Cuando desarrollamos la estética de una toma o de toda una película no basta solo con analizar los colores, el encuadre o el largo total de una escena; también es importante analizar los distintos ángulos de cámara que podemos utilizar. Esto es importante porque, más allá del valor estético que puede brindar a una toma, definirnos por un tipo de angulación u otro podrá cambiar de forma diametralmente opuesta el significado de la toma en cuestión.
¿Qué es la angulación de cámara?
Cuando hablamos de los ángulos de cámara nos referimos a la angulación que existe entre la cámara y el suelo. Su importancia radica en que cada angulación comunica distintas emociones al espectador, pudiendo así modificar la percepción de un film eligiendo una u otra angulación para una determinada toma.
¿Cuáles son los ángulos de cámara existentes?
Los ángulos de cámara son uno de esos puntos en los que el cine y la fotografía siguen estrechamente vinculados, ya que los ángulos fotográficos son los mismos que los del cine (incluso más: el ángulo holandés hizo el camino inverso a los otros y nació en el cine para luego llegar a la fotografía).
Los ángulos que podemos encontrar son:
- Ángulo normal
- Ángulo Picado
- Ángulo contrapicado
- Ángulo cenital
- Ángulo nadir
- Ángulo holandés
Vamos a verlos más en profundidad
Ángulo normal
Seguramente el ángulo de cámara más natural, ya que busca imitar la visión de una persona. En esta angulación la cámara se coloca prácticamente a la altura de los ojos del personaje, como si la cámara fuera una persona real observando la escena.
Esta angulación es también la más “neutral” en lo que significado refiere, ya que no busca agregar a la imagen ningún valor emocional extra.
Curso de Dirección de Fotografía
Ángulo Picado
Esta angulación se consigue cuando la cámara enfoca al personaje de arriba hacia abajo, con la cámara en una posición más alta que la línea de sus ojos. Este ángulo se utiliza cuando se quiere proyectar en el personaje una sensación de debilidad o inferioridad (esta inferioridad puede estar relacionada con otro personaje o, incluso, con una situación determinada)
Ángulo contrapicado
Similar al ángulo picado pero a la inversa: en este ángulo de cámara la cámara apunta al persona desde abajo hacia arriba en una diagonal que se traza desde una posición inferior, sin que llegue a ser un ángulo nadir.
Es también opuesto al picado en lo que busca transmitir ya que, mientras el picado quiere transmitir una sensación de inferioridad, el contrapicado transmite poder, importancia y superioridad.
Ángulo holandés
También conocido como ángulo aberrante, el ángulo holandés se aleja por completo de la norma no escrita relacionada con el horizonte fotográfico para ofrecer un plano completamente nuevo.
Para conseguir este ángulo solo basta con girar la cámara entre 25 y 45 grados para un lado o el otro, lo que se traducirá en una imagen deliberadamente torcida, cargada de dinamismo.
#SabíasQué? Este tipo de angulación fue muy utilizado en las décadas de 1930 y 1940 por parte del cine expresionista alemán. El tiempo fue confundiendo los términos y lo que en principio se llamó ángulo alemán (deutsch angle) terminó llamándose ángulo holandés (dutch angle)
Ángulo cenital
El ángulo cenital se consigue cuando la cámara se encuentra sobre el personaje y filma de arriba hacia abajo en un ángulo de 90 grados en relación al suelo.
Este es uno de los ángulos de cámara menos “naturales”, ya que muestra el transcurso de la acción desde un punto de vista prácticamente imposible de imitar por un ser humano en condiciones normales.
Esta “falta de naturalidad” hace que el ángulo cenital sea uno de los menos utilizados, pero también es por este motivo que las tomas filmadas con esta angulación suelen ser muy atractivas visualmente.
Ángulo nadir
Así como el contrapicado es el opuesto al ángulo picado, el ángulo nadir es el opuesto al cenital, ya que se consigue con la cámara apuntando de abajo hacia arriba en un ángulo de 90 grados en relación al suelo.
Este ángulo de cámara es muy poco utilizado, incluso menos que el cenital, ya que no solo limita mucho lo que podamos ver del personaje, sino que además la mayor parte de la imagen será el cielo o un techo lo que, en líneas generales, no suele comunicar demasiado.
Hasta aquí llega nuestro repaso por los distintos ángulos de cámara que podemos utilizar durante la filmación de cualquier película. Para sacar el máximo potencial de cada angulación es importante no limitarse solo a los aspectos estéticos de un ángulo determinado, sino también -y sobre todo- a los valores narrativos que son capaces de ofrecer.
Aprende todo sobre ángulos de cámara con nuestro Curso de Dirección de Fotografía
Si te gusta todo lo relacionado con la creación y el desarrollo visual de una película y quieres formarte para convertirte en un profesional, en 35mm tenemos exactamente lo que necesitas: descubre todo lo que tenemos preparado para ti con nuestro Curso de Director de Fotografía y da el primer paso para convertirte en un profesional de la fotografía cinematográfica.