Descubre el mundo de los armónicos en la música

armonicos-musica

El sonido es mucho más complejo de lo que imaginamos. La física que hay detrás de él está clara: un elemento que vibra y se transmite por un medio elástico, pero lo que pocos/as saben es que no hay una única vibración. Ahí es donde entran en juego los armónicos de la música, que modifican sustancialmente el color de las notas que escuchamos. Es probable que uses “armónica” para definir una canción agradable, pero hoy vas a conocer toda la amplitud del término. ¡No te lo pierdas!

Introducción a los armónicos: ¿qué son?

En la música, los armónicos son uno de los elementos clave a los que recurren los/as especialistas en audio para enriquecer una pista. Su comprensión puede ser un poco compleja, así que, si te interesa el tema, te recomendamos que apuestes por un curso de técnico/a de sonido para desentrañarlos en profundidad.

De forma simple, podemos decir que los armónicos son las frecuencias más altas que derivan de la frecuencia fundamental de un sonido. O sea, los sobretonos de un tono, que hacen que el re o el do de una flauta no suenen igual que el de un saxofón.

Eso significa que están estrechamente relacionados con una de las cualidades del sonido, el timbre. Son uno de los parámetros que lo caracterizan y que hacen que los percibamos de forma diferente.

Una cuestión de vibraciones

Si nos vamos al plano físico, todo es más fácil de entender: imagina que tocas la cuerda de una guitarra. Hay una vibración principal —la de toda la cuerda, que produce el tono en sí—, pero también pequeñas subvibraciones, partes de la cuerda que vibran con mayor o menor intensidad dentro del movimiento completo.

Los puntos en los que se producen esas vibraciones se corresponden con los armónicos, que son múltiplos de la frecuencia original. Y la intensidad de su sonido difiere en función del instrumento: algunos alcanzan más potencia en los armónicos pares (2º, 4º armónico…) y otros en los impares (1º, 3º…). Hay dos tipos de armónicos en música:

  • Armónicos principales: son los que suenan con más fuerza cuando se toca una nota. Por ejemplo, el primer armónico (cuando se divide el objeto vibrante en dos mitades), el segundo (cuando se divide en tres partes…) y así sucesivamente.
  • Armónicos parciales: se escuchan menos y no tienen tanto peso en la experiencia sonora.
Si estás interesado/a en el
Curso de Técnic@ de Sonido

Cómo se producen los armónicos y su importancia en la música

Los armónicos de la música se producen cuando la vibración de una cuerda, del viento a través de un conducto o de la energía de un instrumento electrónico produce una presión en el aire. Esa onda lleva aparejada una serie de armónicos con diferentes niveles de fuerza y que dan lugar al sonido que escuchamos.

Los instrumentos que tienen una mayor serie armónica se consideran brillantes —por ejemplo, el violín—, mientras que los que presentan un registro limitado o poco audible se perciben como opacos —suelen ser los graves, como el trombón—. O sea, que afectan directamente a la experiencia musical. Otras cuestiones importantes en las que influyen son:

  • Afinación: en música, los armónicos se usan mucho para la afinación. ¿Cómo? Siguiendo con el ejemplo de la guitarra, bastaría con tocar una cuerda sin rozar el traste para producir un armónico. Imagínate que generas el primero de la tercera cuerda. Lo único que hay que hacer es compararlo con el primer armónico del resto de cuerdas y ajustarlas para que estén en consonancia.
  • Inteligibilidad: la manipulación de los armónicos musicales para hacerlos más o menos audibles permite que un audio suene más claro, ¡y se perciba mejor!
  • Enriquecimiento musical: los armónicos pueden utilizarse para darle profundidad a los sonidos. De hecho, están detrás de las ecualizaciones más perfectas. Los efectos que se aplican en este proceso no son más que la modificación de su amplitud y de su fase. A veces, también se incorporan nuevos armónicos para darle un color distinto a las notas.
  • Solución de problemas: están entre las herramientas que los/as técnicos/as de sonido tienen para resolver situaciones que distorsionan el audio, como la refracción del sonido. Les ayuda a identificar los problemas sonoros y a descubrir el motivo por el que se producen.

Ejemplos de armónicos en diferentes instrumentos

El rango de armónicos en música es enorme si tenemos en cuenta las características de cada nota e instrumento. Pero, si quieres generarlos tú mismo, aquí te dejamos algunos ejemplos para que los escuches:

Instrumento  Punto a tocar  Armónico 
Violín  Séptimo traste  Armónico de la quinta cuerda 
Piano  Tecla do  Do en una octava más alta, sol sobre la octava… 
Guitarra  Sexta cuerda afinada en mi, sobre el traste número 12  Segundo armónico (mi en una octava mayor) 
Trompeta  Do en la parte media de la trompeta  Armónico do en una octava más alta 

Técnicas para crear y manipular armónicos

Los armónicos de la música pueden enriquecerla, pero también agregarle ruido que entorpece su recepción. Por eso, parte del trabajo del/la técnico/a de sonido es manipularlos para reducir los perjudiciales y añadir aquellos que hagan brillar la melodía. Las técnicas con las que esto se consigue son:

  • Filtrado activo: uso de amplificadores para ampliar la serie armónica de las notas.
  • Filtrado pasivo: en los instrumentos eléctricos, se pueden emplear condensadores e inductores para disminuir los armónicos de la música que no nos interesan.
  • Arreglos: consiste en introducir armónicos en una pista haciendo que un grupo de instrumentos los toque.
  • Procesamiento en la postproducción: como la ecualización de la que hablamos antes o las posibilidades que implican los sintetizadores.
  • Decisiones dirigidas: se pueden potenciar o reducir determinados tipos de armónicos con elecciones simples. Por ejemplo, los tipos de instrumentos que se escogen o la forma en la que se distribuye la microfonía.

¡Alcanza la armonía musical!

Los armónicos de la música son fundamentales para conseguir audios inteligibles, equilibrados y con textura. Esa es la razón de que los incluyamos en nuestro Curso de Técnico/a de Sonido, un completo programa repleto de clases magistrales que te descubrirá todos los secretos de las ondas sonoras.

Elige entre nuestras tres especialidades y entra en la industria mediante un periodo de prácticas en empresas. Además, contarás con tutorías para resolver las dudas que te surjan, así como de una gran flexibilidad en tu aprendizaje. ¡Consulta los detalles a través del formulario!

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.

Conoce el proceso editorial
  • Rigotti, S., Burcet, M. I. “La identificación auditiva de funciones armónicas y su relación con las prácticas musicales”, en las V Jornadas Estudiantiles de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. La Plata, del 12 al 17 de septiembre de 2022: Facultad de Artes de la Universidad de La Plata, 2022. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149255 [Consultado el 15 de marzo de 2024].
  • Barberá Saiz, J. “Sistema de afinación musical de proporciones áureas”. Trabajo de Fin de Máster, Universitat Politècnica de València, 2012. Disponible en: http://hdl.handle.net/10251/18491 [Consultado el 15 de marzo de 2024].
  • Bertos, M. C. “Música y matemáticas”, en XV Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas. Granada, del 19 al 21 de noviembre y del 10 al 12 de diciembre de 2009: Universidad de Granada, 2009. Disponible en: https://www.ugr.es/~jmcontreras/thales/1/MesaRedondaPDF/BertosMesaRedonda.pdf [Consultado el 15 de marzo de 2024].

 

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Técnico de Sonido icono

Curso de Técnic@ de Sonido

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!