¿Cómo trabajar la articulación de la voz para conseguir una comunicación efectiva? Este es uno de los fundamentos que encontrarás en un Curso de Doblaje.
Infórmate en este artículo sobre la importancia que tiene la articulación de la voz, las técnicas para perfeccionarla y consejos para mantenerla. ¡Adelante!
Entendiendo la importancia de la articulación clara en la comunicación
La comunicación oral se asienta sobre la articulación de la voz que, según la definición de la RAE, es la posición y movimiento de los órganos de la voz para la pronunciación de una vocal o consonante.
La articulación de la voz es fundamental para pronunciar las vocales y consonantes que conforman los fonemas del lenguaje.
La Real Academia de la Lengua Española también recoge una definición de articulación artificial como el juego de los órganos orales, con emisión o sin emisión de sonidos, empleado por los sordomudos para darse a entender.
Anatomía de la articulación de la voz
La articulación de la voz es una cuestión de anatomía: la posición de los órganos de la voz para emitir sonidos.
La Universidad de Iowa reúne en la página sounds of speach todos los elementos que influyen en el habla hispana y la anatomía que interviene. Recogemos algunos de ellos.
- Oclusivas. Por ejemplo, el sonido al pronunciar una p, g o b por un bloqueo total del flujo de aire.
- Fricativas. Por ejemplo, el sonido al pronunciar una f, s o x orzando el aire a través de una hendidura estrecha sin que se interrumpa el flujo de aire.
- Africadas. Al pronunciar, por ejemplo, una ch ocurre combinando una fase de obstrucción total seguida de una fase de fricción.
- Nasales. Los sonidos con una m o n requieren de una obstrucción total en la cavidad oral con un descenso velar para que fluya el aire por la nariz.
- Laterales. En el momento de pronunciar una l, por ejemplo, lengua produce un bloqueo central pero el aire escapa lateralmente.
- Vibrantes. Es la posición para pronunciar una r, por ejemplo, por un movimiento vibratorio del articulador sin que se interrumpa el flujo de aire.
- Labial. Son aquellos sonidos que se articulan con la acción de los labios, como pueden ser la p, b o m.
- Sordas. Aquellas consonantes en las que no se produce una vibración de las cuerdas vocales, como s o x.
- Sonoras. Aquellas consonantes en las que se produce una vibración de las cuerdas vocales, como n, m o b.
- Vocales altas. Son la i y u, porque requieren la elevación de la lengua hacia el techo de la boca dejando una abertura estrecha para que fluya el aire.
- Vocales medias. Son la e y o, porque requieren de la elevación de la lengua hacia el techo de la boca dejando una abertura más amplia que en las altas.
- Vocales bajas. La a, porque la elevación de la lengua es muy ligera, ocupando el hueco de la mandíbula inferior.
Ejercicios prácticos para una articulación precisa
¿Qué puedes hacer para lograr una articulación de la voz precisa? La Diputación Foral de Bizkaia propone una serie de prácticas respiratorias, de fonación y articulatorias para que perfecciones este campo. ¡Aplícalas!
Curso de Doblaje
Trabaja la vibración y formaciones vocálicas
Parte de la articulación de la voz reside en la vibración de las cuerdas vocales y en la relajación de la cavidad oral. Este ejercicio te permitirá trabajar estas dos caras y fortalecer tu respiración.
- El ejercicio comienza sosteniendo este sonido con la boca cerrada: mmmm.
- Siente la vibración en tus cuerdas vocales y en la boca y explora:
- La intensidad con la fuerza de la presión espiratoria.
- El tono con las oscilaciones en las cuerdas vocales.
- Evoluciona el sonido mmmm creando un bostezo reprimido que entrene el paladar.
- Finaliza cantando algunas de las formaciones vocálicas que propone la Diputación Foral de Bizkaia, como:
- a-o-a.
- e-o-e.
- i-u-i.
- a-o-a-o-a.
Practica con trabalenguas
Nada como un buen trabalenguas para ayudarte a enunciar cada sílaba. Es importante que priorices la claridad y también que aceleres el ritmo progresivamente. Aquí algunas propuestas que recogen en el documento:
Trabalenguas 1
“Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas; cuenta cuántos cuentos cuentas, cuando cuentos cuentes.”
Trabalenguas 2
“¡Qué col colosal colocó el loco aquel en aquel local! ¡Qué colosal col colocó en el local aquel, aquel loco!”
Trabalenguas 3
“Ese Lolo es un lelo, le dijo la Lola a Don Lalo, pero Don Lalo le dijo a la Lola. No, Lola, ese Lolo no es lelo, es un lila. ¿Es un lila, Don Lalo, ese Lolo, en vez de ser lelo? Sí, Lola, es un lila y no un lelo ese Lolo, le dijo Don Lalo a la Lola.”
Pronuncia un discurso o un diálogo
Debes integrar todo lo aprendido pronunciando un discurso famoso o actuando sobre un guion de doblaje.
No solo te ayudará a trabajar la articulación de la voz, también a localizar dónde aplicar la enunciación, a proyectar y a acompañar todo esto con buenas técnicas de respiración.
Aquí algunas propuestas para darte ideas:
- El discurso de “Tengo un sueño” de Martin Luther King.
- El monólogo de “Ser o no ser” de Hamlet, la obra de Shakespeare.
- El diálogo en el que Shrek explica a asno que los ogros son como las cebollas.
Cómo la articulación afecta la percepción en locución y actuación de voz
¿Por qué influye la articulación en la actuación y locución? Es importante que sigas una buena rutina de entrenamiento para notar todas estas mejoras en tus actuaciones de voz como doblajista.
- Un buen entrenamiento de la articulación te permitirá pronunciar con más intención las vocales y consonantes, algo clave para interpretar los papeles.
- Trabaja los movimientos de la boca para articular los sonidos con claridad y eficacia.
- Una buena articulación de la voz también te ayudará a proyectar la voz, porque facilitará el espacio para hablar más alto y hacerte escuchar.
- La articulación de la voz también afecta a la interpretación, porque facilita los ejercicios de inflexión para darle vida a los guiones.
- Combinar una buena articulación de la voz con la respiración diafragmática le dará más poder, potencia y proyección a tu voz y además sin forzar a tu cuerpo.
Consejos para mantener una articulación clara y efectiva
Seguir estos consejos para la articulación de la voz también te ayudará a mejorar las técnicas vocales y a tener mejores resultados en tus sesiones de entrenamiento. ¡Toma nota!
- Sigue una rutina de ejercicios diaria para mantener un buen tono muscular.
- Lleva a cabo un buen programa de calentamiento y entrenamiento de articulación de la voz antes de realizar los proyectos.
- Bebe mucha agua para mantener hidratadas todos los órganos y membranas que participan en la articulación de la voz.
- Grábate en vídeo y observa cómo te mueves al articular. También escúchate para notar los avances tras la práctica y trabajo.
- Intenta mimetizar la articulación de la voz con la actuación e interpretación en ejercicios de doblaje con distintos géneros y formatos.
¡Trabaja tu voz como la de un actor o una actriz de doblaje!
Detrás del mundo del doblaje hay mucha práctica, entrenamiento y autoconocimiento de tu cuerpo. Necesitas trabajarlo con sabiduría para cuidar la salud vocal durante toda tu carrera y una formación te ayudará a conseguirlo.
El Curso de Doblaje de Treintaycinco mm te conectará con maestros/as que son profesionales del sector y te darán las claves y ejercicios para cuidar tu instrumento.
El programa también incluye prácticas, masterclass, talleres presenciales entre otras. ¡Rellena el formulario y descubre el resto!