Hay ocasiones en las que una película o un personaje en particular se queda en la memoria colectiva del público gracias, sobre todo, a la voz en nuestro idioma que asocian a ellos. Y cuando eso sucede, la profesión de actor de doblaje toma un cariz más trascendental en la propia obra cinematográfica.
Y de entre estas películas, una de las que antes viene a la mente es Buscando a Nemo. Su doblaje al español está repleto de matices que le otorgan una personalidad propia, con personajes tan entrañables como el mismo Nemo, Gill o la olvidadiza Dory. Sigue leyendo para conocer todos los detalles acerca de su trabajo. ¡Vamos allá!
La consolidación de Pixar Animation Studios
El film Buscando a Nemo se estrenó mundialmente en 2003, siendo el quinto largometraje producido por el estudio Pixar Animation, seguramente uno de los más emblemáticos de la industria junto a DreamWorks y la japonesa Studio Ghibli.
La película tuvo una repercusión muy positiva, tanto a nivel de público como de crítica, logrando el galardón en la categoría de mejor película de animación en la gala de los Óscar. La calidez del talentoso equipo de Pixar a la hora de transmitir emociones logró traspasar la gran pantalla, alcanzando los corazones de todos los espectadores, fuera cual fuera de su edad.
Su trama cuenta la historia de Nemo, un pequeño e indefenso pez payaso que sufre la sobreprotección de su padre, Marlin; pero un día, Nemo es capturado y trasladado contra su voluntad a una pecera de una clínica dental en Sídney. Al enterarse, su padre emprende un largo viaje para rescatar a su hijo, encontrándose en el camino con personajes de lo más peculiares y, ante todo, entrañables.
Buscando a Nemo; uno de los doblajes en español más icónicos de Pixar
Pero en España, este fenómeno se vio impulsado todavía más, si cabe, gracias al fantástico trabajo que se realizó a la hora de localizar todos los diálogos a nuestro idioma.
El doblaje de Buscando a Nemo en español contó con la colaboración de grandes profesionales de la industria entre los que se encuentran los siguientes actores:
- José Luis Gil como Marlin
- Klaus Stroink como Nemo
- Anabel Alonso como Dory
- Ramón Langa como Gill
- Carlos Kaniowsky como Globo
- Blanca Portillo como Peach (la estrella)
- Lorenzo Beteta como Gluglú
- Eduardo Gutiérrez como Burbujas
- Gemma Martín como Deb y Flo
- Rafael Taibo como Jacques
- Manel Fuentes como Nigel
Además del preocupado y miedoso Marlin, el veterano y misterioso Gill (que servirá de maestro a Nemo), o la lenta tortuga Crush; hay un personaje que encandiló a los espectadores: Dory. Hasta tal punto que pasaría a protagonizar la secuela de esta película, nada más y nada menos, que 13 años después.
Dory es una pez cirujano hiperactiva que acompaña a Marlin en la búsqueda de Nemo. Sus pérdidas de memoria repentina y su capacidad para hablar “balleno” le confieren un cariz humorístico al personaje, pero a la vez sumamente cercano y entrañable.
Y, por si fuera poco, en España Dory fue interpretada por la actriz Anabel Alonso; poniendo al doblaje en español de Buscando a Nemo entre los más recordados, al menos en el género de la animación cinematográfica.
El estudio de doblaje al español de Buscando a Nemo
Desde el año 2006 Pixar Animation Studios es propiedad de la macro compañía Walt Disney, que adquirió por 7.400 millones de dólares, tomando esta el control de aspectos cruciales en la producción de sus películas como, por ejemplo, el doblaje a otras lenguas.
Pero antes de que eso ocurriera, la más famosa empresa de animación del mundo seleccionaba ella misma los estudios de doblaje con los que deseaba trabajar. En el caso de Buscando a Nemo, decidieron contar con un pequeño estudio de postproducción de sonido llamado Sonofilm, propiedad del productor y editor musical Bartolomé Espadalé.
El doblaje al español de Buscando a Nemo fue muy alabado en su día y se quedó grabado en la memoria de los espectadores como uno de las mejores localizaciones en una película de animación
Para el trabajo de doblaje, decidieron seleccionar un cartel de actores ya conocidos por el gran público, pero que tuvieran experiencia previa poniendo voz a personajes de cine. Y de ahí salieron la propia Anabel Alonso; pero también José Luis Gil, que ese mismo año se pondría por vez primera en las botas del presidente de comunidad más querido de este país en Aquí no hay quien viva; Blanca Portillo, que ya llevaba desde 1999 en 7 vidas; o el televisivo Manel Fuentes.
Pero también hubo hueco para actores de doblaje de carrera, como el inigualable Ramón Langa, voz de estrellas como Bruce Willis o Kevin Costner; o Lorenzo Betata, muy metido en el doblaje de videojuegos.
¡Aprende a usar la voz y ponte en la piel de tus actores y personajes favoritos!
Saber controlar el tono, volumen y modulación de la voz para dar personalidad y una gran amplitud de matices a personajes de todo tipo en películas y series de televisión, ya sean de animación o de imagen real, no es para nada algo fácil.
De hecho, es preciso una formación específica y mucho esfuerzo para llegar a ser capaz de dejar de ser tú mismo y ponerte en la piel de personajes de lo más variopintos. Porque saber actuar no es sinónimo de saber locutar o doblar.
A diferencia de lo que pasó con Buscando a Nemo, hay multitud de ejemplos de muy buenos actores españoles que, a la hora de ponerle la voz otros actores, el resultado no alcanzó los niveles de calidad mínimos. Y eso, en un país muy acostumbrado a doblajes excelentes, se nota.
Por eso, en Treintaycinco mm queremos ofrecerte la oportunidad de formarte con algunos de los mejores profesionales del sector. Con el curso de Doblaje aprenderás las técnicas más avanzadas a través de una metodología totalmente adaptada a tu disponibilidad y a tus necesidades. ¡No lo dudes y lánzate a cumplir tus sueños!