¿Sabías que existen muchísimos tipos de cámaras de cine? Todo experto con formación en edición y postproducción de vídeo debe conocer el mayor número posible. Por eso en 35mm queremos ayudarte a ampliar tu cultura cinematográfica. En este artículo te contamos todos los detalles sobre la cámara de 70mm. ¡Toma nota y empieza a editar vídeos!
La cámara 70mm: historia del cine
La cámara de 70mm es todo un clásico de la cultura cinematográfica. Cuando hablamos de cámara nos referimos sobre todo a la película que hace funcionar al aparato fotográfico. Así, el nombre se refiere al rollo de película que se utilizaba en los inicios del cine que conocemos hoy día.
Los expertos creen que la primera vez que se utilizó una cámara de 70mm fue en 1894 para llevar a cabo la grabación de la regata de Henley. Su proyección sería posterior, y todo el mundo apreciaría la magia del cine a finales del siglo XIX.
El desarrollo de formatos para la cámara 70mm
A raíza de esta primera grabación con una cámara de 70mm, fueron muchos los que se aventuraron a desarrollar formatos que admitiesen los rollos de cine en 70mm. Así podemos hablar de Herman Casler, quien construyó un proyector a medida para el uso de las películas de 70mm. Más en concreto podemos decirte que tiene una apertura de 70mm por 51mm.
Poco después, en 1884, Raoul-Grimoin-Sanson desarrolló el Cinéorama, un proceso de proyección de cámaras de cine experimental que funcionaba a partir de una pantalla circulatoria que se proyectaba ayudándose de diez proyectores sincronizados. Un sistema demasiado complejo que no prosperó.
También podemos destacar a Filoteo Alberini, un italiano que desarrolló la Panorámica, un sistema de película panorámica en 70mm.
La época de esplendor para las cámaras de 70mm
Si bien ya hemos relatado diferentes aproximaciones al desarrollo del formato 70mm, será a partir de los años 30 que las cámaras de 70mm se vuelvan verdaderamente populares. He aquí algunos ejemplos representativos.
Curso de Edición y Postproducción de Vídeo
Las cámaras 70mm de Fox, primeras en salas de cine
A finales de los años 20, el desarrollo del formato 70mm dio un gran salto. William Fox, de Fox Film Corporation, se interesó por la película de 70mm y decidió apostar por ella para las grandes producciones cinematográficas. Así, junto a Theodore Case crearon unas cámaras de 70mm llamadas Mitchell Model FC en mayo de 1929 que utilizaban un rollo de película de 70mm con ciertas peculiaridades que llamaron Grandeur.
Fue un gran avance para la época, ya que estas cámaras permitían un complejo sistema de películas de cine de grande ancho. No obstante, la Gran Depresión truncó todos los planes comerciales de este proyecto. Apenas pudo terminar de crecer en su uso particular en salas de cine.
Todd-AO, la llegada de un sistema revolucionario
Los años 50 supusieron un revuelo en la realización del cine. Mike Todd fue uno de los fundadores de un formato de cine en pantalla ancha llamado Cinerama. Si bien se utilizaba el formato de 35mm, rápidamente se dieron cuenta de que se obtendría más calidad con un rollo de película de 70mm.
En 1955 se decantaría por el desarrollo del sistema Todd-AO, que potenciaría el uso de cámaras de 70mm para el cine. De hecho, su presentación práctica se realizó con la película Oklahoma!, grabada en este particular formato.
No obstante, este sistema estaba pensado para una proyección en pantallas curvas, precisamente el formato por el que se regía el Cinerama, por lo que tan solo llegó a ser utilizado en contadas películas, como Sonrisas y Lágrimas.
Panavision, la apuesta del gigante por el formato 70mm
Si bien el sistema Todd-AO no consiguió prosperar finalmente, el gigante de la producción Panavision sí se fijó en él y decidió desarrollar su propio sistema. Lo llamó Súper Panavision 70, y utilizaba lentes esféricos en una relación 2.20:1.
Paralelamente, potenciaría el desarrollado del Ultra Panavision, con el que grabó películas como Ben-Hur. Un desarrollo completo del formato 70mm que nos lleva acompañando desde los inicios del cine.
El uso de cámaras 70mm en la actualidad: filmes más representativos
Hoy día el formato de cámara de 70mm se destina a fragmentos específicos de producciones que buscan destacar en el Séptimo Arte. De esta forma, películas de culto como Los Odiosos Ocho (2015), Dunkerke (2017) u Origen (2010), cuentan con una importante parte del rodaje en 70mm.
A ojos de un espectador puede pasar desapercibido, pero el manejo del formato 70mm denota un especial interés por hacer un guiño al cine más tradicional. Una experiencia visual a ojos de los más expertos en la industria.
Las salas iMax, un lugar donde poder ver cine en 70mm
Las salas iMax son precisamente espacios pensados para la proyección de películas rodados en formatos especialmente anchos, como es el caso del 70mm. Un ancho de cámara que permite la captación de más elementos con una perspectiva única.
Muchos cines de cadenas comerciales cuentan hoy día con una sala de este tipo. ¡Haz la prueba y disfruta de una experiencia completamente nueva para ti!
¿Quieres dominar el formato 70mm? ¡Fórmate en 35mm!
Las cámaras de 70mm graban con unas características concretas que deberás tener en cuenta a la hora de editar digitalmente el producto. En el curso de edición y postproducción de vídeo de 35mm te enseñaremos todas las claves para que puedas hacer frente a cualquier proyecto, sin importar la cámara con la que haya sido grabado. Tú, como experto, deberás dominar todos los formatos.
La industria cinematográfica cuenta con una amplia lista de salidas profesionales. Contar con una formación en edición de vídeo te abrirá un gran número de esas puertas. Apuesta ahora por tu futuro y consigue un puesto de trabajo que te apasione.
¡Reserva ya tu plaza en la Escuela 35mm y comienza a editar como un verdadero profesional!