Desde el año 2000 el cine coreano se ha consolidado a nivel internacional. Empecemos por los orígenes para poder entender el auge y el boom cinematográfico del país asiático. ¡Sigue leyendo para conocer el nuevo cine coreano y a sus directores!
Si tu sueño es ser director de cine en Treintaycinco mm tenemos la formación que necesitas: ¡Empieza el Curso de Dirección Audiovisual!
Los inicios de la historia del cine coreano: un siglo XX marcado por la política
Las primeras décadas del cine coreano están marcadas por la ocupación militar del Imperio Japonés y la censura: los cines y las películas eran controladas por los nipones.
Con la Liberación de Corea en 1945 por el Ejército Rojo y el Ejército de los Estados Unidos empezó a florecer una industria cinematográfica propia coreana.
Viva Freedom!, del año 1946, fue la primera película coreana después de la victoria de los Aliados. De género bélico, transmite un mensaje de apoyo a la resistencia anti japonesa durante la dura lucha por la Liberación de Corea.
Sin embargo, en los años posteriores, como consecuencia directa de la división de Corea en dos estados, la Guerra de Corea (1950-1953) y las dictaduras, la producción cinematográfica estuvo muy controlada.
En la Corea del Norte de Kim Il Sung el cine era entendido como la más importante de todas las artes. Se utilizó con fines propagandísticos que servían para difundir la ideología Juche, centrándose en la producción de filmes anti japoneses, antiamericanos y militares.
https://youtu.be/eCKSR0JArUQ
Pulgasari es una película norcoreana del director surcoreano Shin Sang-ok. Basada en una leyenda, nos cuenta la historia de un monstruo que lidera una revolución de campesinos contra el rey que los oprime. La película, de 1985, tuvo difusión en las dos Coreas, Japón y EEUU, algo meritorio en una época en la que el cine coreano no tenía recorrido en los circuitos internacionales.
“Ningún país tiene un código de censura tan estricto como la censura surcoreana, con la posible excepción de los coreanos del norte” International Film Guide, 1981
En Corea del Sur las diferentes dictaduras restringieron a los directores considerados subversivos. Se elaboró un perfeccionado método de censura y se utilizó el cine para difundir propaganda anticomunista.
La criada es una película surcoreana de 1960. Este melodrama nos muestra las diferencias de clase entre un matrimonio burgués y la joven pobre que contratan. El piano se convierte en una metáfora y el símbolo del ascenso social. Se trata de una de las películas esenciales del cine coreano, mezclando diferentes géneros en un mismo filme.
El nuevo cine coreano, la consagración internacional
La apertura política marcó al cine coreano en el siglo XXI. Las mejoras democráticas, el desarrollo artístico, económico y cultural se vieron reflejados en el séptimo arte, con el florecimiento del nuevo cine coreano.
El cine coreano pasó de contar con un 16% de espectadores en su país a arrasar en las taquillas de todo el mundo. Al mismo tiempo pasó a ser premiado en los festivales de cine más importantes.
Veamos los títulos clave de la conocida a nivel internacional como Korean New Wave:
Memorias de un asesino, Bong Joon-ho, 2003
La película que revolucionó el cine coreano. La acción comienza en 1986, cuando bajo la dictadura coreana un asesino en serie desafía a la policía.
Durante años unos agentes locales sin formación, con la ayuda de un policía con estudios universitarios que pide el traslado desde Seúl, investigan juntos los casos de violaciones, torturas y asesinatos de mujeres que suceden en el pueblo.
Basada en hechos reales, el director juega con las diferencias entre poli malo y poli malo, que al final no son tan claras. Todos acaban recurriendo a la tortura y métodos violentos con el objetivo de encontrar al asesino y terminar con el terror ¿El fin justifica los medios?
El filme tuvo un gran éxito internacional, ganando la Concha de plata al mejor director en el Festival de Cine de San Sebastián.
Curso de Dirección Audiovisual
Tren a Busan, Sang-ho Yeon, 2016
El cine de terror coreano se ha consolidado con esta película, que nos sitúa en un apocalipsis zombie.
Un virus causa el caos por todo el país, que está plagado de zombies. Estos muertos vivientes son más rápidos que los de George A. Romero y quieren matar a los pasajeros del tren Seúl-Busan.
Parásitos, Bong Joon-ho 2019
Parásitos es la obra culmen del cine coreano, que nos muestra las grandes diferencias entre clase existentes en la sociedad actual. El título no es casual.
https://youtu.be/Z7SiFLgoFQM
El filme cuenta cómo los hijos de una familia pobre, sin empleo, empiezan a trabajar dando clases a los niños de un matrimonio rico. La nueva relación entre los dos mundos desata una serie de infortunios imprevisibles.
El espacio en el que transcurre la mayoría de la película, la casa de la familia Park, es una metáfora social. Además, la casa se construyó para esta película, buscando potenciar las características de cada personaje y las diferencias entre los Kim y los Park.
La película coreana más premiada de todos los tiempos ganó, entre otros:
- 4 Premios Óscar: Mejor película, director, película internacional y guion original
- Festival de Cannes: Palma de oro
- Globos de Oro: Mejor película
- Premios BAFTA: Mejor película extranjera y guion original
¡Casi nada!
¡Tú también puedes hacer películas! Empieza el Curso de Dirección Audiovisual
Sabemos que tú también tienes grandes historias para llevar a la gran pantalla. Pero si no quieres estancarte o que acaben en un cajón olvidadas, necesitas una formación especializada en dirección audiovisual.
Con el Curso de Dirección Audiovisual vas a aprender de los que más saben del sector
El curso cuenta con una combinación de métodos online, clases y talleres presenciales con directores y profesionales del cine que van a permitir desarrollar todas tus habilidades.
El contenido teórico del curso se orienta a tu inserción en el mercado audiovisual. Además contamos con un programa de prácticas en las principales empresas del sector:
¡Hazte director de cine con Treintaycinco mm!