Déjate conquistar por la expresividad del cine mudo, un género cinematográfico que alcanzó su máximo éxito en la primera mitad del siglo XX. En este artículo profundizaremos en las características propias del género y te acercaremos algún que otro ejemplo de película muda que debes conocer.
Fórmate para ser un gran director de cine con nuestro curso especializado en dirección audiovisual. ¡Te estamos esperando!
¿Qué es el cine mudo?: concepto y origen
El cine mudo es entendido por todos como aquel en el que no hay diálogos sonoros. Es decir, la película en sí es una sucesión de imágenes con música de fondo sin una interacción dialogada por parte de los personajes.
El cine mudo o cine silente se realizaba de esta manera ante una imposibilidad técnica de incorporar diálogos sincronizados con las imágenes. De esta forma, el cine mudo era el único que existía y se concebía hasta la llegada de El cantante de Jazz (1927), la primera película con diálogos de la historia.
Los orígenes del cine mudo
Diferentes expertos marcan el período del cine mudo entre 1895 y 1929. Y es que los inicios de esta disciplina están ligados a la aparición del cinefotógrafo, una cámara-proyector-impresora creada por los hermanos Lumière.
Así, la primera película muda de la que se tiene constancia data de 1888 y se le reconoce a Louis Le Prince. Apenas duraba 1,66 segundos donde se veía a una pareja dando un paseo por un jardín.
¿Cuáles son las características del cine mudo?
El cine mudo, más allá de reconocerlo por la ausencia de diálogos, presenta otras muchas características que lo definen como género cinematográfico propio. Veamos las más relevantes a continuación:
Curso de Dirección Audiovisual
Los intertítulos
Estos elementos eran fundamentales para dotar de sentido a las películas mudas. Al tratarse de cintas en las que no hay diálogo, en ocasiones eran complicado entender qué estaba sucediendo en escena.
Así, para poner solución a este hándicap, así como para embellecer la presentación fílmica, los intertítulos eran caretas gráficas en las que se ofrecía una pequeña explicación o el diálogo imaginado para el momento.
Estéticamente, la mayoría de filmes introducían los intertítulos sobre un fondo negro con letras blancas en un pequeño marco.
La música en las películas mudas
El cine mudo quiso incorporar en sus pasajes fílmicos música instrumental del estilo propio del romanticismo, de forma que sus cintas fueran aceptadas y consumidas por la alta sociedad del momento.
No obstante, a partir de 1910 se optó por ofrecer una combinación entre la música clásica y otras tendencias más propias del siglo XX.
No obstante, dejando esta consideración a un lado, la música era un elemento clave en la narración del argumento de la película. Al no poder contar con un diálogo, era la música la encargada de imponer el tono en la propia película. Esto es: suspense, acción, miedo, enfado…
Dato curioso: tuvieron que pasar bastantes años hasta que se pudo unir la música a las propias imágenes filmadas. Hasta ese momento, durante la proyección de la película, una orquesta iba interpretando en directo la música correspondiente a cada escena.
La película El nacimiento de una nación (1915) de David W. Griffith fue pionera en crear composiciones musicales originales para las películas, lo que supuso un importante impulso del sector musical.
Charles Chaplin, el gran icono del cine mudo
No podemos hablar de cine mudo sin hacer referencia al grandísimo Charles Chaplin, un actor británico que nos brindó numerosas películas mudas llenas de humor. Chaplin se hizo famoso gracias a su personaje Charlot, con quien nos presentó diferentes situaciones cómicas.
Ganándose el pan (1914) fue la primera película en la debutó el personaje de Charlot, con quien grabaría hasta 35 cortometrajes. Pero si tenemos que destacar su participación en el cine mudo, esto lo haríamos con los siguientes tres títulos:
- La quimera del oro (1925): un filme dirigido por el propio Chaplin en el que un vagabundo es atrapado por una tormenta en la región de Yukon. Es la película de la que más orgulloso se siente el actor y director.
- Luces de la ciudad (1931): en ella Chaplin nos presenta a un pobre vagabundo que termina enamorándose de una florista.
- Tiempos modernos (1936): una cinta que refleja las condiciones de la clase obrera durante la Gran Depresión en Estados Unidos.
https://youtu.be/JR7AXXDrEAA
El cine mudo en España
El cine mudo en España también tuvo mucha importancia, sobre en todo en Barcelona, que se postuló como el centro de la industria del cine en el país. Podemos destacar como ejemplo la serie de películas Nobleza baturra (1925), que comenzaron siendo mudas y evolucionando hacia el cine sonoro. ¡Échale un vistazo!
El cine mudo en la actualidad
Con la llegada del cine sonoro, el cine mudo quedó relegado a un segundo plano. Incluso Chaplin, que como te decíamos era el mayor representante del género, terminó realizando películas con diálogos.
De esta forma, en la actualidad aún encontramos alguna película silente, aunque son escasas. El título más reciente que decidió apostar por este género y formato cinematográfico fue el oscarizado The Artist.
The Artist (2011)
Esta película francesa, dirigida por Michel Hazanavicius, presenta una historia que se sitúa en Hollywood entre 1927 y 1932, momento en que el cine mudo empezó a pasar de moda en pro del cine sonoro. Todo esto en formato de película silente. Fue la ganadora del Óscar a mejor película, mejor director, mejor actor, mejor banda sonora y mejor diseño de vestuario.
¡Fórmate y domina todos los géneros cinematográficos!
Como ves, el cine mudo es un género cinematográfico más que debes conocer en profundidad si quieres adentrarte en el sector audiovisual. Con nuestro curso de dirección audiovisual aprenderás todo lo necesario para convertirte en todo un experto creando cine. ¡Fórmate ya!