El uso del Cliffhanger en los guiones de series

cliffhanger recurso guion

¿Eres un adicto a consumir episodio tras episodio de una serie de televisión? Tus ansias por saber qué ocurrirá se deben a la figura del cliffhanger, un término usado en guion audiovisual que te explicaremos en profundidad en este artículo.

Si además buscas una formación en este campo, ¡consulta nuestro curso de guion audiovisual y crece profesionalmente!

 

¿Qué es el cliffhanger?

Cliffhanger significa en su sentido más literal “colgado de un precipicio”. Figuradamente podemos entender que se refiere a una situación en la que algo dramático está a punto de suceder. Y de repente… fin. Explicado con otras palabras y trasladado al sector cinematográfico, se refiere a aquella situación que se deja colgando con mucho suspense, generando en el espectador ganas por saber más.

Imagina una serie de televisión con varios capítulos, un cliffhanger sería el final de cada uno de ellos si dejan el argumento completamente en abierto y en una situación altamente dramática.

El objetivo principal del cliffhanger es enganchar al espectador y conseguir que continúe visualizando un contenido seriado.

 

¿El cliffhanger siempre se coloca al final de un producto?

El cliffhanger puede utilizarse a lo largo de cualquier producto audiovisual. La forma más utilizada es al final de un capítulo de una serie de televisión, pero no es la única. Así, también puede introducir antes de una pausa en medio de un producto audiovisual. Como bien sabrás, toda serie o película está compuesta por escenas. El cliffhanger puede situarse entre ellas a modo de pausa dramática, que puede estar acompañada de música de suspense e incluso de fundidos a negro.

El cliffhanger es un recurso del guion audiovisual, pero siempre se puede potenciar con el resto de herramientas que dan forma al producto completo.

 

Curso de Guion Audiovisual

Los orígenes del cliffhanger

El Cliffhanger se utilizaba ya en los libros de literatura más clásica. Así, una de sus primeras apariciones se remonta a la obra Las mil y una noches, donde Scherezade narraba cómo dejaba al rey con ganas de saber más. Un recurso que utilizaba en la ficción para alargar un día más su propia ejecución.

En cuanto a la aceptación formal del término, debemos remontarnos a 1937, primera vez que se recogió en el diccionario de Oxford. Y todo porque se utilizó en la novela serializada A pair of Blue Eyes, del año 1873.

Puede que Cliffhanger sea el nombre formal que recibe este término, pero sin duda es una práctica narrativa que se utilizaba intuitivamente en diferentes ámbitos: prensa y comunicación, literatura, teatro, cine…

 

Si estás interesado/a en el
Curso de Guion Audiovisual

El cliffhanger en las series televisivas de la actualidad

El cliffhanger es un recurso del guion que está actualmente de moda. La mayoría de las series televisivas de hoy día se comercializan a través de plataformas de consumo en demanda (V.O.D), como es el caso de Netflix, HBO o Amazon Prime. En ella los espectadores tienen la posibilidad de ver una temporada del tirón, sin tener que esperar a que el próximo episodio se emita en la televisión una semana después, por ejemplo.

El cliffhanger es el recurso más acertado para mantener enganchado al público y que consiga consumir de una sola vez el producto. Surgen así los famosos maratones de series, donde un espectador es capaz de terminar una serie el mismo día de su estreno.

 

La Casa de Papel

El guion de La Casa de Papel está perfectamente pensado para crear cliffhangers en todos y cada uno de sus capítulos. Y es que esta estrategia funcionó a la perfección, creando en los espectadores un ansia por saber qué ocurriría en el siguiente capítulo.

El guionista de la serie, Javier Gómez Santander, es considerado un maestro de los cliffhangers. De hecho, si eres de los que son capaces de ver un solo capítulo al día, considérate un ser especial. ¡La intriga es total!

 

Perdidos

En Perdidos podemos hablar de un nivel superior de cliffhangers al utilizarse estos en los capítulos de final de temporada. Todos los seguidores de esta serie de ciencia ficción coinciden en que el más sorprendente fue el de la tercera temporada.      

Y es que a pesar de dejar al espectador en ascuas por saber más, los episodios con un fuerte cliffhanger suelen ser siempre los elegidos como los mejores de cada serie.

 

Pequeñas Mentirosas

Esta propuesta más juvenil es también una masterpiece en lo que a cliffhangers se refiere. Sin tener en cuenta los miles de giros de guion que incorpora en sus diferentes temporadas.

La serie nos presenta a un grupo de amigas que son amenazadas por una tal A. Su vida se hace imposible y deben intentar escapar de las trampas que les va poniendo ese personaje anónimo. De capítulo a capítulo se presentan varios cliffhangers, haciendo imposible dejar de ver la serie.

 

Breaking Bad

Una de las series televisivas más premiadas en los Emmy y, cómo no, fan de utilizar cliffhangers. De hecho, uno de los más impactantes es el final de la tercera temporada donde vemos al personaje de Jesse apuntando con su pistola a la cámara. ¿A quién? Para saberlo habrá que esperar a la cuarta. Sin lugar a dudas un impresionante cliffhanger que consiguió mantener despierto el interés del público de una temporada a otra.

 

¡Escoge la Escuela 35mm y fórmate en guion audiovisual!

¿Siempre has querido trabajar como guionista audiovisual? Con el curso de guion audiovisual de la Escuela 35mm aprenderás todo lo necesario para dar vida a tus ideas y convertirlas en productos de la gran pantalla. Incluso podrás introducir un par de cliffhangers, si lo ves necesario.

Este curso es una oportunidad única para que te inicies en el mundo audiovisual, un sector donde podrás crecer como profesional y demostrar toda tu creatividad.

¡Reserva ahora tu plaza y fórmate de tu pasión!

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icon guion

Curso de Guion Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!