¿Cómo hacer una película de terror?

Como-Hacer-Película-Terror

¿Te está rondando por la cabeza la idea de rodar una película de terror? 

Si es así y no sabes muy bien por dónde empezar, no te preocupes… en este artículo trataremos de explicarte las diferentes fases en la realización de una producción cinematográfica y los motivos por los que triunfa el cine de terror. También te daremos unos consejos muy valiosos para que puedas planificar una terrorífica y original historia para tu película.

¿Quieres saber cómo se hace una película de terror? Si es así, continúa leyendo y adéntrate con nosotros en la cara más oscura y tenebrosa del séptimo arte. También, seguro que te interesará tener a mano la mejor formación audiovisual que te ayudará a tener el conocimiento necesario para ser un profesional en la materia

  

El cine fantástico y de terror nunca muere 

Los amantes del cine fantástico y de terror tenemos la suerte de poder disfrutar, prácticamente a diario, de nuevos y aterradores títulos, además de numerosos Festivales del género en España. Los cineastas saben que decantarse por este género es una apuesta segura y, aunque no sea la categoría más premiada, sí suele tener una legión acérrima de seguidores que no dejan escapar ni un solo título.

Películas recientes como Cielo rojo sangre, Expediente Warren: Obligado por el demonio, Un lugar tranquilo 2, La calle del terror: 1994, 1978 y 1666, Relic, Maligno o Nadie saldrá vivo de aquí, nos demuestran que el cine de terror nunca muere, al contrario, sigue más vivo que nunca.  

Pero… ¿cuál es el motivo del éxito del cine de terror? La explicación es sencilla; aunque parezca extraño o sorprendente, al ser humano le gusta pasar miedo. 

Los seres humanos disfrutamos del riesgo y nos encanta experimentar una descarga de adrenalina. Además, las experiencias diferentes y que nos sacan de nuestra zona de confort nos excitan y nos hacen olvidar por un momento los problemas cotidianos.

Este es el motivo por el que el cine de terror tiene tanto éxito. Nos gusta pasar miedo con una película porque en el fondo sabemos que estamos a salvo. Vivimos una situación controlada que nos permite disfrutar de una historia de fantasmas o de un sanguinario asesino psicópata. Obviamente, la situación sería muy diferente si estuviésemos expuestos a un peligro real.

Además, está demostrado científicamente que pasar miedo es beneficioso para nuestro organismo. Cuando sufrimos un sobresalto o pasamos un momento de pánico, nuestra mente se activa y, curiosamente, libera sustancias químicas felices como la dopamina, la serotonina o la testosterona. Por lo que pasar miedo ayuda a mejorar nuestro estado de ánimo y a liberarnos de nuestro estrés diario.

Pasar miedo también favorece la liberación de adrenalina en nuestro cuerpo y activa el sistema inmunológico, por lo que provoca que nuestro cerebro aprenda nuevas habilidades para enfrentarse a situaciones extremas.

   

Si estás interesado/a en el
Curso de Dirección Audiovisual

Consejos para rodar una película de terror

Ahora que ya sabes que el cine de terror es una apuesta segura y que además es beneficioso para la salud, trataremos de darte algunos consejos para que puedas iniciar tu terrorífico proyecto con las máximas garantías de éxito.

Para realizar una producción cinematográfica, sea una película de terror o no, es necesario pasar por diferentes fases. 

El primer paso es desarrollar una idea o historia, después planificar y obtener todo el equipo necesario para su producción, a continuación, pasaremos por el rodaje y la edición del material grabado y finalmente llegaremos al momento en el que la película está lista para su distribución y visualización.

Si no cuentas con muchos medios, no te preocupes… hoy en día no es necesario tener un gran presupuesto para hacer una película profesional, lo más importante es tener una buena historia, ilusión y capacidad de esfuerzo.  

La película El proyecto de la Bruja de Blair de 1999, escrita y dirigida por Daniel Myrick y Eduardo Sánchez tuvo un presupuesto de 60.000 dólares y terminó recaudando cerca de 250 millones.

 

Elige el subgénero o la temática

Antes de comenzar a desarrollar tu historia es importante que tengas clara la temática o el subgénero que quieres tratar. Dentro del cine de terror existen diferentes categorías, veamos algunas de las más importantes.

  • Cine Gore: Los ingredientes principales son la violencia explícita, mutilaciones y mucha sangre.  
  • Slasher: En el que un grupo de jóvenes son atacados salvajemente por un asesino psicópata. Predominan la violencia, escenas sangrientas y en ocasiones algo de sexo. 
  • Thriller de suspense: En este subgénero la trama gira entorno a un misterio que debe resolverse. 
  • Terror naturalista: Los protagonistas sufren la amenaza de algún evento relacionado con la naturaleza o el ataque de animales. 
  • Cine paranormal: Los protagonistas sufren acontecimientos paranormales relacionados con entes o fantasmas. Muchas veces también está involucrada una casa o mansión encantada. 
  • Ciencia ficción de terror: Mezcla de terror y ciencia ficción, donde habitualmente la amenaza proviene o tiene lugar en el espacio exterior. 
  • Metraje encontrado: Este subgénero hacer creer al espectador que la película está formada por videos encontrados por casualidad. Estos fueron rodados por las víctimas (habitualmente no sobreviven) y desvelan algo terrorífico.
  • Cámara en mano o falso documental: Es similar al metraje encontrado. Los protagonistas graban una especie de documental y sufren algún ataque o situación paranormal.

Estos son algunos de los subgéneros más conocidos del cine de terror. Obviamente, no es imprescindible que tu historia se centre en una temática concreta, puedes mezclar subgéneros y ser original. Quizás, hasta puedes idear una nueva categoría.

 

Guion en el cine de terror

Si ya tienes clara la temática o qué tipo de historia quieres contar, es el momento de redactar tu guion. 

Debes centrarte en 4 elementos fundamentales: Los personajes, la amenaza, los diálogos y la escenografía.

Personajes

Los personajes son fundamentales para desarrollar una trama, ya que a través de ellos el espectador vive la historia que quieres contar. 

En este sentido, es importante que prestes especial atención a los personajes protagonistas. Muestra al espectador sus gustos, su procedencia, sus objetivos en la vida, sus miedos o traumas… Es fundamental que el público sienta empatía, sufra a través de los personajes principales y le importe lo que les vaya a suceder a lo largo de tu historia.

También es importante que los personajes evolucionen a lo largo de la trama, se enfrenten a sus miedos y, si es posible, logren sus objetivos.

Habitualmente en las películas de terror slasher las víctimas suelen ser un variopinto grupo de jóvenes que representa los arquetipos de la sociedad; están el deportista ligón, el cerebrito, la rubia sexy, la chica inteligente y responsable, el gracioso, el torpe… Esta representación variada de jóvenes permite que cualquier espectador se sienta identificado con alguno de los personajes. 

Curso de Dirección Audiovisual

Amenaza o villano

Otro aspecto fundamental a la hora de redactar el guion de tu película de terror es presentar correctamente la amenaza o el villano que va atormentar a los protagonistas de la historia.

En muchas películas el público visualiza un hecho terrorífico justo al inicio de la cinta, después pasa un tiempo (pueden ser años) hasta que la amenaza regresa y afecta a los protagonistas del film. Es una especie de aperitivo de los acontecimientos que se desarrollarán a lo largo de la película.

Por el contrario, si no quieres mostrar tus cartas tan rápido, puedes empezar presentando a los protagonistas viviendo una vida normal y feliz hasta que poco a poco se ven envueltos en una pesadilla sin retorno. Un claro ejemplo es la típica familia que se muda a una maravillosa casa aislada en medio de un tenebroso bosque. 

En este caso tienes la oportunidad de mostrar a los personajes en su vida cotidiana y paulatinamente exponerlos a un mal oculto en la casa y que se manifiesta, primero sutilmente y después con todo su potencial destructor. 

También es aconsejable, aunque no imprescindible, que los terroríficos acontecimientos, sean paranormales o no, tengan una causa y que esta se desvele en algún momento del film.

Por otro lado, tenemos la figura del villano. Puede ser un asesino psicópata, un monstruo, una criatura alienígena, un ente fantasmal… Sea quien sea, tienes múltiples opciones a la hora de presentarlo ya que puede estar oculto la mayor parte del film y aparecer en momentos concretos para asesinar o causar algún mal o simplemente hacer que el público sienta su presencia sin llegar a verlo. 

Si no tienes muchos medios es mejor mantener oculta tu criatura u optar por un tipo de terror más psicológico.

Sea cual sea la opción que elijas, el villano juega un rol trascendental en la historia y debes construirlo correctamente. Es posible que te interese que el público conozca sus motivaciones para hacer el mal, sus traumas, el origen de sus desdichas o si actúa por venganza. Podemos hacer que el espectador lo odie o que en el fondo sienta pena por él. 

También puedes hacer que un personaje, supuestamente de los buenos, sea finalmente el villano. Puedes complicar la historia creando subtramas en las que los personajes viven problemas más cotidianos, como una traición, una infidelidad, un trauma o una enfermedad metal u otra patología.  Las posibilidades son infinitas.

Si quieres crear unos buenos personajes te recomendamos nuestro el artículo de cómo crear personajes creíbles.

Los diálogos

Evidentemente en tu guion debes incluir los diálogos de los personajes. Quizás en una película de terror los diálogos pasan en muchas ocasiones a un segundo plano ya que existen muchos momentos de acción e incluso de silencio y tensión. Pero es fundamental que los personajes se relacionen entre sí de una forma creíble y muestren su forma de ser y su personalidad a través de sus diálogos.

Mantener conversaciones banales sobre temas cotidianos cuando está a punto de suceder algo terrorífico puede ayudar a crear la atmosfera propicia para un buen susto. 

Además, si vas a incluir en tu historia algún personaje con conocimientos sobre un tema concreto; ya sea un acontecimiento histórico o algún tema científico, debes documentarte previamente para lograr que tu personaje se exprese con propiedad. Dar explicaciones absurdas o incorrectas sobre un tema complejo puede causar situaciones ridículas y provocar carcajadas en el público y quizás no es lo que estás buscando. 

Atmósfera: escenografía y atrezzo

Otro elemento fundamental a la hora de realizar una película de terror, además de la trama, los personajes y la amenaza, es la escenografía y el atrezzo. 

Crear una atmósfera correcta para que el espectador viva de forma más vívida y cercana los momentos de tensión, suspense y terror es vital para crear en el público las sensaciones que queremos trasmitir. 

Claustrofobia, incomodidad, suspense, sorpresa, pánico… queremos que el público viva emociones y para ello debemos trasladar a nuestros personajes a lugares que trasmitan esas emociones.

Una vieja casa en el campo, un bosque tenebroso, un pueblo o un edificio abandonado, un cobertizo o un desván, una oscura cueva… existen lugares dignos de una película de terror en donde puedes desarrollar tu historia sin necesidad de fabricar costosos sets de rodaje.

Otro factor que va de la mano de las localizaciones es el atrezzo: muebles antiguos, muñecas de porcelana, viejos juguetes, herramientas oxidadas, herramientas de tortura, plantas muertas, telarañas, polvo y suciedad, insectos… Todos estos elementos pueden ayudarte a componer un decorado y una escenografía terrorífica y crear la atmosfera que estás buscando.

Evidentemente tu historia no tiene por qué necesitar de unos decorados terroríficos. A veces, las mejores historias de terror ocurren en lugares agradables e incluso paradisíacos. 

Quizás te inspire el siguiente artículo, donde puedes disfrutar de Los 12 mejores INTERIORES de las películas de terror. O quieras documentarles con los mejores libros de cine de terror: nuestras recomendaciones.

 

Desglose del guion         

Si ya tienes clara la historia que quieres contar y has redactado tu guion, es el momento de analizar los elementos necesarios para iniciar el rodaje

Es decir, debemos tener claro donde se va a rodar, los horarios, el atrezzo que vamos a utilizar, el vestuario, si va a ser necesario utilizar maquillaje especial (como sangre), efectos especiales (lluvia o viento), vehículos, etc.

En el desglose del guion también debes incluir todo el equipo necesario para el rodaje como cámaras, lentes, sonido, equipo de iluminación, etc.

 

Preproducción         

Una vez que tienes listo el guion literario y su desglose, es el momento de echar cuentas y analizar las necesidades económicas. Una buena planificación te evitará sorpresas desagradables y podrás tener claro cuánto te va a costar rodar tu película.

Una vez que tienes establecido un presupuesto o tienes claro la cantidad de dinero que puedes gastar, es el momento de comprar todos los elementos necesarios para comenzar el rodaje como una buena cámara para realizar cine.

Si no tienes un gran presupuesto debes saber que actualmente por menos de 3000€ puedes cubrir las necesidades básicas para realizar cualquier tipo de producción cinematográfica.

Además, actualmente las cámaras digitales son relativamente económicas y los teléfonos móviles también tienen cámaras de gran calidad.

En la fase de Preproducción también es el momento de decidir quién va a ser el director de tu película, el director de fotografía, el diseñador de producción, el director de arte, el jefe de producción, el responsable del maquillaje y efectos especiales, etc. Habitualmente en una producción cinematográfica participa una gran cantidad de profesionales especializados en un área concreta. 

Aunque pienses que tienes el poder de una navaja suiza y que tu solito puedes desempeñar muchos de estos puestos, te recomendamos, si quieres llevar a buen puerto tu película, que busques ayuda.

Obviamente también es el momento de hacer el casting de actores y decidir quiénes van a ser los protagonistas de tu historia

En la fase de preproducción también se realiza un guion técnico donde quedará reflejada la posición y el ángulo de la cámara en cada escena.

Otro paso fundamental en esta fase es realizar un plan de rodaje. Puedes incluir los días que vas a rodar, las escenas, los horarios… y compartirlo con los actores y tus colaboradores para que sean puntuales.

Además, para que tengas bien claro como vas a rodar tu película te recomendamos que dibujes un Storyboard (guion gráfico), de esta manera podrás tener una visión aproximada de como se verán los planos de tu película o la puesta en escena. 

Si quieres profundizar en este apartado te recomendamos la lectura de los conceptos básicos de la puesta en escena audiovisual.  

También te recomendamos evolución de la sangre falsa, un clásico del maquillaje FX, donde encontrarás 2 recetas para hacer tu propia sangre falsa. 

 

Rodaje de tu película de terror 

Tras todo el arduo proceso de desarrollo y organización, llega el momento más esperado a la hora de realizar una película de terror, el rodaje. Si has planificado correctamente tu película todo irá como la seda.

A la hora de filmar tu película, trata de seguir el plan de rodaje y estudia previamente el storyboard. Ten en cuenta que habitualmente una película NO se rueda en el orden cronológico de la historia.

Aprovecha a filmar todas las tomas que se desarrollan en un mismo escenario, en las que estén involucrados los mismos personajes o en las que los hechos transcurren en el mismo momento del día. (Estos datos deberían estar reflejados en tu plan de rodaje).

También te recomendamos que captures tomas adicionales de todos los elementos que creas útiles para componer una escena. Piensa que filmar una vieja puerta chirriando, una tela de araña o sangre en las paredes puede ser de gran utilidad para crear la atmosfera adecuada y componer una magnifica escena cuando llegue el momento de editar y montar tu película.  

Filmar detalladamente, sin los actores, los diferentes escenarios, es la mejor forma de capturar tomas adicionales y sumergir al espectador en el lugar donde se desarrolla tu terrorífica historia.

Colocar la cámara desde el punto de vista del protagonista también nos permitirá situar al espectador en primera línea del peligro y este podrá experimentar la sensación de angustia o de terror en primera persona.

Ten en cuenta que es tan importante el momento en el que pasa algo terrorífico como el tiempo intermedio en el que el espectador sospecha que va a pasar algo. Puedes alargar el tiempo previo haciendo que el protagonista se mueva o desplace lentamente para crear suspense y tensión.   

En el siguiente video puedes inspirarte con varias escenas de terror. Observa como los primeros planos de la víctima, el uso del espacio negativo, los movimientos bruscos de cámara, las escenas poco iluminadas o situar la amenaza detrás del actor son efectivas para un buen sobresalto.

Si quieres conocer como de efectivo es el uso del espacio negativo en el cine de terror seguro que también te interesa este video:

 

Postproducción: montaje y edición         

Una vez filmadas todas las escenas de nuestra película de terror, llega el momento del montaje y la edición.

Actualmente existen multitud de programas que nos permiten editar de forma profesional una película de principio a fin. Te recomendamos que utilices Adobe Premiere CC y Adobe After Effects CC.

El montaje es el proceso que te permitirá unir todas las piezas previamente grabadas con la ayuda de diferentes transiciones y así lograr situar de forma ordenada y coherente cada plano, escena y secuencia de la filmación y componer una historia coherente.

Las transiciones son fundamentales en una película de terror ya que ayudan a trasmitir al espectador un momento de tensión o un sobresalto. Un corte o un barrido rápido, un fundido o un efecto visual determinado puede ayudarte a componer una escena espeluznante. 

Observa las magníficas transiciones utilizadas en la serie Stranger Things.

Otro elemento a tener en cuenta a la hora de editar nuestra película son los filtros. En el género de terror, los tonos azules, verdes y en los momentos más sangrientos rojos son los que más predominan, ya que son perfectos para componer una escena terrorífica. Restar calidez a una escena puede trasmitir incomodidad y revelar que algo malo va a suceder.

El cine giallo italiano es un buen referente para disfrutar del uso de los colores intensos para crear diferentes atmósferas.    

Entre todas las tareas que se realizan en postproducción (montaje, corrección de color, efectos especiales, títulos de crédito…) también debemos destacar la importancia de la música o los efectos de sonido.  La música vuelve a ser un elemento fundamental para crear la atmósfera que estás buscando.

Los impactos sonoros, sonidos chirriantes, gritos e incluso los infrasonidos son capaces de estimular el cerebro humano y alertarlo de una situación de peligro. La música puede convertir una escena sosa y lineal en algo inquietante y terrorífico.

Observa como la famosa escena de la ducha del film de Alfred Hitchcock, Psicosis (1960), planificada inicialmente sin música, cambia totalmente gracias a la banda sonora del genial compositor Bernard Herrmann. 

Si quieres inspirarte y conocer en profundidad la importancia de la música en las películas de terror te recomendamos la lectura de música de películas de terror.

 

Consejos finales para rodar tu primera película de terror

Para terminar, queremos darte nueve consejos que te ayudarán a estar bien preparado para realizar tu película de terror. 

  1. Analiza en profundidad tus películas de terror favoritas. Tomar anotaciones puede ayudarte a encontrar métodos o fórmulas para atemorizar al espectador con tu película. 
  2. Intenta ser original. Las películas con familias que se mudan a una casa en el campo están bien, pero los espectadores merecemos disfrutar, de vez en cuando, de historias originales y que nos sorprendan. 
  3. Si tu intención es hacer una película de terror y vas a incluir escenas sangrientas trata de ser moderado, el terror psicológico es mucho más efectivo. Si quieres abusar de la sangre y las vísceras es mejor que te decantes por el cine gore.
  4. Crea una buena historia y no abuses de las escenas con sobresaltos. Las buenas escenas con sobresaltos son apreciadas por el público, pero basar tu película en momentos de susto fácil puede significar que tu proyecto carece de historia o de un buen guion.
  5. Presta especial atención a la hora de crear los protagonistas de tu historia, preséntalos correctamente y procura que el espectador sienta empatía por ellos.
  6. Si vas a introducir un monstruo en tu historia no lo muestres por completo.  A veces intuir una presencia aterra más que la presencia en sí.
  7. Si tienes medios y tiempo, no dudes en rodar las escenas el número de veces que creas necesario, captura también escenas adicionales. Cuanto más material tengas, más posibilidades tendrás a la hora de montar y editar tu película.
  8. Ten mucho cuidado con la iluminación de las escenas. La oscuridad puede ser tu aliada en muchas situaciones, pero la falta de luz también puede ocultar detalles que quieres que aprecie el espectador. Es preferible sobre iluminar una escena y oscurecerla si es necesario en postproducción. 
  9. Guarda bien el material grabado y realiza copias. Perder todo o parte de tu trabajo podría ser un desastre. Los formatos de vídeo más utilizados son AVI, MOV, MKV, MP4, WMV, FLV.  Si vas a compartir tu película en YouTube u otras plataformas en streaming te recomendamos el formato MP4. 

 

Aunque no existe una fórmula mágica para hacer cine de terror, esperamos que nuestros consejos te sean de utilidad. 

Si aún tienes dudas y quieres conocer las principales reglas para hacer cine de terror te recomendamos que veas el siguiente video.   

 

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icono dirección audiovisual

Curso de Dirección Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!