El sector audiovisual se encuentra en un gran momento y cada día ofrece nuevas posibilidades laborales. Por ello, hoy queremos contarte cómo mandar un guion a una productora.
El mercado audiovisual ofrece multitud de oportunidades para los guionistas
Antes de entrar de lleno en la mejor forma de enviar tu guion a una productora, debes saber que nos encontramos en un buen momento para todas las profesiones relacionadas con la industria audiovisual, sobre todo las relacionadas con la industria cinematográfica y la producción de contenido bajo demanda en streaming.
La aparición de plataformas como Netflix, HBO, Prime Video, Disney +, Filmin, DAZN y un largo etc., ha propiciado el aumento en la oferta de películas, series o programas de entretenimiento. Además, el auge de las redes sociales, con plataformas como YouTube, Instagram o TikTok, que permiten compartir video y fotografía, han ampliado más esa oferta, situándonos en un presente en el que sin duda reina la imagen y el video.
Esta circunstancia ha provocado que cada día se estrenen nuevos títulos, aumentando así la oferta de trabajo para todas las profesiones relacionadas con el sector audiovisual, incluido los guionistas. Solo hay que echar un vistazo a las ofertas de empleo que publican los diferentes portales de internet para ver que la industria audiovisual demanda profesionales continuamente.
En este sentido, si eres escritor o guionista y acabas de terminar el guion de un largometraje o la biblia de una serie de ficción, es posible que no sepas muy bien a qué puertas llamar. Si no perteneces al mundillo o estás empezando, el hecho de mostrar tu trabajo puede resultar complicado. Por ello, a continuación, trataremos de darte algunos consejos para que sigas el camino correcto. ¡Toma nota!
Revisa la ortografía y cuida el formato de tu guion
Es evidente, pero no está de más que recordemos, que debes revisar a fondo tu guion. Las productoras no van a tirar tu trabajo a la basura si ven alguna falta de ortografía o algún error gramatical. Sin embargo, si entregas un escrito revisado y bien redactado demostrarás, como mínimo, que te tomas en serio tu trabajo.
En este aspecto, también te recomendamos que redactes tu guion en el formato correcto. Los guionistas profesionales suelen utilizar softwares especializados que contienen funciones específicas para la escritura de un guion y en las que vienen delimitados apartados tan importantes como las diferentes escenas, tomas, transiciones, etc.
Algunos programas de escritura de guion tienen funcionalidades tan sorprendentes que incluso te permiten escuchar voces generadas por ordenador o actores reales interpretando lo que estás escribiendo.
Además, si tienes dudas con el formato, algunos programas se encargan automáticamente de pasar de los títulos de las escenas a la acción y al diálogo a medida que escribes. También, puedes elegir entre una gama completa de estilos de guiones estándar.
De todos modos, si ya tienes redactado tu guion y te preocupa el formato, aún estás a tiempo de exportarlo a cualquier software de escritura de guiones. Ten en cuenta que, si tu guion no está redactado en el formato adecuado, difícilmente te tomarán en serio.
Si quieres descubrir alguno de los programas de escritura de guion más utilizados, te recomendamos la lectura de programas para escribir guiones.
Registra tu guion
Otro aspecto que debes tener en cuenta, antes de enviar tu guion a una productora o mostrárselo a un profesional del sector, es proteger la autoría del mismo. Las productoras suelen respetar los derechos de autor, pero no está de más que te cubras las espaldas y te protejas del plagio. Más vale prevenir que lamentar.
Registrar tu obra antes de mostrarla al mundo, puede ser de gran ayuda si de repente te ves en medio de un litigio y tienes que demostrar la autoría de tu guion ante un juez.
En España casi todas las provincias disponen de un registro de propiedad intelectual, una institución registral pública y oficial que tiene por objeto la inscripción o anotación de los derechos de propiedad intelectual relativos a las obras, actuaciones o producciones protegidas por la Ley de Propiedad Intelectual publicada en el BOE.
Para registrar tu guion o, lo que es lo mismo, una obra literaria, debes rellenar unos formularios, entregar una copia de tu obra, aportar fotocopia de tu documento de identidad y pagar unas tasas.
Aunque existen otras posibilidades de registrar una obra literaria, te contamos las cinco formas que dispones de registrar tu guion, algunas de forma online.
Crea un dossier de venta
Tratar de mostrar o vender un guion, cuando estás comenzando, puede convertirse en una tarea casi imposible. Por ello es importante que tengas un buen dossier de venta. Es decir, un documento que explique tu historia y que contenga de forma resumida los aspectos fundamentales de la misma.
En este sentido, puedes redactar una sinopsis de tu historia o un storyline, un documento que explica la trama principal de una película de forma muy resumida y que responde de forma clara quien es el protagonista, sus objetivos, los problemas a los que debe enfrentarse y el desenlace final.
Cuando un guionista o escritor quiere mostrar una historia a una productora de cine, suele enviar un dossier de venta. Lo más sencillo es crear interés con un storyline o un logline bien redactado.
Cuanto más atractivo sea tu dossier de venta, más posibilidades tendrás de despertar el interés por leer tu guion.
Puedes averiguar cómo escribir un buen storyline en este artículo sobre el storyline.
¿Qué hago con mi guion una vez escrito?
Si por fin has logrado escribir un guion y piensas que tiene posibilidades de llegar a la pequeña o gran pantalla… ¡enhorabuena, has logrado finalizar el proceso más complicado!
Ahora, llega el momento de decidir qué vas hacer con tu historia. Si no conoces a nadie de la industria, tu camino puede ser lento y tortuoso. Una de las opciones más sencillas, es enviar tu escrito a un concurso de guiones. Desgraciadamente, solo suele ganar uno y aunque seas el afortunado es posible que tu historia nunca llegue a rodarse.
Otra opción es enviar tu guion a un profesional del sector; puede ser un director, un productor o un actor importante.
De todos modos, si estás empezando, deberías tomarte las cosas con calma y comenzar a crear una buena red de contactos. Te recomendamos que contactes con personas interesadas en la industria cinematográfica y que, como tú, están dando sus primeros pasos. Pueden ser realizadores, directores, directores de fotografía, técnicos, actores, actrices e incluso guionistas como tú. Puedes ofrecerles tu colaboración y mostrarles tu trabajo.
Por otro lado, también te recomendamos que tengas ensayado un buen pitch (presentación breve). Nunca se sabe con quién te vas a encontrar y debes estar preparado para presentar de forma rápida y clara de que va tu proyecto.
También te recomendamos que acudas a eventos, festivales, charlas y te relaciones con gente de la industria. Si comienzas desde abajo y poco a poco vas ganando reputación, te será mucho más fácil llegar a productoras reconocidas.
Otra opción es buscarte un agente o subir tu guion a FilmarketHub, una plataforma que funciona como un mercado online que ofrece tu proyecto a empresas de la industria audiovisual.
Obviamente, también puedes dirigirte directamente a las productoras. Si optas por esta opción, debes buscar las productoras más adecuadas. No envíes tu guion a una productora sin estudiar previamente si tu trabajo se adapta al tipo de proyectos por los que se suele interesar. Si tienes entre manos una historia de terror, tendrás pocas posibilidades si envías tu trabajo a una productora especializada en el género de la comedia romántica.
Puedes descubrir algunas de las productoras más importantes de nuestro país en las Mejores productoras audiovisuales España.
Consejos y recomendaciones finales para vender un guion
Después de todo lo que ya te hemos contado, te resumimos algunos de los pasos más importantes a la hora de enviar y vender tu guion a una productora.
- Revisa la ortografía y utiliza un formato profesional.
- Registra tu guion antes de mostrarlo.
- Prepara un buen dossier de venta que incluya sinopsis de venta y sinopsis argumental. Un buen storyline o un logline, donde cuentes de que va tu guion en 35-45 palabras, puede despertar el interés por leer tu historia.
- Acude a eventos, festivales, conferencias… y crea una buena red de contactos. Comienza desde abajo, acepta trabajos y colaboraciones pequeñas y trata de ganar una reputación.
- Ten preparado un buen pitch por si se te presenta la ocasión de exponer tu proyecto.
- Estudia el mercado y las productoras a las que te dirijas para comprobar que tu trabajo se ajusta a sus intereses.
- Contacta con las productoras más adecuadas y averigua si aceptan guiones.
- Si se interesan por tu guion asesórate bien antes de firmar nada, contacta con un abogado especializado o afíliate a un sindicato de guionistas (ALMA o FAGA).
- Sube tu guion a FilmarketHub, SWILA, Mowies o visita Creamundi y participa en convocatorias o concursos.
¡Fórmate en la escuela audiovisual Treintaycinco mm!
Llegamos al final de nuestro post, esperamos que nuestros consejos te resulten útiles a la hora de enviar tu guion a una productora.
De todos modos, probablemente tus proyectos serán rechazados en muchas ocasiones. No te desanimes, es normal. El mundo de la industria cinematográfica es complicado, pero alberga multitud de posibilidades. Si te esfuerzas, aprendes de tus errores, entiendes el mercado y no dejas de escribir, al final obtendrás tu recompensa.
Además, si quieres comenzar con buen pie en la profesión, te recomendamos que realices una buena formación.
Si quieres desarrollar tu pasión por la escritura y convertirte en guionista profesional te recomendamos nuestro curso de guion audiovisual.