¿Cómo saber si tengo voz nasal?

como-saber-tengo-voz-nasal

En este artículo te ayudaremos a detectar si tienes la voz nasal y te daremos algunos consejos para suavizarla o hacer que desaparezca.

Además, si tu voz es importante en tu día a día y quieres mejorarla, te recomendaremos la mejor formación, como nuestro curso de Locución. ¡Comenzamos!

 

¿Cómo detectar posibles errores en la voz?

Lo más importante a la hora de trabajar con la voz o simplemente comunicarnos, es ser consciente de nuestros defectos o errores para así poder corregirlos.

No todo el mundo tiene una buena voz o es un gran comunicador por naturaleza. A veces, es necesario recibir formación y aprender técnicas de respiración, relajación, dicción, modulación o expresividad, ya que te ayudarán a mejorar tu entonación y tu pronunciación.

Si no articulas bien las palabras, no pronuncias correctamente o no tienes una buena técnica vocal serás incapaz de trasmitir con claridad tu mensaje y el oyente perderá interés en tu discurso.

Para llegar a ser un gran orador deberás averiguar, antes de nada, los posibles defectos de tu voz y cómo te escuchan los demás. Para ello, la mejor opción es realizar una grabación.

Es posible que, cuando grabes tu voz y te escuches, tu primera reacción sea de sorpresa y rechazo. Es normal, si no estás acostumbrado a oírte en una grabación, vas a percibir tu voz muy diferente a como la escuchas habitualmente.

Pero no te preocupes, tiene una explicación sencilla; cuando hablamos el sonido de nuestra voz es recibido por dos canales; no solo por el oído externo, también a través de los resonadores corporales, (craneal, torácico y facial). 

Estos huesos vibran al mismo tiempo que las cuerdas vocales y transmiten frecuencias más graves, por lo que realmente no escuchamos nuestra voz como la escuchan los demás.

  En una grabación percibimos nuestra voz tal y como la escuchan los demás (sin la influencia de los resonadores corporales) es decir, más aguda.

Realizar una grabación de tu voz te ayudará a evaluarla, detectar posibles defectos y averiguar qué aspectos puedes mejorar. Los defectos más comunes de la voz son los casos de voces guturales, infantiles, roncas, temblorosas o nasales.

 

Si estás interesado/a en el
Curso de Locución

¿Cómo saber si tengo la voz nasal?

Puede que ya seas consciente de tu nasalidad, porque te lo hayan dicho o porque lo hayas detectado tú mismo. De todas formas, ten en cuenta que existen diferentes grados de nasalidad y muchas personas no son conscientes de ello.

Para saber si tienes la voz nasal, además de realizar una grabación, existen algunos trucos. Uno de los más sencillos es sostener una vocal.

Prueba a sostener la A (AAAAAA) y fíjate bien como suena.

Ahora vuelve a hacerlo, pero esta vez tápate la nariz.  

Si el sonido no cambia es que tu voz no está siendo desviada a la nariz (no es nasal). Si cambia, significa que cuando hablas parte del sonido pasa por el resonador nasal, dando como consecuencia nasalidad en tu voz.

Puedes comprobar la nasalidad de tu voz con cualquier vocal o palabra que no contenga las letras m, n o ñ, que ya de por si son nasales, o sea; son sonidos que necesitan pasar, si o si, por la nariz.

 

¿Por qué tengo la voz nasal?

Si después de este pequeño truco confirmas o descubres que tienes la voz nasal, no te asustes…obviamente no quiere decir que hables a través de tu nariz (no exactamente), simplemente que el sonido de tu voz pasa más por tu nariz que por tu boca.

Para que lo entiendas mejor, debes saber que la voz es el sonido que el aire exhalado por los pulmones produce al salir por la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales. Ese sonido es amplificado en los resonadores (nasal, bucal y faríngeo) y finalmente moldeado por los articuladores (paladar, lengua, dientes, labios y glotis).

En tu caso la nariz es el resonador que más afecta al sonido de tu voz y por lo tanto la amplifica y hace que suene más nasal.

Para corregir la voz nasal debes ser consciente de como el sonido de tu voz pasa por los resonadores (nasal, bucal y faríngeo).

En la dirección que toma tu voz (antes de ser amplificada por los resonadores), juega un papel muy importante el velo del paladar, es decir, la parte más blanda de la zona superior de tu boca, justo donde se encuentra la campanilla. 

Este velo, compuesto a partir de tejido blando (la gran mayoría músculos), actúa como una especie de compuerta que puedes abrir y cerrar a voluntad, por lo tanto, puede ayudarte a restringir el paso de tu voz por el resonador nasal. 

Si el velo del paladar se encuentra abajo, estás permitiendo el paso de tu voz hacia la nariz, siendo de este modo amplificada por el resonador nasal.

Otro factor que influye en que tu voz suene nasal es tu lengua. Probablemente se encuentra levantada la mayor parte del tiempo, impidiendo así el paso de tu voz hacia la boca.

Estos dos factores; el velo del paladar situado en su parte más baja y la lengua levantada, dan como consecuencia una voz completamente nasal.

Los músculos que conforman el velo del paladar son esenciales para articular nuestra voz y hacerlo correctamente a nivel fonético.

 

Patologías que provocan voz nasal

Muchas personas tienen la voz nasal porque no son conscientes del movimiento del velo del paladar. En este caso, solo es necesario realizar unos sencillos ejercicios. Sin embargo, también existen casos que la nasalidad en la voz viene determinada por alguna patología.

Si crees que es tu caso, deberás consultar con un médico. Este, tras una evaluación, podrá establecer un diagnóstico para el velo del paladar o su músculo tensor y el mejor tratamiento. 

Lo más habitual es corregir el problema con medicación y ciertas pautas a seguir. En casos más graves, es posible que requiera intervención quirúrgica.

Por otro lado, la congestión por exceso de mucosidad es una causa común de la nasalidad. Esta se genera por la inflamación de los cornetes, sobre todo en casos de rinitis alérgicas. 

De ser así, los descongestionantes sin receta podrían serte de gran ayuda. También pueden ayudarte los lavados con agua marina o mantenerte bien hidratado bebiendo agua.

 

Voz nasal: ¿cómo corregirla?

Si tu voz nasal no es debida a ninguna patología, la forma más sencilla de corregirla es ser consciente de la postura tanto del velo del paladar como de la lengua.

Si haces un pequeño esfuerzo, verás cómo eres capaz de situar el velo en la parte del techo de la cavidad bucal. Inmediatamente tu voz sonará mucho menos nasal.

Ten en cuenta que, excepto las consonantes m, n y ñ, es posible decir todas las letras del abecedario con el velo del paladar subido.

Como es posible que nunca hayas practicado antes, te damos algunos consejos para que te resulte sencillo.

Aguantar la respiración: 

El primer truco es aguantar la respiración. De este modo lograrás cerrar el velo del paladar. Para asegurarte de que está cerrado, intenta echar aire por la nariz. Si no sale nada, lo estás haciendo correctamente. Ahora intenta hablar, verás que el sonido nasal ha desaparecido.

Puedes realizar el mismo truco bajo el agua. Si sabes mantener la respiración sin taparte la nariz, es que sabes subir el velo del paladar y así obstruir tus fosas nasales.

Bostezar antes de hablar:

Mantén la letra U(UUUU), luego inhala aire por la boca y bosteza. Si mantienes la U durante todo el bostezo lograrás empujar el velo a su postura más alta. 

Este ejercicio es muy útil para realizar antes de comenzar a hablar, ya que te permitirá comenzar con una postura correcta. Una vez que la identifiques, será más fácil volver a reproducirla.

Utiliza consonantes oclusivas:

Como ya te hemos contado las únicas consonantes que necesitan el paso de la voz por la nariz son la m, n y ñ.  Por otro lado, nos encontramos con las consonantes oclusivas, aquellas que necesitan un cierre total (oclusión) de los diversos órganos articuladores.

Cuando usamos las consonantes oclusivas, el aire se acumula en la boca y, cuando se abre el cierre, el aire sale rápidamente y se produce el sonido.

Las oclusivas K y G son las que mejor funcionan para evitar la voz nasal. Para ello puedes pronunciar KA y GA para evitar el paso tanto por la cavidad nasal como por la boca.

Te aconsejamos que realices estos ejercicios frente a un espejo, así serás más consciente del movimiento del velo del paladar. Una vez que lo identifiques y te acostumbres, te resultará más sencillo hablar de forma automática eliminando la nasalidad de tu voz.

Esperamos que nuestro artículo te haya servido de ayuda. De todas formas, si tu voz es importante en tu día a día o estás pensando en trabajar como locutor o actor de doblaje, te recomendamos que inicies tu camino con una buena formación.

Dominar técnicas de respiración, relajación, dicción, modulación, expresividad o interpretación te ayudarán a sacar lo mejor de tu voz como herramienta de trabajo.

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Locución

Curso de Locución

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!
WhatsApp