¿Cómo ser guionista? 5 claves para llegar a profesional

cómo ser guionista de cine

Si lo tuyo es escribir, inventar historias, recrear anécdotas e inventar relatos y vidas, seguro que alguna vez te has preguntado cómo ser guionista de cine o televisión. Los guionistas son fundamentales en cualquier producción audiovisual; sin ellos, no habría historia. Y si no hay historia, ¿qué nos queda? Nada en absoluto…

Por eso, para ser guionista hay que ser constante, esforzarse mucho, engrasar la mente y la imaginación, practicar y formarse con los mejores. Por mucho talento que tengas (y aunque tu creatividad sea desbordante), si no sabes darle forma no conseguirás crear un guion como debe ser. Algo muy importante para llegar a trabajar para una productora o un estudio.

Y como el camino no es fácil, mi intención es ayudarte a organizar tu futura carrera profesional. Vamos a ver cómo ser guionista “en 5 sencillos pasos”, que como verás, de sencillos tienen poco… ¡Pero mucho de emocionantes!

 

Cómo ser guionista: la vocación lo es (casi) todo

Hay pocas profesiones donde la vocación tenga tanta importancia como la de guionista de cine o televisión. Porque si no te gusta escribir historias y no se te ocurren personajes, escenas o diálogos interesantes… Me parece que tendrás que buscar otra alternativa. La profesión de guionista es muy exigente y requiere generar un flujo constante de ideas, soluciones e imágenes.

Además, ten en cuenta que lo más normal es que trabajes por encargo para un estudio o productora. Tendrás que adaptarte a lo que te pidan, “sacar de la chistera” ideas de forma casi permanente (el mundo audiovisual es muy exigente y no se conforma con poco), dar mil y una vuelta a la primera propuesta y añadir todos los cambios que sean necesario.

¡Uf…! Sí, es un trabajo duro. Pero si realmente te gusta escribir y te encuentras en tu salsa en el mundo del cine, la televisión o las series, no me cabe duda de que disfrutarás cada segundo de tu trabajo.

 

Busca la mejor formación y dedícale todo el tiempo que puedas

A la hora de concretar cómo ser guionista, la formación es el siguiente requisito imprescindible. La vocación, las ganas y la creatividad ya las tienes; ahora, es importante saber cómo utilizar estas armas para dar forma a tu futuro trabajo. Para conseguirlo solo tienes una opción: aprender de profesionales en activo.

Si te estás preguntando, “¿dónde voy a encontrar yo a un o una guionista que me enseñe todo lo que sabe?”, la respuesta está aquí: en un buen curso de guion audiovisual con profesores que sean también guionistas profesionales. Nadie como ellos para desvelarte todos los intríngulis de este trabajo, y para ponerte los pies en la tierra.

Un consejo: si estás pensando en matricularte en uno de esos cursos de fin de semana, donde pretenden enseñarte cómo ser guionista en un tiempo exprés… No pierdas tu tiempo ni tu dinero. De hecho, en esta profesión nunca se termina de aprender, y mucho menos en 48 horas. En su lugar, intenta buscar una formación que incluya lo siguiente:

  • Enseñanza personalizada, adaptada a tus necesidades
  • Posibilidad de formación a distancia. Es una fantástica opción para adaptar el aprendizaje a tus rutinas laborales, formativas o familiares. Además, podrás estudiar aunque no tengas un centro cerca de tu casa; basta con un portátil y una buena conexión a internet.
  • Contacto rápido y permanente con profesores y tutores. No te interesa que los “profes” tarden siglos en contestarte, ¿verdad? Intenta que tu formación ofrezca varias vías de contacto, y que te garanticen una respuesta en 24 horas como máximo.
  • Clases telepresenciales. Si en el curso se limitan a enviarte un tocho de folios para estudiar (o de pdfs, que al final es lo mismo)… ¡Cuidado! Eso lo puedes conseguir también por tu cuenta, investigando en google o en una biblioteca. La formación debe ofrecer clases en directo, en las que puedas interactuar con los docentes y con tus compañeros.

Curso de ¿Cómo ser guionista? 5 claves para llegar a profesional

Pasa “horas” delante de las pantallas

Si te estás planteando cómo ser guionista, es porque sientes fascinación por el mundo audiovisual. Más concretamente, por el cine y las series de televisión. Y no me cabe duda de que sentirás una atracción irresistible hacia las pantallas.

¿Eres de los que se pasan horas viendo Netflix, HBO, Filmin o cualquier otra plataforma de TV de pago? ¿No tienes ningún problema en pasar la tarde del sábado o del domingo en el sofá, devorando capítulos de tu serie favorita? ¿No te pierdes ningún estreno de cine? Si has respondido que sí, genial: tienes una gran parte del camino recorrido.

Para poder trabajar como guionista, es fundamental estar al tanto de las últimas tendencias en relato audiovisual. Hoy día las historias no se cuentan como hace años, y si tenemos en cuenta la velocidad a la que van las cosas, casi ni como hace meses…

Desde que Spielberg rodase su película Encuentros en la Tercera Fase hasta que en 2013, Jonathan Glazer dirigió su largometraje Under the Skin (por poner dos ejemplos de películas ejemplares en el ámbito de la ciencia-ficción), no solo han pasado años, sino también modos y escuelas.

Por eso es tan importante estar al día de todo lo relacionado con este mundillo. Aprender cómo se cuentan hoy las historias, cómo se dibujan los personajes, qué tiempos y qué lenguajes se utilizan, qué diferencias hay entre géneros (comedia, drama, terror…) y cómo se combinan, qué caracteriza a los y las guionistas con más éxito o prestigio, qué tipo de historias son las más demandadas… Aprender todo esto está a tu alcance: solo es cuestión de ver mucho, y sobre todo, de ver con criterio.

 

Sal de tu zona de confort

En los últimos tiempos, da la sensación de que para cualquier cosa hay que “salir de la zona de confort”. Aunque la expresión está ya bastante manida, en el mundo creativo es algo que funciona muy bien. El creador que siempre hace lo mismo, probablemente terminará haciéndolo mejor que nadie…

Y repitiéndose hasta el infinito. Es el caso de esas bandas de música cuyo disco número diez es clavado al primero que lanzaron (y que perpetúan así su éxito), o de los artistas que llevan siglos pintando los mismos cuadros.

Es cierto que, si das con una clave para el éxito, tendrás en tus manos una auténtica joya. Pero no es menos cierto que el guionista todo-terreno, ese que puede trabajar en una sitcom, una película de ambientación histórica o una serie de zombis sin despeinarse, siempre tendrá muchas más opciones de que le contraten.

Cuando escribas tus historias, intenta cambiar el tipo de personajes, la época en la que se desarrollan, los escenarios, el enfoque, el género… Al principio te costará, pero aprenderás mucho más.

Intenta entrar en un entorno profesional lo antes posible

A un guionista recién salido de su formación le ocurre lo mismo que a cualquier otro profesional. Sin experiencia, es muy complicado que alguien te contrate… Por eso, es importantísimo intentar empezar a trabajar lo antes posible en una productora o estudio.

Sí, es mucho más fácil decirlo que hacerlo. Pero si te digo que hay una manera de empezar a desarrollar tu profesión nada más obtener el título, ¿qué opinas?

El secreto está en buscar un curso de guion audiovisual. En definitiva, empezar a rellenar esa parte tan importante de tu currículum. Y ahora, ya sabes cómo ser guionista; o por lo menos, qué es lo que debes tener en cuenta para conseguir trabajar en un sector muy exigente, pero también con muchas posibilidades.

Haz tuyos los consejos de esta breve guía y empieza a ponerlos en práctica lo antes posible. Los estudios y las productoras siempre están a la caza de nuevos talentos: seguro que el tuyo encontrará su lugar en el universo audiovisual.

Si tienes dudas, en 35mm estaremos encantados de resolverlas. ¡Consúltanos!

¿Quieres formarte con nosotros?

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!