¿Cómo tener la voz más grave?

como-tener-voz-mas-grave

Si tu voz es aguda o infantil, es posible que te estés preguntando si es posible tener la voz más grave. La respuesta es que sí. Con una serie de ejercicios y un entrenamiento constante puedes educar tu voz y bajar algunos tonos.

En este post te explicamos cómo tener la voz más grave. Además, si quieres usar tu voz como herramienta de trabajo también te recomendaremos  el curso de Locutor de Treintaycinco mm.

 

La voz trasmite rasgos de nuestra personalidad

La voz es una de las herramientas más importantes a la hora de relacionarnos y comunicarnos con nuestro entorno. Además, es una característica muy específica de cada persona y un rasgo más de nuestra personalidad, ya que refleja pistas de nuestro carácter.

A nuestro alrededor podemos escuchar voces de todo tipo; alegres, temblorosas, inseguras, graves, agudas, chillonas, infantiles… Ninguna voz pasa desapercibida, ya que inmediatamente nos trasmite muchas pistas de la personalidad de nuestro interlocutor.

Pero, qué pasa si no nos gusta nuestra propia voz. Obviamente no todo el mundo tiene una bonita voz o es un gran comunicador. Si sientes que tu voz no trasmite tu carácter o personalidad o simplemente no te gusta, debes saber que existen una serie de técnicas y ejercicios que pueden ayudarte a mejorar tu entonación, tu pronunciación o hacer que suene más grave.

Las características de la voz definen parte de nuestra personalidad y condicionan nuestras relaciones sociales.

 

Si estás interesado/a en el
Curso de Locución

¿Cómo funciona la voz?

Antes de desvelarte algunas técnicas para tener la voz más grave, debes conocer cómo funciona y dónde se produce.

Ten en cuenta que, a pesar de la importancia de la voz en nuestras vidas, muchas personas no son conscientes de cómo funciona y que es posible mejorarla o entrenarla con la ayuda de ejercicios específicos

Pero… ¿cómo funciona exactamente la voz?

La voz humana se produce en la laringe, donde la glotis constituye el auténtico órgano de fonación humano. 

El aire, procedente de los pulmones, es forzado durante la respiración a través de la glotis haciendo vibrar las cuerdas vocales, siendo las cavidades de la cabeza relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo las que actúan como resonadores. 

La voz es el sonido que el aire exhalado por los pulmones produce al salir por la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales. Ese sonido es amplificado en los resonadores (nasal, bucal y faríngeo) y finalmente moldeado por los articuladores (paladar, lengua, dientes, labios y glotis).

 

¿Cómo percibo mi voz y cómo la escuchan los demás?

Ahora que ya sabes cómo funciona la voz humana, debes entender que no escuchamos nuestra propia voz igual que la escuchan los demás.

Cuando escuchamos hablar a una persona, el sonido de su voz nos llega a través de nuestro canal auditivo externo. Este es conducido al tímpano, al oído medio y a la cóclea o caracol situada en el oído interno. Finalmente, a través de nervios conectados a unas regiones auditivas del cerebro lo interpretamos. 

Sin embargo, nuestra propia voz también se trasmite por los resonadores corporales, (craneal, torácico y facial). Y aquí está la clave, ya que esa resonancia produce frecuencias más graves, que son las que se trasmiten internamente por nuestro esqueleto. (Si tapas los oídos y hablas; escucharás las frecuencias bajas de tu voz, que carecen de agudos, y se trasmiten a través de los resonadores corporales).

Muchas personas consideran su voz mucho más aguda de lo que creían al escucharla en un reproductor de sonido.

Por lo tanto, si crees que tienes la voz aguda o infantil, tenemos una mala noticia; los demás escuchan tu voz aún más aguda. Por favor, no entres en estado de shock, como ya te hemos contado tiene solución.

 

Voz aguda vs voz grave

Llegamos a la parte en la que te explicamos porqué preferimos las voces más graves

En términos generales, la voz de la mujer tiende a ser más aguda y la de los hombres más grave. En este sentido, el tono es la primera cualidad que percibimos y utilizamos a la hora de distinguir no solo el género de una persona si no también su carácter.

Habitualmente las personas tienden a aceptar mejor las frecuencias más graves. Por el contrario, las agudas nos suelen causar rechazo. 

El hecho de que prefiramos las voces graves tiene explicación, ya que los tonos bajos (graves) tienen una serie de ventajas respeto a los altos (agudos). Con una buena articulación, no se necesita ampliar la intensidad. Por lo tanto, se fuerza menos la voz y se puede hablar durante más tiempo.

En cambio, una voz aguda se percibe menos, tiene menor presencia y, en consecuencia, se ve obligada a aumentar la intensidad provocando mayor esfuerzo.

Un estudio realizado en la Universidad de Sussex ha confirmado que un tono de voz bajo te convierte, en segundos, en una persona mucho más atractiva. 

Por lo tanto, el tono de la voz influye de forma notable a la hora de relacionarnos, trasmitir masculinidad. También se ha relacionado con la selección sexual.

Según los investigadores, el ser humano baja el tono de voz, inconscientemente, como recurso para atraer a una pareja.

En el caso de los hombres, una voz grave suele ir acompañada de mayores niveles de testosterona y, por lo tanto, las mujeres suelen demostrar mayor preferencia. En cambio, en las mujeres sucede lo contrario; los hombres prefieren voces más agudas, ya que estas son consideradas más femeninas y atractivas.

 

¿Cómo tener una voz grave?

Como ves el tono de la voz es fundamental a la hora de comunicarnos y relacionarnos. Si quieres tener la voz más grave existen una serie de ejercicios que pueden ayudarte a conocer, desarrollar y perfeccionar tu voz. 

Ejercicios para tener la voz más grave:

1.- Hacer uso de la caja torácica. 

Como ya te hemos contado, la voz es el sonido originado por el aire que, procedente de los pulmones, es forzado durante la respiración a través de la glotis haciendo vibrar las cuerdas vocales, siendo las cavidades de la cabeza relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo las que actúan como resonadores.

Aquí está la clave, en los resonadores. Si haces uso, de tu caja torácica y de tu estructura craneal puedes bajar el tono de tu voz y hacer que suene más grave

La mejor forma de hacerlo es juntar los labios y mantener la consonante bilabial “M” (MMMMMMMM). Concéntrate en tu pecho y en tu cabeza, estos funcionarán como una especie de caja de resonancia haciendo que tu voz suene mucho más grave. 

Con esta técnica y siendo consciente en todo momento de los resonadores, puedes comenzar a hablar. Intenta mantener el tono bajo y hacerlo de forma natural, verás cómo tu voz comienza a ser menos aguda. 

2.- Diafragma y respiración

Otro ejercicio para hacer que tu voz suene más grave es respirar con el diafragma. Por si no lo sabes, el diafragma está debajo de los pulmones y es el principal músculo de la respiración.

Cuando respires trata de llenar de aire el diafragma (verás que tu estómago se infla) y estira bien el pecho, hombros y cuello. Mantén la respiración durante diez segundos y suelta poco a poco todo el aire retenido. Practica este ejercicio varias veces al día. 

Respirar correctamente te ayudará a utilizar tu voz con menos esfuerzo. Aprovecha a hablar mientras exhalas aire de una respiración profunda y obtendrás más fuerza en tus palabras. 

Si eres consciente de tu sistema respiratorio y tu sistema fonador serás capaz de dominar tu voz y hacer que suene más grave. 

3.- Bajar la laringe y subir el velo del paladar

Otro factor que influye en el tono de la voz es el resonador laringo-faringeo, el espacio situado entre la nuez y la parte posterior de la boca. Por lo tanto, es importante que sepas que mantener la laringe baja y el velo del paladar alto puede ayudarte a tener una voz más grave.

Para hacerlo, puedes recurrir a la técnica del bostezo. Mantén la letra U(UUUU), luego inhala aire por la boca y bosteza. Si mantienes la U durante todo el bostezo lograrás empujar el velo a su postura más alta

Otra técnica para bajar la laringe es abrir mucho la boca en vertical. Una vez que identifiques la postura, será más fácil volver a reproducirla.

Estos ejercicios son muy útiles para realizar antes de hablar, ya que te permitirán comenzar con una postura correcta y enriquecer los armónicos graves de tu voz.

 

Errores comunes al intentar bajar el tono de voz 

Cómo entrenar tu voz para tenerla más grave puede suponer una ardua tarea si no adaptar las técnicas adecuadas. Más arriba te contamos qué ejercicios son los más adecuados para tener la voz más grave, pero esta información no está completa sin contarte algunos errores que debes evitar en tu entrenamiento.  

En el primer puesto, una mala hidratación de las cuerdas vocales es un error común en cualquier entrenamiento vocal. Seguido de la tensión aplicada en la garganta. Y es que forzar la voz puede provocar daños en las cuerdas vocales, y más si lo que estás trabajando es bajar el tono de voz. Además, la tensión puede provocar el efecto contrario al buscado y dar un resultado robótico y poco natural.  

Lo mismo sucede con el control de la posición del diafragma: debes evitar una respiración superficial, es decir, respirar con movimientos torácicos cortos en los que entra poco aire. No conocer cómo funciona tu diafragma puede provocar una voz artificial y sin profundidad, lo que en ocasiones deriva en un esfuerzo exagerado por bajar el tono de voz que se notará en una voz más forzada y en posibles lesiones vocales.  

Lo veremos en detalle más adelante, pero la posición corporal también afecta a la bajada o subida del tono de voz, especialmente si la columna se encorva más de lo habitual. 

 

Cómo evitar daños en las cuerdas vocales 

¿Cómo evitar daños durante tu entrenamiento vocal? Forzar en exceso las cuerdas vocales puede provocar disfonía e incluso laringitis si no se cuida, para evitarlo, hay una serie de recomendaciones con las que evitar daños mayores en tu voz. El primero, ya lo conoces: mantener las cuerdas vocales hidratas y evitar bebidas con cafeína que deshidraten. Pero también ten en cuenta:   

  • Respira con el diafragma apoya mejor la voz.  
  • Evita la respiración superficial.  
  • Mantén una postura recta y erguida.  
  • Evita encorvarte y la tensión en los hombros.  
  • Haz entrenamientos vocales.  
  • Evita ambientes que te obliguen a forzar o levantar la voz.  
  • Usa microfonía si tienes que hablar frente a público.  
  • Evita exposiciones a humos, como el tabaco.  
  • No ignores el mínimo dolor vocal, ¡evitarás lesiones mayores!  

 

El papel de la postura en la resonancia vocal 

Como ya has visto, uno de los errores más frecuentes en el entrenamiento vocal es mantener una postura incorrecta. Evitarla es sencillo, y con la posición adecuada mejorarás la proyección y resonancia de tu voz, ¡incluso la dicción! Controlar la postura también implica controlar la voz, para comenzar a trabajar primero deberás tener muy claro que los movimientos encorvados restringen tu capacidad pulmonar y limitan la proyección de la voz.  

A medida que corrijas tu cuerpo, notarás como la correcta alineación ayuda a mantener las vías respiratorias despejadas. Por ejemplo, ¿sabías que inclinarse hacia delante puede afectar a cómo respiras y, por lo tanto, a cómo se escucha tu voz? ¡Todo esto afectará también a tu diafragma! Si mantienes la postura correcta, corregir la respiración diafrágmica te será mucho más fácil y notarás cómo el aire fluye de manera constante y controlada, además de mejorar la resonancia. Con una resonancia en pecho y mejorada, podrás controlar mejor la regulación e intensidad de tu voz. Una voz bien regulada, es una voz equilibrada.  

 

Conclusiones y últimos consejos

En definitiva, si quieres que tu voz suene más grave, antes de nada, de saber cómo la escuchan los demás. Realizar una grabación te ayudará a evaluarla, detectar posibles defectos y averiguar qué aspectos puedes mejorar.

También te aconsejamos que realices los ejercicios frente a un espejo. Una vez que identifiques la postura correcta del velo del paladar y la laringe, cómo funcionan los resonadores y aprendas a respirar con el diafragma, te resultará más sencillo hablar de forma automática con una voz mucho más grave.

Si quieres bajar el tono de tu voz recuerda; laringe en posición baja, cuerdas vocales relajadas y respiración profunda.

Hasta aquí nuestro post de como tener la voz más grave. Esperamos que nuestros consejos te resulten útiles. De todas formas, si tu voz es importante en tu día a día o estás pensando en trabajar como locutor o actor de doblaje, te recomendamos que inicies tu camino con una buena formación.

Dominar técnicas de respiración, relajación, dicción, modulación, expresividad o interpretación te ayudarán a sacar lo mejor de tu voz como herramienta de trabajo. Si quieres mejorar tu voz y convertirte en un gran orador ¡esta es tu escuela!

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Locución

Curso de Locución

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!