¿Cuál es el conflicto de una historia?

conficto-historia

Si estás pensando en escribir una historia y no tienes muy claro en que tramas y conflictos sumergir a tus personajes protagonistas, no te preocupes. En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre el conflicto de una historia.

Además, si quieres que tus historias tengan éxito y lleguen algún día a la gran pantalla, también te recomendamos la mejor formación con estos cursos¡Toma nota!

 

¿Qué es el conflicto de una historia?

Toda historia suele estar formada por una trama central y varias tramas paralelas en las cuales los personajes principales sufren numerosas aventuras o contratiempos hasta lograr, finalmente, sus objetivos. 

Sin embargo, para que la historia comience, se desarrolle, fluya y sea comprensible para el lector es necesario que ésta tenga una buena estructura narrativa. En este sentido, cualquier historia debe tener un principio, un desarrollo y un fin.

Evidentemente, existen muchos otros elementos o ingredientes como los recursos narrativos que se pueden utilizar para aportar profundidad, matices o enfoques específicos y que influyen en los elementos básicos de la narración; la historia, el argumento, los obstáculos y el clímax o fin. 

De todos modos, utilicemos los recursos que utilicemos, estos deben estar al servicio de la historia y lo más importante, deben captar la atención del lector y provocar emociones. 

En todo este entramado de elementos, tiene un peso trascendental el conflicto de la historia, un elemento imprescindible, ya que sin conflicto una historia, una película, una serie e incluso un programa de televisión, sería lineal y aburrido.

Pero… ¿qué es el conflicto de una historia?

El conflicto de una historia es todo aquello que obstaculiza o impide al personaje o personajes protagonistas alcanzar sus objetivos. Pueden ser conflictos internos o externos, provenir de enemigos, familiares, amigos o, incluso, agentes atmosféricos. 

Gracias al conflicto, que suele presentarse al principio, durante la presentación de los personajes, se crea la trama central. Es el detonante que desencadena los acontecimientos, lo que obliga al personaje protagonista a salir de su rutina o su zona de confort y enfrentarse a esas fuerzas visible o invisibles que impiden los objetivos que se ha propuesto alcanzar. Por lo tanto, el conflicto obliga a la acción y la acción es lo que hace avanzar la historia.

Obviamente, en una historia no tiene por qué haber un solo conflicto, dependiendo de la complejidad de la trama o si hay subtramas, puede haber un conflicto inicial, resolverse y dar pie a nuevos conflictos. El conflicto puede ser, incluso, parte de la resolución final.

El conflicto es imprescindible para crear una trama y hacer que el personaje protagonista entre en acción y luche por alcanzar sus objetivos.

 

Si estás interesado/a en el
Curso de Guion Audiovisual

Estructura de una historia: ¿cuándo aparece el conflicto?

Para no liarnos con el conflicto, los sub-conflictos, las tramas, las tramas paralelas, los objetivos, las resoluciones, etc., etc., veamos cómo se estructura una historia y cuando puedes incluir el conflicto.

Como ya sabrás, una historia suele basarse en la estructura de los tres actos; planteamiento, nudo y desenlace, una estructura creada por el  filósofo griego Aristóteles  en el 335 a. C. e incluida en su tratado titulado Poética. Sin embargo, aunque esta estructura básica es la más utilizada, con el tiempo han surgido nuevos manuales sobre el proceso de escribir un buen guion o una historia.

Creemos que pueden ayudarte a comprender cuáles son las partes de una historia, como se desarrolla y cuando aparece el conflicto.

Una de nuestras estructuras favoritas se divide en seis partes e incluye un desvanecimiento final. Nos parece muy interesante y útil para escribir una historia de terror o de suspense.

  • Secuencia de arranque: Se inicia la historia con un acontecimiento (pasado, presente o futuro) relacionado con la trama. El objetivo de la secuencia de arranque es captar la atención del lector o espectador. Es una especie de aperitivo de lo que va a suceder.
  • Presentación: En la presentación conocemos al personaje protagonista, amigos o aliados, los objetivos y el conflicto de la historia.
  • Amplificación: En esta parte se desarrolla el conflicto y se origina la trama a través de la acción.
  • Culminación de conflictos (aceleración, calentamiento, choque): Los acontecimientos se precipitan, llega el momento de mayor tensión y el protagonista se enfrenta directamente con el último obstáculo.
  • Resolución (solución): Los conflictos se resuelven y el protagonista logra sus objetivos.
  • Desvanecimiento: Secuencia de despedida. Puede mostrar a los personajes viviendo su nueva vida o preparar al espectador para un nuevo comienzo o segunda parte. El conflicto sigue latente en alguna parte.

Este es solo un ejemplo de cómo puedes estructurar tu historia. Evidentemente, puedes basarte en otras estructuras e incluir tramas paralelas y enfoques específicos con la ayuda de los recursos narrativos. Al final, lo más importante es que tengas claro de que va tu historia y cómo va a desarrollarse.

Si quieres saber algo más sobre las estructuras narrativas puedes completar la información con ¿cuáles son las partes de una película? También es posible que te resulte interesante conocer   ¿Cómo es la estructura de una serie?

 

Tipos de conflictos: internos y externos

Como te contábamos más arriba, los conflictos de una historia pueden ser internos o externos. El personaje puede tener que enfrentarse a traumas de la infancia, cuestiones éticas, religión, educación, costumbres, etc.

Por otro lado, es posible que tenga que enfrentarse a obstáculos externos para alcanzar sus objetivos, como enemigos, la sociedad, la autoridad, la naturaleza…

A continuación, te mostramos algunos ejemplos cinematográficos. Seguro que te sirven de inspiración.

Conflictos internos

Los conflictos internos causan una lucha del personaje contra sus propios ideales, creencias o traumas. Su forma de ser le impide alcanzar sus objetivos y no le permiten avanzar.

Para que el conflicto se exteriorice y nuestro personaje evolucione debe enfrentarse a un acontecimiento o incidente que le haga reflexionar y que le obligue a enfrentarse a sus conflictos internos. A partir de entonces, se origina la trama de la historia y comienza la acción.

En una comedia romántica el conflicto emerge cuando el protagonista principal conoce a alguien y se enamora. Pero su forma de ser, sus costumbres o una relación anterior traumática le impiden avanzar o actuar con normalidad.

En la película Don Jon (2013), su protagonista, Jon Matello, debe enfrentarse a un conflicto interno de lo más complejo, es adicto al sexo y a la pornografía. Insatisfecho con su vida, Jon aprenderá grandes lecciones gracias a su relación con Barbara (Scarlett Johansson) y Esther (Julianne Moore), dos mujeres muy distintas.

https://youtu.be/DUzVrj6peIQ

Jake Sully (Sam Worthington) el protagonista de Avatar (2009) también sufre un gran conflicto interno cuando debe elegir entre salvar al pueblo Na’vi o cumplir las órdenes del coronel Quaritch, quien pretende destruir su hogar para obtener un preciado mineral.

Otro buen ejemplo de conflicto interno sirve como eje central de la película Joker (2019), protagonizada por el oscarizado Joaquin Phoenix. En el film Arthur Fleck vive atormentado por sus problemas psicológicos y sus traumas infantiles. Sin embargo, en vez de luchar contra su propia naturaleza, finalmente se acepta a si mismo y se convierte en un villano. En Joker, el conflicto no se resuelve si no que forma parte de la resolución.

En una película de terror, el detonante del conflicto interno y la acción puede ser la aparición de un enemigo del pasado o el inicio de acontecimientos paranormales. En este caso pueden convivir en la historia ambos conflictos, interno y externo.

Un claro ejemplo de conflicto interno en una película de terror es el trauma de Laurie (Jamie Lee Curtis), en Halloween: H20. Veinte años después (1998). El enfrentamiento que la protagonista tuvo con el asesino psicópata Michael Myers en el pasado le impide llevar una vida normal. Obviamente, en la película también hay un conflicto externo, el propio asesino.

Curso de Guion Audiovisual

Conflictos externos   

Los conflictos externos pueden presentarse de múltiples formas. Se trata de cualquier elemento que obstaculiza e impide al personaje o personajes alcanzar sus objetivos.

En una película de superhéroes el principal conflicto es el villano, un enemigo que trata de destruir el mundo o intenta que el héroe no logre sus metas.

En la película Liga de la Justicia (2017), basada en las historietas de la DC Comics, Batman y Wonder Woman, tras la muerte de Superman, reclutan a un equipo de metahumanos para combatir una nueva amenaza, el conquistador planetario Steppenwolf y sus legiones de Parademonios. 

Aunque, los conflictos externos no tienen por qué materializarse en un villano, también pueden aparecer como agentes atmosféricos o catástrofes naturales. 

En la película No mires arriba (2021), Kate Dibiasky (Jennifer Lawrence), estudiante de posgrado de Astronomía, y su profesor, el doctor Randall Mindy (Leonardo DiCaprio), descubren un enorme cometa que se dirige directo a la Tierra. Curiosamente este no es el mayor conflicto de la trama, el otro problema es que parece que a nadie le importa.

Otro claro ejemplo de conflicto externo sirve como eje central de la película La jungla (2017), protagonizada por Daniel Radcliffe. Se trata de una película, basada en hechos reales, en la que un joven aventurero viaja a Bolivia con la intención de adentrarse en el corazón de la selva amazónica. Los problemas comienzan y el conflicto aflora cuando decide conocer la jungla inexplorada y sus tribus. 

En este caso, el conflicto interno del personaje principal, su anhelo de libertad y aventuras, lo lleva a exponerse a un conflicto externo, la despiadada jungla.

Erin Brockrovich (2000) es otra película en la que existen numerosos obstáculos y un conflicto externo que desencadena la trama. Su protagonista, Erin (Julia Roberts) debe afrontar sola la crianza de tres hijos y luchar contra los roles de la mujer en la sociedad, mientras se enfrenta al conflicto principal; una gran corporación industrial que contamina las aguas de una pequeña población de California.

 

Conflicto de una historia: conclusiones y consejos sobre formación

Como has podido comprobar, el conflicto es fundamental en cualquier historia. Además de obstaculizar los objetivos de los personajes o formar parte de la resolución, es un elemento que sirve como eje central o como desencadenante de la trama, ya que obliga a nuestro/a protagonista a salir de su zona de confort o su rutina y entrar en acción.

Si estás pensando en escribir una historia o un guion cinematográfico, te aconsejamos que prestes especial atención al conflicto, ya sea externo o interno, ya que puede determinar el éxito de tu obra y que esta despierte el interés del público.

Para finalizar, solo nos queda aconsejarte que comiences tu aventura como escritor con una buena formación. La escuela audiovisual Treintaycinco mm dispone de un completo Curso de Guion Audiovisual que te ayudará a escribir correctamente tus historias y a convertirte en guionista profesional.

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icon guion

Curso de Guion Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!