¿Quieres saber cuáles son las funciones de la radio como medio de comunicación? Si es así, has llegado al lugar adecuado. A continuación, te contamos las principales características de la radio y su rol en los medios de comunicación actuales. ¡Comenzamos!
Los inicios de la radio
Para entender las funciones de la radio como medio de comunicación debemos remontarnos a sus inicios. Debes saber que mucho antes de la aparición de las ondas radiofónicas la población en general, sobre todo los habitantes de los pueblos más aislados, vivían muchas veces sin saber que ocurría en la población vecina y mucho menos en el resto del mundo.
A lo largo de la historia, el ser humano ha compartido su historia y sus tradiciones por medio del lenguaje oral. Tanto trovadores, como juglares o pregoneros jugaron un papel trascendental antes de la aparición de la prensa escrita y la radio.
Durante el siglo XIX, la figura del pregonero era vital para hacer público y notorio todo lo que la población debía conocer; una nueva ley, un acontecimiento importante, perdidas de objetos o noticias de carácter local.
La prensa escrita, los bandos impresos, las cartas o los telegramas eran medios que también permitían a la población mantenerse comunicada e informada de los acontecimientos más importantes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que una gran parte de la población era analfabeta.
La aparición de la radio a principios del siglo XX, supuso una auténtica revolución, ya que permitía la trasmisión de la voz humana sin hilos. En España, las primeras emisiones radiofónicas corrieron a cargo de Radio Ibérica de Madrid entre finales de 1923 y principios de 1924. Poco después, durante la Dictadura del General Primo de Rivera, se aprobó el Reglamento y empezaron a otorgarse las primeras concesiones de Radio.
El 14 de noviembre de 1924, quedó oficialmente inaugurada Radio Barcelona. Las primeras palabras de la emisora surgieron de la voz de María Sabater. Una semana más tarde, en la ciudad condal ya había 80.000 aparatos receptores de radio.
La radio conquista a la población y se convierte en un negocio rentable
La radio se extendería lentamente durante los años 20 y 30 por todo el territorio español con una programación en la que reinaban los diarios hablados, espacios culturales y música. También se incorporarían el deporte y los toros.
Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) la radio demostró su valor propagandístico y su capacidad para influir en la opinión de los oyentes. También aparecen los primeros estudios de audiencia.
Posteriormente, con la llegada de la Segunda República, la radio sigue creciendo y surgen numerosas emisoras locales, que literalmente conquistan a los oyentes. De repente, la población puede estar al tanto de lo que sucede en su entorno y se siente más identificada con las temáticas y noticas locales.
Además, la Constitución Española y la supresión de la censura garantiza el derecho a expresar ideas y opiniones libremente, situación que favorece al nuevo medio de comunicación que incorpora nuevos espacios de opinión, critica y retrasmisión de espacios políticos.
También se autoriza la emisión de publicidad con un límite de diez minutos por cada hora de emisión, hecho que aumenta los ingresos de las emisoras. De la noche a la mañana, la radio se convierte en un negocio rentable. En 1936 ya hay más de 300.000 receptores en los hogares españoles.
La radio vive su época dorada
Poco a poco la radio va afianzándose en España como el medio de comunicación y entretenimiento más importante. Aunque en muchos hogares sigue prevaleciendo la idea de que es más importante una nevera o un frigorífico que un aparato de radio, la heterogénea programación del medio radiofónico conquista poco a poco a toda la población.
Durante la dictadura de Franco la radio vive su época dorada y vuelve a ser utilizada como medio propagandístico. Los programas tratan de ensalzar los géneros nacionales y la música española. También se ponen de moda las entrevistas a famosos, como actores, toreros o futbolistas y los concursos, muchos de ellos escenificados en presencia de público y que reparten suculentos premios.
En una época de miseria y hambre, la radio es utilizada por la población como medio de evasión. En los años 50 triunfan los seriales y las radionovelas, espacios donde historias de toda índole (amor, miedo, venganza…) son interpretadas por actores profesionales, emocionando y entreteniendo a oyentes de todas las edades.
En la radio de la época también hay cabida para la mujer, espacios como el programa Sección de modas y temas útiles de Radio Barcelona, cuenta con un grupo de colaboradoras fijas especialistas en diversos temas femeninos. Además, los oyentes también pueden participar mandando cartas con peticiones musicales o preguntas de cualquier temática que son respondidas en antena.
Es importante destacar la incorporación inmediata de la mujer a la radio. Seguramente porque la radio se escuchaba únicamente en casa y eran principalmente las mujeres las que estaban en el hogar.
Además, el éxito de la radio atrae a profesionales provenientes del teatro, la música, el periodismo o el mundo del espectáculo en general. Otros, sin embargo, llegan por casualidad sin haber estado previamente ligados a los medios de comunicación y se convierten en locutores, demostrando que en la radio hay cabida para todos.
A partir de los años 60, llega el final del reinado de la radio como medio de comunicación. Con la llegada de la televisión, la población encuentra un nuevo medio de información y entretenimiento y la radio abandona el centro de atención de los hogares.
Funciones de la radio como medio de comunicación: informar, educar y entretener
Como has podido comprobar la aparición de la radio supuso una auténtica revolución en los hogares de toda la población y jugó un papel trascendental a la hora de informar y entretener a las localidades más aisladas y recónditas de nuestro país.
Actualmente, la radio lleva con nosotros más de un siglo y a pesar de la aparición de otros medios de comunicación, como la televisión o internet, sigue jugando un papel trascendental como medio de comunicación y entretenimiento, ya que ha sabido adaptarse al paso del tiempo y aprovecharse de las nuevas herramientas digitales.
Hoy en día, los oyentes podemos disfrutar al instante de un programa en vivo de cualquier emisora de radio del mundo. Además, gracias a internet y al podcast (programas de radio grabados), podemos descargar o reproducir en streaming cualquier contenido para escucharlo en cualquier momento y en cualquier lugar.
La aparición del podcast ha permitido democratizar la radio, haciéndola más accesible, tanto para el consumidor, como para todo aquel que desea crear contenido radiofónico con sus propios medios.
La radio, junto con el podcast, es el medio perfecto para ofrecer contenido de calidad que informe, entretenga e incluso eduque. Estas características han permitido la supervivencia de un medio que con la llegada de la televisión parecía abocado a su desaparición. Sin embargo, la radio sigue más viva que nunca y se prevé que continúe entre nosotros gracias a internet, el streaming y el podcast.
Las cadenas generalistas como La Ser, Cope, Onda Cero o RNE han experimentado un considerable aumento de oyentes en 2022, siendo el grupo de personas de entre 45 y 54 años los que siguen confiando más en las ondas radiofónicas.
Por otro lado, los podcasts atraen a los más jóvenes que escuchan la radio a través de internet, siendo YouTube la plataforma líder con un 27% de españoles que la utilizan solo para escuchar podcast.
En la actualidad, la radio, y sobre todo los podcasts, buscan entretener al público tratando de temas de lo más variado. Humor, gastronomía, videojuegos, deportes, redes sociales, viajes, cine, literatura, bricolaje… son los temas con más seguidores.
Plataformas como SoundCloud o Spreaker permiten a cualquiera grabar, publicar y distribuir sus propios podcasts. Otras, como Google Potcast, iVoox o iTunes de Apple, ofrecen contenido de diferentes categorías que podemos descargar para escucharlo en streaming.
Características de la radio
Debemos resaltar que la edad media de las personas que sintonizan a diario una emisora o cadena de radio está por encima de los 50 años. No obstante, gracias a plataformas como Twitter, YouTube, Facebook live, etc., la radio también despierta el interés de la población más joven que disfruta a través de sus dispositivos móviles de sus ventajas.
Veamos las principales características de la radio y por qué sigue siendo un medio de comunicación vital:
Instantánea y efectiva
La información que se transmite es inmediata y efectiva. Además, el oyente no necesita ver al emisor.
Curso de Locución
Estimula la imaginación
La radio ofrece al oyente la posibilidad de imaginar lo que está escuchando; puede crear sus propias imágenes mentales.
No descansa
Es un medio de comunicación que retrasmite las 24 h del día, los 365 días del año. Gracias a los dispositivos móviles podemos escuchar la radio en cualquier momento y en cualquier lugar.
Segura, dinámica y cómoda
Podemos realizar cualquier actividad y seguir escuchándola.
Global
Gracias a las nuevas tecnologías podemos escuchar cualquier emisora del mundo.
Prestigio y credibilidad
Tanto la radio como los profesionales que trabajan en ella cuentan con prestigio y credibilidad. Por lo tanto, aporta confianza al oyente a la hora de informarse.
Versátil y flexible
Puede utilizase como herramienta de comunicación, de denuncia, educativa, de entretenimiento… Los contenidos que podemos disfrutar son muy variados.
Segmentación geográfica
Las emisoras locales permiten la segmentación geográfica y el apego local con mensajes personales y cercanos a la realidad del oyente.
Acompaña
Es una herramienta que fomenta la participación y es útil para combatir la soledad.
Accesible, inclusiva y económica
Se trata de un medio accesible tanto para el oyente como para el que pretende comunicar. Además, es gratuita y cualquiera puede utilizarla.
Útil para la publicidad
La radio ha demostrado ser una herramienta eficaz para anunciar eventos y publicitar productos o servicios.
Todas estas características permiten a la radio desempeñar un papel primordial como medio de comunicación y entretenimiento.
Fórmate en la escuela audiovisual Treintaycinco mm
Llegamos al final de nuestro post dedicado a las funciones de la radio como medio de comunicación. Como has podido comprobar, la radio está viviendo una nueva época dorada gracias a internet y los podcasts.
Sus características le permiten llegar al público de forma directa y efectiva. Además, las nuevas tecnologías han permitido que cualquiera pueda crear su propio contenido radiofónico, compartirlo con su comunidad de oyentes y monetizarlo.
Es por ello, que nos encontramos en un buen momento para todas las profesiones relacionadas con el medio radiofónico. Si estás pensando en trabajar en la radio o crear tu propio podcast, te recomendamos que inicies tu aventura con una buena formación, como la que te ofrece Treintaycinco mm en su completo Curso de Locución.