Cuidado y mantenimiento de la salud vocal

salud-vocal

El trabajo tras un Curso de Doblaje dependerá de tu voz, pero no es infalible, por eso debes cuidar de tu salud vocal.

Existe toda una disciplina médica y pedagógica para entrenar, trabajar y prevenir riesgos en la salud vocal. En este artículo cubriremos los ítems básicos, pero asegúrate de recibir un asesoramiento profesional a lo largo de tu carrera.

¿Qué es la salud vocal?

Cuando realizas un uso eficiente de la voz, entonces gozas de salud vocal. Son los parámetros que sienta el Hospital Universitario UNCUYO para definir este concepto y en su artículo distinguen:

  • Eficacia. Lograr objetivos vocales a costa de forzar la voz para alcanzarlos. Esto es: esfuerzos, abuso o mal uso de este instrumento.
  • Eficiencia. Lograr objetivos vocales con el mínimo gasto de recursos y buenas prácticas.

Consejos básicos para el cuidado de la voz

La voz forma parte del aparato fonador y puede entrenarse para tenerla en su máximo rendimiento, aunque también puede quebrarse o fallar.

Es importante que no fuerces la voz para cuidar tu salud vocal.

Puedes adaptar consejos de salud vocal para mantenerla a punto, el National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD) estadounidense recomienda:

  • Evita hablar o cantar cuando su voz está ronca o cansada, es una forma de maltrato de tu voz.
  • Descansa la voz si enfermas, porque la patología le pone un estrés adicional.
  • Evita llevar tu rango vocal a los extremos, como gritando o susurrando y sin un calentamiento previo. Hablar demasiado alto o bajo puede enfatizar tu voz.
  • Sigue unas buenas técnicas de respiración al hablar y trabajar con la voz.
    • Apoya tu voz con respiraciones profundas desde el pecho (diafragma)
    • No confíes solo en tu garganta, porque sin sostener el aliento, pone una gran presión sobre la voz.
    • Sigue ejercicios para controlar la respiración. Hablar desde la garganta.
  • Evita sostener el teléfono entre la cabeza y el hombro cuando hable. Durante periodos prolongados, este gesto puede causar tensión muscular en el cuello.
  • Evita hablar en lugares ruidosos. Tratar de conversar por encima del ruido produce tensión en la voz para hacerte escuchar.
  • Contempla la idea de recibir terapia de voz. Un/a patólogo/A del habla-lenguaje con experiencia en el tratamiento de problemas de la voz puede enseñarte cómo usar su voz de manera saludable.

Ejercicios vocales para mantener la salud de tu voz

Si tienes experiencia en canto o formación musical, estarás al tanto de ejercicios de calentamiento vocal. Son prácticas que permiten trabajar el uso del diafragma, suavizar las cuerdas vocales y vocalizar para proyectar el sonido.

Pues si trabajas en doblaje, también puedes realizar calentamientos que te permitan sobrevivir a las sesiones lastimando tu voz lo menos posible.

Respiración

La respiración diafragmática alivia la carga de la garganta y, además, le da más potencia a la voz. Practica estos ejercicios para cuidar tu salud vocal:

  • Practica inhalaciones y exhalaciones profundas, alterando los tiempos de cada turno.
  • Realiza resoplidos frecuentes para fortalecer el diafragma, después de inhalar profundamente por la nariz.

Articulación

Trabaja la vocalización de los labios y posición de la lengua para enunciar con claridad las palabras y usar con eficiencia tu aparato fonador.

  • Cambia la posición natural de los labios enunciando sonidos, palabras y vocales.
  • Silbar en distintos tonos.
  • Abrir la boca todo lo que puedas.
  • Realizar zumbidos, como los que haría una abeja.

Escalas

Realiza escalas musicales en distintos tonos, armonías e intervalos para suavizar la garanta y trabajar la entonación.

Vibraciones faciales y de las cuerdas vocales

Relaja los músculos de tu aparato fonador emitiendo vibraciones tonales, es una forma de entrenar las membranas y prepararlas para enfrenarte a los ejercicios y proyectos.

Para trabajar las vibraciones cavidad bocal, nada como imitar el icónico resoplido de Iker Casillas en el mundial de 2010 para relajar los músculos de la zona.

Alimentos y hábitos beneficiosos para la voz

Los ejercicios del cuidado vocal doblan sus resultados con unos buenos hábitos, hidratación y alimentos que refuercen los esfuerzos.

La salud vocal se puede cuidar con buenos hábitos, hidratación y cuidando la dieta.

El NIDCD estadounidense comparte una serie de pautas para gozar de una buena salud vocal. ¡Toma nota de ellas!

Dieta y alimentación

La hidratación es tu principal aliada para mantener una buena salud vocal, pero también seguir una dieta equilibrada y donde deberías limitar ciertos alimentos.

Sigue las indicaciones del NIDCD:

  • Bebe agua con frecuencia y ten siempre un trago a mano, especialmente para realizar los ejercicios vocales.
  • Equilibra la toma de bebidas con cafeína y alcohol con tragos de agua, aunque lo ideal es que las elimines de tu ingesta.
  • Evita comer alimentos picantes, porque producen un ácido estomacal que puede alcanzar a la garganta y esófago irritando la zona.
  • Incluye muchos cereales integrales, frutas y verduras en tu dieta. Porque:
    • Son ricos en vitaminas A, E y C.
    • Ayudan a mantener saludables las membranas mucosas que recubren la garganta.

Hábitos

Si acompañas tu alimentación con una serie de hábitos y rutinas, tendrás menos posibilidades de sufrir afecciones de salud vocal. Atiende a lo que indica el NIDCD:

  • Deja el tabaco, si fumas, y evita ser fumador/pasivo.
    • El humo irrita las cuerdas vocales.
    • Es más propenso que desarrolles cáncer en las cuerdas vocales.
  • Toma siestas vocales: descansa la voz todo lo que puedas durante el día.
  • En invierno y climas secos, adquiere un humidificador que eleve la humedad a, al menos, un 30%.
  • Evita o limita el uso de medicamentos que pueden resecar las cuerdas vocales, como los habituales para el resfriado común y las alergias. Si tienes problemas de voz, pregúntale a tu médico para encontrar alternativas.
  • Lávate las manos con frecuencia para evitar contraer resfriados o gripes.
  • La fatiga física tiene consecuencias negativas para la voz: cuida tus descansos.
  • Haz ejercicio porque aumenta la resistencia y el tono muscular. Influye en que tengas una buena postura y mejorar la respiración, claves en la salud vocal.
  • Evita los enjuagues bucales o que contengan alcohol o productos químicos irritantes.
  • Si tienes acidez estomacal crónica, habla con su médico/a para cambiar tu dieta o recibir medicamentos que te ayuden a reducir los brotes.

Señales de alerta y cuándo buscar ayuda profesional

¿Cuáles son las banderas rojas de que algo pasa con tu salud vocal? Tanto el NICDC como el Hospital Universitario UNCUYO recogen una serie de síntomas que no deberías pasar por alto:

  • Si tu voz se ha vuelto ronca o áspera.
  • Si tu voz de pronto suena más grave o profunda.
  • Si tu garganta a menudo se siente como si estuviera en carne viva, adolorida o tensa.
  • Te supone un esfuerzo hablar normal
  • Si tienes que despejar la garganta repetidamente.
  • Sientes cansancio en el habla tras sesiones de doblaje.
  • Sientes ardor o dolor al hablar.
  • Tienes la sensación de que te falta el aire.
  • Sientes dificultad al tragar.
  • Sientes constricción en el cuello.
  • Tienes la sensación de tener un cuerpo extraño en la garganta.

¡Entrena tu voz como un/a profesional!

Vivir de tu voz es una responsabilidad con tu cuerpo y tu salud. Por eso es fundamental que te formes para sacarle el máximo partido a la vez que cuidas tus cuerdas vocales, respiración y aparato fonador.

Con el Curso de Doblaje de Treintaycinco mm aprenderás con expertos/as las técnicas para tener tu voz a punto y, además, tendrás toda una serie de recursos para dar tus primeros pasos en el sector.

¡Rellena el formulario para que los/as asesores/as te den las claves!

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icono doblaje

Curso de Doblaje

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!