El doblaje audiovisual es una profesión con historia en nuestro país. Además del doblaje de voz en castellano, que es el grosso de la producción, existen doblajes en las otras lenguas oficiales, como el gallego, el catalán o el euskera. En el artículo de hoy te vamos a explicar la importancia y dimensión del doblaje vasco.
Si una de tus lenguas nativas es el euskera, esta información te será de gran ayuda si estás pensando en realizar un curso de doblaje. ¡Vamos allá!
Doblaje de voz: las lenguas vivas
Un actor de doblaje dota de vida a las lenguas a través de películas o series extranjeras. De esta forma no solo consigue la pervivencia de un lenguaje entre la población, sino que acerca contenidos culturales a todo el mundo.
El euskera es, quizás, el idioma hablado en España que más se aleja de castellano. Podemos llegar a entender algo de gallego o catalán, pero no de vasco. Casualmente es, a la vez, una de las lenguas más vivas en lo que se refiere a porcentaje por población. En País Vasco oirás más vasco que español. ¿Por qué no trasladar eso mismo al plano audiovisual?
Parece un contrasentido que, si el vasco es la primera lengua elegida por la población que vive en dicha comunidad autónoma, sea el castellano la prioritaria en toda la oferta audiovisual. De esto mismo se dieron ya cuenta en los años 80, década en la que empezó el doblaje vasco.
Doblaje vasco: huella audiovisual
A lo largo del País Vasco existen varios estudios de doblaje que se encargan tanto del doblaje en castellano como del doblaje vasco. No obstante, no son tantos los actores que dominan esta disciplina concreta. Así, si nos paramos a estudiar las obras que han sido dobladas en el País Vasco nos encontraremos con los mismos diez o doce nombres repetidos en numerosas películas y series.
¿Hace esto que el doblaje vasco sea pobre? Al contrario, demuestra la gran versatibilidad de las voces en euskera. Los actores no solo son bilingües y capaces de doblar tanto en vasco como en castellano, sino que tienen un dominio perfecto de su voz, que amoldan y trabajan para crear personajes diferentes.
Películas más importantes en el doblaje vasco
La lista de largometrajes doblados al vasco es muy larga, por lo que vamos a seleccionar para ti algunas de las películas más icónicas que puedes encontrar en euskera, con sus correspondientes actores de doblaje.
- Robin Hood (2010): el doblaje vasco se realizó en noviembre del 2013. Entre las voces que participaron en el filme hay que destacar a Iñaki Beraetxe como Russel Crowe; Maribel Legarreta como Cate Blanchet; Jon Goiri como Scott Grimes; y Kepa Cueto como Mark Strong.
- Gran Torino (2008): el gran Iñaki Beraetxe puso voz al icónico Clint Eastwood; Pedro Arrieta a Colin Farrell; Kepa Cueto a Jon Voight; y Jon Goiri a Edward Norton.
- Un pez llamado Wanda (1988): Mañu Elizondo dobló a John Cleese; Félix Arkarazo, a Michael Palin; Kepa Cueto a Tom Georgeson; Asun Iturriagagoitia a Jaime Lee Curtis; y Xeberri a Kevin Kline.
Curso de Doblaje
Actores de doblaje vasco para películas en castellano
Como te comentábamos, muchos actores de doblaje vascos prestan su voz tanto para el doblaje en euskera como para el doblaje en español. Estas son algunas de las películas cuya voz es de origen vasco, pero están dobladas al castellano:
- El precio del poder (1983): Juan Carlos Lóriz puso voz a Al Pacino y Kepa Cueto a Paul Shenar.
- Hud (1963): Kepa Cueto fue el encargado de doblar a Paul Newman.
Características lingüísticas del doblaje vasco
El vasco tiene una serie de características lingüísticas que lo hacen diferente del resto de lenguas del país. De ahí que sea tan importante que para llevar a cabo un doblaje en vasco, la voz sea la de un nativo en euskera.
Un actor, digamos, leonés, puede aprender a leer líneas en vasco, e incluso puede llegar a poner emoción. Pero nunca será lo mismo que si la interpretación la realiza un vasco originario. ¿Por qué?
Entran en juego diferentes factores como la entonación, la vocalización y la tonalidad. Cualquier espectador del País Vasco se daría cuenta si ante él ponemos a alguien que no sea de su comunidad. Y esto devaluaría la calidad del doblaje.
Nicho de mercado con el doblaje vasco
Cada vez son más los vascos que reclaman productos audiovisuales doblados a su lengua. Se trata de un pequeño nicho de mercado que solo los vascohablantes pueden suplir. Si dominas el euskera, hacer un curso de doblaje puede ser una gran oportunidad para tu futuro laboral.
Salidas profesionales del doblaje
Si bien se suele identificar la actividad del doblaje con las películas y series, es mucho más que eso. Un actor de doblaje es una persona capaz de dominar la locución en sus diferentes estilos, por lo que una formación en esta disciplina te abrirá diferentes puertas laborales. Estos son algunos ejemplos:
- Anuncios publicitarios
- Vídeos de empresa
- Formación e-learning internacional doblada al vasco
- Cuñas de radio y megafonías
- Videojuegos y animación
- Mensajes de centralitas telefónicas
- Contestadores automáticos de operadores móviles
- Audioguías y audiolibros
La formación, clave para un buen doblaje
Si crees que tu voz se puede ajustar para hacer un doblaje profesional, lo primero que debes hacer es formarla para que puedas trabajar con ella.
El curso de doblaje de la Escuela 35mm te dotará de los conocimientos y técnicas que precisas para poder trabajar en estudios de doblaje. Hay que enseñar a la voz, y eso lo lograrás aprendiendo de expertos en el doblaje, como los profesores encargados de impartir el curso.
No desaproveches la oportunidad de contribuir a crear cultura audiovisual con tu voz y tus dotes lingüísticas. Recuerda que el vasco también sirve para hacer doblaje.
¿A qué esperas? Apúntate ya a nuestro curso de doblaje. Recuerda que si tienes cualquier tipo de consulta acerca de la formación, estaremos encantados de ayudarte.