qué hace un guionista funciones

¿Qué hace un guionista? Conoce sus funciones

Todos tenemos claro, más o menos, qué hace un guionista. La propia palabra lo dice: es el profesional que redacta guiones para distintos medios. Pero eso de “redactar guiones” es algo muy difuso. Así, a bote pronto, se me ocurren varias preguntas: ¿cuántos guiones debe redactar? ¿De qué extensión? El guionista, ¿se encarga también del preproyecto de guion y de la sinopsis? Cuando termina el guion, ¿se termina también su trabajo?

Como verás, esta cuestión plantea una serie de dudas. Si te interesa el mundo de la producción audiovisual, te gusta escribir, se te ocurren cientos de historias y has considerado trabajar como guionista, te vendrá bien resolverlas. Podrás enfocar mejor tu futuro profesional para definir claramente qué es lo que debes estudiar, y dónde hacerlo.

 

Los guionistas más famosos (reales… y no tanto)

Como apasionada del cine, y ahora también de las series, no puedo evitar recordar a los guionistas más famosos que han trabajado para los distintos medios. En realidad, son muy pocos: estos profesionales son grandes olvidados, cuya fama queda siempre eclipsada por la de los directores, los actores y las actrices. Pero hay algunos que han quedado en el recuerdo por sus magníficas historias.

Por supuesto, el más célebre y recordado de todos es el sin par Dalton Trumbo. Famoso por sus guiones, pero también por su postura política. Una postura que le llevó a la cárcel y al anonimato, y le convirtió en una figura de referencia a la que incluso se le dedicó un largometraje: Trumbo, magnífica producción del año 2016 con una nominación al óscar para el actor principal, Bryan Cranston.

A Dalton Trumbo le debemos auténticas joyas, entre ellas los guiones de Qué bello es vivir, Vacaciones en Roma, Éxodo, Espartaco, Papillón o Johnny cogió su fusil, entre muchos otros largometrajes.

Del “mundo real” es, sin duda, el más conocido no solo por sus escritos, sino por su pertenencia al Partido Comunista de EEUU, que le enfrentó directamente con la famosa caza de brujas emprendida entonces por el senador McCarthy.

Pero no todos los guionistas célebres son “reales”. No me resisto a rememorar aquí a uno de mis favoritos, si no el que más. Hablo de Barton Fink, el personaje de la película del mismo título dirigida en 1991 por los hermanos Cohen. Una historia fascinante en la que nos adentramos en el mundo personal de un guionista con dudas existenciales, extrañas visiones y un vecino de habitación más que peculiar. El guion de esta película, por cierto, es una auténtica maravilla obra de los directores (los Cohen, ya se sabe: ellos se lo guisan…).

 

¿Qué hace un guionista? Estas son sus funciones

Vamos ahora con la pregunta que nos planteábamos antes: ¿qué hace un guionista? Y más concretamente: ¿cuáles son sus funciones dentro de una producción? En primer lugar, hay que saber de qué tipo de producción, es decir, de qué formato, estamos hablando. Puede tratarse de un largometraje para cine, una serie para una plataforma de pago, un documental o incluso un concurso. Porque sí, ¡los concursos también se guionizan!

Puede ser que el guionista presente su propia historia a la productora o el estudio; pero lo más habitual es que sean las empresas las que busquen a los profesionales para dar forma y vida a las historias que tienen ya planteadas. En estos casos, el guionista tendrá que asumir las siguientes tareas:

  • Crear una sinopsis donde se explique la trama principal, las motivaciones de los personajes y el entorno.
  • Redactar una biblia. La biblia es el “cuaderno de bitácora” de los guionistas: es el reglamento en el que se deben basar todos los capítulos o las secuencias de una producción. Si hablamos de una serie a la que se le vayan añadiendo capítulos, la biblia puede ir sufriendo modificaciones.
  • Redactar el guion o los guiones. Diálogos, ambientación, personajes, escenarios…
  • Realizar los cambios que el director o el productor consideren necesarias.
  • Trabajar durante el rodaje, incluyendo aspectos y modificaciones que mejoren el flujo de la acción. Esto es algo que va surgiendo sobre la marcha, porque la acción en “vivo” no tiene nada que ver con la que se plasma sobre el papel.

Lo más habitual es que, como guionista, no trabajes en solitario. Las producciones contemporáneas suelen contar con equipos de guionistas que se reúnen para poner en común ideas, tramas, anécdotas… Tus funciones se deberán adaptar a las necesidades del equipo y a las tareas de tus compañeros.

 

¿Has pensado en trabajar como guionista? ¡Sigue leyendo!

Si después de leer este artículo has descubierto que tu vocación es ser guionista, ¡enhorabuena! El primer paso es tomar la decisión. Y el segundo, formarte para llegar a ser el mejor en tu profesión. Es el momento de empezar a buscar un buen curso de guion audiovisual que te proporcione todas las herramientas que necesitas.

En este sentido, mi consejo es que no te precipites. Lo mejor es elegir una formación completa que te permita trabajar en distintos formatos: cine, televisión, concursos, publicidad, videoclips… Y por supuesto, con profesores profesionales que sepan lo que es trabajar sobre el terreno. Si nunca has pisado una productora o un plató, es difícil que puedas enseñar a tus alumnos cómo llegar a trabajar en el sector, ¿verdad?

Hoy día, la formación a distancia permite a todo el mundo acceder a un aprendizaje completo y de calidad.

Aunque cerca de donde vives no haya escuelas de guion o tus horarios no te permitan acudir a clase, ¡no hay excusa! Los cursos semipresenciales son la solución. Eso sí, comprueba que tienen una metodología de calidad que se adapte a tus necesidades. Y asegúrate de que podrás contactar siempre con tus tutores, para resolver dudas y solucionar problemas.

¿Tienes ya toda la información que necesitabas? Entonces, no esperes más: te espera una de las profesiones más creativas y fascinantes del sector audiovisual. ¡Consúltanos!

Solicitar información gratis
Icon guion Curso de Guion Audiovisual