Decorados cine: descubre los mejores espacios del celuloide

escenario cine

Visitamos algunos de los mejores decorados cinematográficos de todos los tiempos, aquellos que, debido a su estética innovadora, por trasladarnos a una época histórica concreta o por ser simplemente impresionantes, han dejado huella en nuestra retina.

Si quieres descubrir los mejores decorados de cine continúa con nosotros, recorreremos alguna de las mejores películas de la historia del séptimo arte, en esta ocasión para disfrutar de sus objetos, su mobiliario y sus obras de arte. ¡Comenzamos! 

 

2001: Odisea en el espacio (1968)

Comenzamos nuestro viaje con la película 2001: Una odisea del Espacio de Stanley Kubrick. En el film el director estadounidense relata las aventuras de unos astronautas que viajan por el espacio siguiendo las señales de radio emitidas por un extraño monolito hallado en la Luna.

A pesar de que la película está rodada en los años 60, Kubrick nos mostró, de forma visionaria, qué mobiliario se utilizaría en el siglo XXI. 

Además del extraordinario diseño de los espacios interiores de la nave espacial, creados por Harry Lange, un diseñador que antes había trabajado para la NASA, podemos disfrutar de un variado estilo decorativo. 

En el film destacan decorados clásicos, como el último espacio que aparece en la película, con una habitación con el suelo iluminado, molduras y muebles de estilo Luis XV.

Espacios modernos, como el lobby del hotel Hilton en la Estación Espacial 5 en el que podemos disfrutar de los sillones de la serie Djinn (1965) diseñados por Olivier Mourgue y que fueron los primeros asientos en hacerse con espuma de poliuretano sobre una estructura de tubos de acero y cinchas de goma. También nos llama la atención las butacas de Geoffrey Harcourt para Artifort (1963), en la sala de conferencias.

En esta fantástica y atemporal película podemos deleitarnos con un estilo moderno que abarca el diseño de productos, interiores e, incluso, moda. 

 

Si estás interesado/a en el
Curso de Dirección de Arte

La naranja mecánica (1971)

Continuamos nuestro recorrido por los mejores decorados cinematográficos con otra película de Kubrick, La naranja mecánica, donde el director vuelve a demostrarnos su gusto por la decoración y el interiorismo. 

El film, que relata la vida de una pandilla de jóvenes que aparentemente lleva una vida normal y acomodada pero que practica la ultraviolencia para pasar el tiempo, nos sorprende con una decoración retrofuturista donde destaca el mobiliario vanguardista, los objetos peculiares, e incluso fálicos, y el pop art. 

La decoración, que acompaña de una forma muy efectiva las fechorías del grupo de Alex DeLange, tiene una gran simbología y nos demuestra el espíritu vanguardista y psicodélico del diseño de los años 70.

Los interiores de la casa del escritor, que es atacado por la pandilla de Alex, está diseñada por el arquitecto Norman Foster y nos sorprende con unos interiores de aspecto futurista y minimalista, con un salón con tres zonas escalonadas repleto de mobiliario de diseño.

También nos llama la atención la decoración de la casa de otra de las asaltadas, la señora Miriam Karlin, una instructora de yoga que es golpeada con una escultura de gran tamaño, en forma de pene, del escultor neerlandés Hermann Makkink. En la estancia también podemos disfrutar de numerosas obras pictóricas de temática sexual.

https://youtu.be/CK2xxeR_aPk

Otro escenario icónico es el bar Lácteo Korova, donde suelen encontrarse los protagonistas, que nos sorprende con un mobiliario formado por mesas-escultura hechas con maniquíes de mujeres desnudas.

 

El precio del poder (1983)

La siguiente película de nuestra lista es El precio del Poder (Scarface, 1983), donde destaca el lujo exagerado de la mansión del mafioso Tony Montana, interpretado por un extraordinario Al Pacino.

La cinta del director Brian de Palma cuenta la historia del ascenso y caída de un refugiado cubano que crea un imperio basado en el tráfico de drogas. 

A lo largo del film podemos disfrutar de escenarios que reflejan el lujo y los excesos de los años 80. Lujo materializado en la vivienda de Tony Montana, una mansión situada en Santa Bárbara (California) que dispone de cuatro hectáreas de terreno, cuatro dormitorios y nueve baños con unas impresionantes vistas al Océano Pacífico. Además, cuenta con una piscina de distintos niveles y una fuente en el interior de la casa.

En una de las escenas más impresionantes del film podemos ver a Al Pacino disfrutar de un agradable baño con un enorme jacuzzi situado en el centro de la habitación que comparte con su esposa Elvira, interpretada Michelle Pfeiffer. La habitación está decorada con grandes cortinas, suelo enmoquetado, columnas de mármol y mobiliario, lámparas y esculturas doradas.

Otro de los escenarios más impactantes del film es el amplio hall de la vivienda de Montana (donde se produce el fatal desenlace) con una moqueta de un vivo color rojo, columnas negras con capiteles dorados, una fuente en el centro y una impresionante escalera bifurcada coronada con una barandilla que arranca desde sendas esculturas doradas.

*Atención spoiler (Escena final)

 

La favorita (2018)

Cambiamos totalmente de temática y de época para viajar a la Inglaterra de principios del siglo XVIII. La favorita es una película dirigida por el griego Yorgos Lanthimos que relata la historia de Abigail, la nueva sirvienta de la reina Ana Estuardo, que compite con Lady Sarah por hacerse con las simpatías de la monarca.

El director de fotografía Robbie Ryan combinó una película de 35mm con una serie de objetivos gran angular y de panorámicas rápidas de 360º que abarcan visualmente a los personajes y que se asemeja al aspecto de la lente ojo de pez, pero con una distorsión visual especial.

Con esta técnica podemos disfrutar de los magníficos decorados iluminados principalmente con luz solar, velas y el fuego de chimeneas. 

La película fue rodada en diferentes localizaciones de Inglaterra como Hatfield House, Hampton Court Palace, Divinity School o Danson House y destaca por sus amplias estancias, grandes escaleras e interminables pasillos en los que predomina la madera y los dorados.

La paleta de colores del film fue inspirada por el suelo a cuadros de mármol blanco y negro del Gran Vestíbulo de Hatfield. La diseñadora de producción, Fiona Crombie, trabajó con un campo monocromático de tonos color oro, champaña, piña y roble, que también ayudo a crear el extraordinario vestuario de los actores creado por Sandy Powell.

 

El lobo de Wall Street (2013)

Damos un gran salto en el tiempo para detenernos en el Nueva York de finales de los años 80.

El lobo de Wall Street es una película dirigida por Martin Scorsese basada en las memorias de Jordan Belfort, un agente de bolsa de Nueva York cuya vertiginosa carrera tuvo como final una prisión federal.

La cinta de Scorsese destaca por trasladarnos al lujo y al desenfreno de finales de los años 80 y principios de los 90, aunque al principio el protagonista tiene unos inicios humildes.

La firma Belfort comienza operando en un antiguo taller de coches y paulatinamente va trasladándose a medida que la empresa va teniendo éxito y ganancias. Finalmente se muda a Manhattan donde ocupa una inmensa oficina decorada con el típico mobiliario de oficina de los 80.

Todas las casas que aparecen en el film son reales. El diseñador de producción Bob Shaw alquiló el ático, la casa de la playa y la enorme mansión de Belfort. 

En el film podemos comprobar el apogeo del postmodernismo y como comenzaban a estar de moda las macro-mansiones construidas por los nuevos ricos. La vivienda familiar, que se encuentra en Sand Point, Nueva York, tiene una decoración elegante y una estética al estilo Ralph Laurent, claramente influenciada por el gusto refinado de su esposa Naomi. 

Podemos ver como la habitación del bebé está decorada con elementos shabby chic, tonos en pastel y rosa, almohada y cortinas con volantes, diseños de rosas y pomos de cristal para las puertas de los armarios. Todo es rosa incluida la moqueta.

 

Todo sobre mi madre (1999)

Continuamos nuestro recorrido por los mejores decorados del séptimo arte con Todo sobre mi madre, una de las mejores películas de Pedro Almodóvar.

El director manchego mima cada detalle en el rodaje de sus películas y compone escenarios inolvidables que acompañan de forma impecable a sus complejos personajes, adornando cada escena con obras de arte, mobiliario de diseño y objetos peculiares.

En esta ocasión parte del rodaje se realizó en Barcelona y la dirección artística corrió a cargo del genial Antxon Gómez

La ciudad condal aporta a la película el estilo modernista catalán. El piso en el que vive Agrado, está en frente del Palau de la Música y desde su ventana podemos disfrutar de sus peculiares columnas. 

Tanto en el piso de Agrado como el de Manuela destacan los colores vibrantes (sobre todo el rojo), papeles pintados estilo retro, vidrio opalino, sky o la utilización de objetos vintage e influencias del pop-art.

También podemos disfrutar del art nouveau de la Casa Ramos, la vivienda de los padres de la Hermana Rosa donde destaca la magnífica escalera, los balcones, las vidrieras o el mobiliario, como el Banco Batlló, diseñado por Gaudí.

https://youtu.be/ruLmqsax2BY

 

La voz humana (2020)

No hemos podido evitar incluir en nuestra lista otra película de Almodóvar, el medio metraje titulado La voz humana, uno de sus últimos trabajos. 

La cinta está protagonizada por la actriz británica Tilda Swinton y cuenta con los elementos característicos de la obra de Almodóvar; colores vivos y una cuidada selección de vestuario, mobiliario, obras de arte y eclecticismo ornamental.

Para recrear el apartamento de Tilda el equipo de arte utilizó una combinación de mobiliario de los años 50 y 60, donde destaca una estantería de Charlotte Perriand, una mesa auxiliar Shuffle &Tradition o jarrón Rochetto de Ettore Sottsass.

En cuanto a las obras de arte podemos reconocer una impresionante reproducción de Hector y Andromaca de De Chirico entre dos apliques de cristal italiano, la Venus y Cupido de Artemisia Gentileschi, situada en el dormitorio, la foto de una mujer desnuda del artista dadá y surrealista Man Ray o los bodegones de la pintora realista madrileña Isabel Quintanilla.

 

Lo imposible (2012)

Continuamos con otro título español que nos llevó a revivir el trágico tsunami que asoló Tailandia en 2004.

Lo imposible es una película de Juan Antonio Bayona protagonizada por Naomi Watts, Ewan McGregor y Tom Holland. 

Aunque parte del film fue rodado en el Océano Índico, las escenas en las que sus protagonistas son arrastrados por una gigantesca ola fueron rodadas dentro de un enorme  tanque de agua.

En esta ocasión no queremos destacar la decoración del film, si no el grandísimo trabajo que hay detrás de la gigantesca ola.

La escena del tsunami fue rodada en la Ciudad de la Luz, Alicante y se utilizaron 27 millones de litros de agua salada que fue ensuciada con barro, hojas, paja y ramas sueltas. También se añadieron coches y palmeras. 

Para la grabación de la descomunal ola que arrasa el complejo turístico donde se encuentran los protagonistas se construyó parte de la infraestructura del hotel de Tailandia, que se situó en el interior del tanque de agua.

 

El gran Gatsby (2013)

Regresamos al lujo y al desenfreno con la película protagonizada por Leonardo DiCaprio, Tobey Maguire y Carey Mulligan, El gran Gatsby.

La adaptación cinematográfica de la novela homónima de F. Scott Fitzgerald, publicada en 1925, que ya fue llevada a la gran pantalla en 1974 con Robert Reford y Mia Farrow, evoca el glamour y los excesos de los dorados años 20, donde la estética flapper, el charlestón, las plumas, las lentejuelas y sobre todo el art decó nos hace disfrutar de un exquisito vestuario y unos decorados de ensueño.

Estados Unidos vivió una época de esplendor hasta la fatídica crisis del 29, esplendor que refleja de forma extraordinaria el film dirigido por Baz Luhrmann gracias a sus impresionantes decorados.

El mundo del lujo y el glamour del Gran Gatsby se ve reflejado en una esmerada decoración, obra de la escenógrafa Catherine Martin, en la que destacan los dorados, influencias cubistas y futuristas y muebles lujosos de maderas nobles y tapizados clásicos. También podemos observar telas ostentosas con bordados, terciopelo y telas estampadas con motivos de la naturaleza.

En el dormitorio de Jay Gatsby, distinguimos de nuevo el estilo art decó con materiales como la madera, los toques dorados y metálicos, una gran alfombra estampada y paredes forradas con paneles de madera y piel. En el centro nos encontramos una gran cama que corona la estancia. También observamos un altillo, donde se encuentran los armarios roperos, al que se accede por dos espectaculares escaleras de caracol.

 

El Gran Hotel Budapest (2014)

Continuamos nuestra lista de decorados cinematográficos con el estilo modernista e inconfundible del director Wes Anderson.

El Gran Hotel Budapest nos traslada, a través de sus magníficos decorados, a la Europa de entreguerras, donde el Art Nouveau alemán es uno de los protagonistas del film.  

Además de la personal paleta de colores de Anderson, altamente saturada y conformada por el violeta, el rosa, el rojo, el naranja, el amarillo y el azul, nos encontramos con una selección de mobiliario de estilo nórdico típico de los hoteles de montaña centroeuropeos de principios del siglo XX. También podemos distinguir muebles de estilo japonés, llamativas alfombras, vidrieras art decó e incluso maletas de Prada.

Cada escena de la película está minuciosamente compuesta incorporando objetos vintage como el cenicero retro de tres patas en el hall del hotel o las cajas de la pastelería Mendl’s.

Para recrear el exterior del hotel se construyó una maqueta inspirada en el del Grand Hotel Pupp de la ciudad checa de Karlove Vary y el Hotel Adlon de Berlín. Los interiores fueron recreados en unos antiguos almacenes a punto de ser derruidos, el centro comercial Görlitzer Warenhaus de estilo Art Nouveau construidos en 1913, que afortunadamente después de la película se han rehabilitado.

En cuanto a las obras de arte, destaca el cuadro alrededor del que gira parte de la trama “El Niño con Manzana”, del artista ficticio Johannes Van Hoytl y que fue pintado realmente por Michael Taylor, un artista británico contemporáneo que utilizó como referencias pinturas de Bronzino, Durero y retratos Tudor. 

La película de Wes es una auténtica maravilla visual y un claro ejemplo de la importancia del interiorismo y la ambientación a la hora de narrar una historia.

 

American Psycho (2000)

Regresamos a una época más contemporánea para sumergirnos en la mente preponente y enfermiza de Patrick Bateman (Christian Bale), el protagonista de American Psyco, una película dirigida por Mary Harron, basada en la novela homónima de Bret Easton Ellis.

El film relata la vida de un yuppie neoyorkino que intenta ser como cualquier otro joven adinerado que triunfa en Wall Street, donde los objetos valen más que las personas.

En la película destaca el estilo minimalista y modernista del apartamento de soltero de Bateman, donde todos los elementos de la vivienda están rigurosamente seleccionados para reflejar su personalidad fría y calculadora. 

El blanco de las paredes contrasta con los dibujos a carboncillo de Robert Longo, que representan a hombres y mujeres elegantemente vestidos que se retuercen, con el mobiliario de color negro y los electrodomésticos de acero de la cocina. 

En la zona de estar podemos apreciar dos elegantes sillas de cuero negro Mies van der Rohe Barcelona, creadas para el pabellón Alemán de la Exposición Universal del año 1929, que contrastan con el impecable sofá blanco o la mesa de centro diseñada por el italiano Paolo Piva. Además, podemos observar al fondo del pasillo la icónica silla Mackintosh, también conocida como Hill House Chair, obra del arquitecto y diseñador Charles Rennie Mackintosh que prácticamente es una pieza escultórica.

En la vivienda de Bateman también ocupa un espacio privilegiado la cadena de música de alta fidelidad, con sus grandes altavoces Kef, en la que escucha los últimos éxitos de Phill Collins, New Order o Whitney Houston.

 

Sombras tenebrosas (2012)

Cambiamos de nuevo de estilo para adentrarnos en el fantasmagórico y oscuro mundo de Tim Burton.

Sombras tenebrosas es una película protagonizada por Johnny Depp, Michelle Pfeiffer, Helena Bonham Carter y Eva Green, entre muchas otras caras conocidas, que relata la vida de los Collins, una familia venida a menos, que un buen día recibe la visita de Barnabas, un peculiar familiar que regresa tras dos siglos enterrado vivo. 

El film de Burton, que se desarrolla entre dos siglos distintos, combina a la perfección el estilo gótico y tenebroso de la mansión de la familia con espacios más adaptados a los tiempos contemporáneos, que en la película son los años 70.

Un claro ejemplo es el dormitorio de la más joven de la familia, Carolyn (interpretada por Chloë Grace) donde impera un estilo setentero y psicodélico con posters de David Bowie, Iggy pop y otros iconos de la época vistiendo las paredes También destacan las cortinas traslucidas, numerosas almohadas y cojines, una mullida moqueta color mostaza, un puf, una silla colgante o una lámpara de lava.

https://youtu.be/FKz4nIx8xs0

 

Revolutionary Road (2008)

El siguiente decorado cinematográfico de nuestra lista corresponde a la película Revolutionary Road, una cinta dirigida por Sam Mendes, protagonizada por Leonardo DiCaprio y Kate Winslet y que relata la historia de un matrimonio en momentos bajos debido a la rutina de sus vidas.

Ambientado en 1955 el film de Mendes nos muestra la típica vida americana en una zona residencial cercana a Nueva York, donde la pareja vive en una bonita casa que parece sacada de una revista de decoración de la época. 

A pesar de la armonía que reina en el hogar de DiCaprio y Winslet, la pareja es sumamente infeliz pues son conscientes que durante su matrimonio han dejado atrás sus sueños y se han convertido en una pareja vulgar que ha renunciado a la vida que realmente querían.

En la cocina de la infeliz pareja podemos apreciar muebles de madera maciza color miel con herrajes rústicos, sillas de estilo nórdico y cortinas con volados. A diferencia de las cocinas minimalistas de la actualidad, está cargada de utensilios, objetos y ollas enlozadas. También podemos distinguir una fantástica lámpara de techo de metal cromado y cristal difusor.

Pero en la película no solo destaca la vivienda de sus protagonistas, todo está impregnado por el estilo de los años cincuenta; la oficina de Frank, los restaurantes e incluso los vagones del tren que lleva a los trabajadores a Nueva York.

  

Ex machina (2014)

Viajamos al futuro para adentrarnos en una historia de ciencia ficción del director Alex Garlan, protagonizada por Domhnall Gleeson, Alicia Vikander y Oscar Isaac.

Ex Machina nos presenta a Caleb, un joven que debe viajar a la residencia de su jefe, perdida en las montañas, para realizar el test de Turing a Ava, una androide con inteligencia artificial.

Prácticamente toda la película se desarrolla en un espacio cerrado, la casa del multimillonario y jefe Nathan Bateman, una vivienda ubicada en Alaska, de estilo modernista, que acompaña perfectamente la trama claustrofóbica del film. 

Para recrear la lujosa vivienda se rodaron algunas escenas en el Hotel Juvet en Noruega y en una vivienda cercana. El resto de los escenarios fueron construidos para la película.

Llama la atención el contraste de las zonas abiertas de la casa, en las que predomina la luz natural, los colores suaves y materiales como la madera o la piedra, con los lugares interiores de trabajo, con una pobre luz artificial, mucho más claustrofóbicos y donde predominan materiales más fríos como el metal, el hormigón o el cristal. Igual que los protagonistas de la cinta, humanos y androides, en la casa coexiste lo artificial y lo natural.

Otros de los aspectos a destacar son las obras de arte que adornan las paredes de Bateman (curiosamente el mismo apellido que el protagonista de American Psicho). Las coloridas pinturas de Jackson Pollock y Gustave Klimt contrastan con los espacios fríos y grises de sus paredes.

     

Llegamos al final de nuestro recorrido por alguno de los mejores decorados del séptimo arte. Esperamos que hayas disfrutado. 

Antes de despedirnos, queremos recomendarte que le eches un vistazo al amplio catálogo de cursos relacionados con el sector audiovisual que pone a tu disposición 35mm.

Si quieres introducirte en mundo del cine y crear escenarios tan impresionantes como los que acabas de ver, esta es tu oportunidad.

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icono de Dirección de Arte

Curso de Dirección de Arte

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!
WhatsApp