Desde hace apenas un año, el 6 de octubre se celebra el Día del Cine Español con el objetivo de promover la labor de los profesionales del sector y el papel que el cine español toma como bien patrimonial cultural.
¿Cuál es el origen del Día del Cine Español?
Esta fecha escogida hace referencia al momento en el que se finalizó la producción de la película española, “Esa pareja feliz” en 1951. Un filme cuya dirección y guion fue realizado por Juan Antonio Bardem y José Luis García-Berlanga, y que es considerado como su ópera prima, además de ser una feroz y cómica crítica al afán consumista que comenzaba a verse en la España de la época. Del mismo modo, fue protagonizada por un treintañero Fernando Fernán Gómez, un referente de las más brillantes generaciones de cineastas e intérpretes de España.
Así pues, la coincidencia en la fecha con el fin de la producción y el centenario del nacimiento de Luis García Berlanga y Fernando Fernán Gómez, propició que el día 6 de octubre de 2021, se estableciese y celebrase por primera vez el Día del Cine Español.
Veamos, a continuación, qué acciones culturales se están llevando a cabo en este día, qué figuras de la gran pantalla han sido una referencia para nuestro cine y cuáles a día de hoy continúan siendo motor de proyección internacional en nuestro país.
Una generación de cine en el cine español
Tras la guerra civil, en España surge una generación de artistas nacidos entre 1921 y 1923 que desarrollan su actividad en la década de los años cincuenta y que rompe con el estilo establecido, evocando al nuevo movimiento del cine europeo, el neorrealismo italiano.
Entre ellos, se encontraban figuras como los ya mencionados Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, u otras figuras como los actores: Fernando Fernán Gómez, José Luis López Vázquez, Alberto Closas; o las actrices: Aurora Bautista, María Casares, Ana Mariscal, Lola Gaos… entre otras.
Fueron toda una generación de cineastas y artistas del celuloide, los que ayudaron al establecimiento del cine español como un bien cultural a día de hoy.
Hoy se conmemora el centenario del nacimiento de Juan Antonio Bardem, precursor del cine español innovador en la década de los cincuenta.
Formó parte un grupo de artistas conocido como el “cine de la disidencia”, que promovían un modelo de cine más actual y realista, que fuera un verdadero testimonio de los problemas que ocurrían en la España de los cincuenta. Así pues, sus intenciones plenamente renovadoras nada tenían que ver con el tradicionalismo de las películas del momento, acusadas de artificiales y de carecer de crítica social.
En este día dedicado al cine en España, es nuestro deber conocer todo sobre este magnífico cineasta.
Curso de Dirección Audiovisual
Juan Antonio Bardem: figura clave en el pasado y presente del cine español
Juan Antonio Bardem nace un dos de junio de 1922 en el seno de una familia donde el cine y el teatro eran el pan de cada día, puesto que sus padres, Rafael Bardem y Matilde Muñoz, eran reconocidos actores españoles que provenían también de una familia de artistas.
Su vocación de cineasta no estaría clara desde un principio, debido a que antes de dedicarse al séptimo arte se titularía como ingeniero agrónomo. No sería hasta que entró en el Instituto madrileño de Investigaciones y Experiencia Cinematográficas cuando se plantearía realmente dedicarse al mundo del celuloide.
Sería en esa época, cuando nace su amistad y colaboración con su compañero de escuela, José Luis García-Berlanga. De tal relación salió la película protagonista que dio fecha al día que hoy estamos festejando. Tras ese éxito, continuaron codirigiendo y sacando a la luz la exitosa película de Bienvenido, Míster Marshall, en 1953, por la que recibirían el premio al mejor guion y a la mejor comedia en el Festival de Cannes.
Posteriormente, comenzaría a dirigir sus propias películas, entre las que destacan:
- Muerte de un ciclista (1955), narra el atropello de un ciclista por una joven y su profesor amante. Ambos deciden darse a la fuga sin prestarle auxilio, sin embargo, Juan, el maestro, se verá atormentados por su conciencia, mientras ella de clase burguesa no dispuesta a perder su estatus, niega lo ocurrido. El filme recibió el Premio de la Crítica internacional en el Festival de Cannes.
- Calle Mayor (1956), muestra un áspero drama de un duro retrato de la vida en una ciudad provinciana. Es galardonada con el Premio de la Crítica en el Festival de Venecia.
Antonio Bardem, fue el primer director en representar a España en los premios Óscar por la nominación de su largometraje, La venganza, como mejor película extranjera. También fue el primer director español en ser invitado como jurado al festival de Cannes en el año 1955.
A pesar de tener estos éxitos internacionales, en España Bardem tuvo bastantes problemas con la censura por su militancia en el Partido Comunista Español, por lo que en la década de los sesenta y setenta poco pudo realizar dentro de nuestro país.
Así pues, buscó rodar en el extranjero, dando a luz películas como:
- Sonatas (1959, México)
- Los inocentes (1963, Argentina)
- Advertencia (1982, Bulgaria)
Si deseas conocer más en detalle sobre el trabajo de Juan Antonio Bardem, recomendamos que te acomodes y visiones su última entrevista concedida en 2001, un año antes de su fallecimiento.
Como hemos visto, durante los años cincuenta y sesenta el cine español consiguió tener un cierto alcance internacional. Una importancia que ha sido reforzada y consolidada por la labor de cineastas más cercanos —cronológicamente hablando— como Pedro Almodóvar, Isabel Coixet, Icíar Bollaín, o el desconocido Iván Zulueta. ¡Vayamos a conocerlos!
Directores españoles con proyección internacional
Desde nuestra escuela, queremos dedicarle esta fecha a Iván Zulueta, considerado como el director maldito por su película de bajo presupuesto, Arrebato, que a día de hoy es considerada una obra de culto. Esta catalogación se debe al uso de puntos innovadores como son la mezcla de formatos y el juego con el tempo del movimiento en lo visual. La atípica mezcla de terror y drama en la temática y el uso de narrador omnisciente con miradas directas a la cámara, resultan interesantes.
Durante su rodaje, Iván tocó fondo con su adicción a la heroína, algo que se muestra en la película con un posicionamiento amoral respecto a las drogas, y que propició que la película a duras penas lograse terminarse. Sin embargo, a pesar del infortunio que la rodeó, es innegable que es una película de gran calidad.
No te pierdas el siguiente tráiler realizado como práctica de montaje del CESAG, que resume muy bien la originalidad del filme.
Por el contrario, destacó su trabajo diseñando carteles para películas a principio de la década de los setenta y también por su experimentación con el formato súper 8, creando numerosos cortometrajes como: KingKong (1971), Frank Stein (1972), Masaje (1972) … entre otros muchos. (Como curiosidad, en la película Arrebato se muestran algunas de estas grabaciones en súper 8, que son las que supuestamente está grabando el protagonista).
En lo que respecta a sus carteles, su trabajo ha gozado de cierta fama y prestigio y nunca se ha visto bloqueado a diferencia de su labor en el campo del cine.
Te recomendamos el siguiente documental donde el propio Zulueta, entrevistado en su casa de San Sebastián, muestra alguno de sus trabajos.
Es una pena nos haya abandonado este artista hace ya trece años y que todavía a día de hoy sea desconocido para muchos. Por ello, desde Treintaycinco mm, hemos querido mencionarle para contribuir a su reconocimiento.
Continuamos con la celebración de este día tan especial, y como queremos que lo festejes de la mejor manera posible, que mejor forma que viendo una película española. Hemos escogido tres películas de tres cineastas que a día de hoy impulsan internacionalmente el cine español. Deseamos te gusten.
- La piel que habito (2010) de Pedro Almodóvar. De esta película destacamos su dirección artística con una estética limpia y depurada junto con su banda sonora.
- Cosas que nunca te dije (1996) de Isabel Coixet. Película hispano-estadounidense rodada en Estados Unidos en la que resaltamos el guion y sus espléndidos diálogos.
- Flores de otro mundo (1999) de Icíar Bollaín. Remarcamos el tono que alcanza la película como comedia melancólica mostrando la levedad de los problemas cotidianos de manera simple.
Difusión del Día del Cine Español
Desde las redes social se ha promovido este importante día cuya programación se puede consultar en la web díadelcineespanol. En ella, numerosos artistas como la actriz Silvia Abascal o el actor, Roberto Álvarez, hacen un llamamiento a la celebración con un mini vídeo de presentación donde nos cuentan cuáles han sido sus películas españolas favoritas.
Los hashtags: #DíaDelCineEspañol, #ElMomentoDeNuestroCine, #MuchoQueContar, han servido para dar visibilidad al evento.
Como hemos visto, el Día del Cine Español tiene mucha historia tras una simple fecha. A pesar de que haya tardado en formalizarse este día tan especial, por suerte para todos los que amamos el séptimo arte, cada año podremos volver a celebrarlo para recordar y promover la importancia del buen cine español.
Desde Treintaycinco mm, fomentamos el valor del aprendizaje relacionado con el cine a través de una formación especializada en el séptimo arte. ¡Deseamos que al igual que a nosotros, el cine sea tu pasión!