Introducción al doblaje en España: una industria con historia

doblaje-espana

El inicio de las películas sonoras dio un vuelco a la industria cinematográfica. Las productoras debían facilitar la comprensión de los diálogos en otros países para maximizar su inversión, lo que las llevó a probar distintos métodos. Dichos intentos supusieron el principio del doblaje en España, un sector hoy consolidado con miles de profesionales en activo. Si quieres convertirte en uno de ellos/as, en este post te contamos cómo entrar en el mercado de la traducción audiovisual de nuestro país, del que podrás aprenderlo todo en nuestro Curso de Doblaje. ¡No te lo pierdas!

Breve historia del doblaje en España: orígenes y evolución

El doblaje en España está inevitablemente unido a la historia mundial de la profesión. Y es que, con más de 500 millones de hablantes, nuestro idioma fue una de las lenguas que los estudios contemplaron a la hora de traducir sus filmes.

De este modo, podemos considerar que la historia del doblaje en España comienza a finales de los años 20. Concretamente, en 1929, cuando Radio Pictures tradujo Río Rita al español, aunque con un éxito cuestionable.

La razón es que la técnica todavía era mala y “sacaba” a la audiencia de la historia. Además, se trataba de una versión común para este país y Latinoamérica, por lo que se usó un español neutro que aunaba los distintos tipos de entonación hispana y que no convenció a ninguno de los territorios.

Antes ya se habían probado otros métodos, pero también con resultados bastante podres. Se intentó, por ejemplo, subtitular las obras, —un procedimiento que no terminó de cuajar debido al alto nivel de analfabetismo de la época—, así como regrabar con actores y actrices españoles, —lo que, además de encarecer el presupuesto, impedía al público disfrutar de la calidad original—.

Consolidación del sector

Con la llegada de la Segunda República se sofisticaron los métodos y se creó el primer centro de doblaje, Trilla – La Riva Estudios Cinematográficos Españoles, conocido como T.R.E.C.E. El estudio barcelonés realizó en 1932 el primer doblaje en España de una obra al castellano, Rasputín, y el sector empezó a profesionalizarse.

La llegada del Franquismo contribuyó a ello, ya que el régimen consideraba que ayudaba a ensalzar el idioma nacional. Solo en el último tramo de la dictadura se recuperó el subtitulado de los filmes, que únicamente se permitía en condiciones especiales.

Según los/as expertos/as, la época dorada del doblaje en España fueron los años 50. El inicio de este auge fue Lo que el viento se llevó, estrenada en 1947 en nuestro país, y en la que se llegó a un nivel de técnica que permitía resultados mucho más realistas. Desde ese momento, la industria no ha parado de llevar a nuestro idioma guiones de todo el mundo.

El estado actual del doblaje en España: retos y oportunidades

En la actualidad, el doblaje en España es una práctica totalmente instaurada. El número de profesionales del sector sobrepasa los 8.000 y, gracias a plataformas de streaming como Netflix y HBO, las ofertas de empleo para el doblaje de voz no dejan de crecer.

Los contenidos se producen y se distribuyen a una velocidad de vértigo, para la que los/as intérpretes deben estar preparados/as. Además, aunque muchas obras permiten la generación automática de subtítulos, el público sigue prefiriendo a los/as doblajistas  e incluso llega a criticar a los estudios que no escogen la voz que habitualmente traduce al/la intérprete original.

Otra de los aspectos que caracterizan al doblaje en España es su ventaja competitiva respecto al resto de la Unión Europea, donde tiene uno de los presupuestos más asequibles —entre 12.000 y 40.000 euros por película—. Todas estas cuestiones hacen que el panorama para nuestro país resulte prometedor para los/as aspirantes a entrar en la industria. Es cierto que sobre el sector sobrevuela la sombra del doblaje con IA, pero aún está lejos de equipararse con la habilidad de los actores y actrices de doblaje que hay en España.

Cómo formar parte de la industria del doblaje en España

Ser actor o actriz de doblaje, como sabes, requiere de una buena técnica. Por eso, nuestro mejor consejo para entrar en la industria pasa por la especialización. También es importante que realices una búsqueda activa de audiciones y que te esfuerces por crear una red de contactos fructífera. A continuación, compartimos contigo nuestra guía sobre cómo empezar en el doblaje en España. ¡Toma nota!

  • Fórmate: apúntate a un programa especializado —como nuestro Curso de Doblaje— que te enseñe las técnicas de locución e interpretación que necesitas. También puedes participar en talleres o inscribirte en clases de teatro. ¡Todo suma!
  • Practica: en Internet hay varias webs útiles para el actor y la actriz de doblaje novato/a que quiera montar un estudio de grabación casero. Explóralas y úsalas para entrenar tu voz con distintos guiones y clips.
  • Demuestra tu talento: para empezar a darte a conocer en el sector del doblaje en España, debes mostrarles a los estudios lo que sabes hacer. ¿Cómo? Presentándote a audiciones, grabando demos de tus doblajes y enviándolas a las productoras, y manteniendo actualizado un porfolio online con tus mejores trabajos. En este sentido, apuntarte a una agencia de actores de doblaje te ayudará a encontrar oportunidades para tu carrera.
  • Construye una red de contactos: la industria audiovisual organiza numerosos eventos a lo largo del año. Nuestra propuesta es que acudas a los que puedas y que te esfuerces por conocer a otros/as profesionales del gremio. ¡Nunca se sabe dónde te espera tu próximo

Casos de éxito y figuras destacadas en el doblaje español

No es necesario ser un/a cinéfilo/a para conocer a los actores de doblaje españoles más míticos. Incluso aunque el público no les ponga cara, hay intérpretes cuyas voces se reconocen y se demandan cuando se trata de “traducir” a un/a intérprete determinado/a.

Alguno/as de los que se han hecho un hueco en la industria son:

  • Pepe Mediavilla como Gandalf en El Señor de los Anillos.
  • Constantino Romero como Don Vito Corleone en El Padrino.
  • Jesús Nieto como E.T. en la película homónima.
  • Daniel García como Joey en Friends.

Emprende tu carrera en el doblaje español

¿Quieres convertirte en un actor o actriz de doblaje profesional? En Treintaycinco mm ponemos a tu disposición todas las herramientas que necesitas para ganar tablas y participar en grandes proyectos internacionales.

Con tu voz y nuestras lecciones impartidas por expertos/as, entrarás fácilmente en el sector del doblaje en España. Infórmate sobre nuestro Curso de Doblaje y el método de aprendizaje flexible que te proponemos. ¡Vamos!

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.

Conoce el proceso editorial

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icono doblaje

Curso de Doblaje

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!