Aunque muchos espectadores deciden ver sus películas o series favoritas en versión original, el magnífico trabajo de doblaje que se realiza en nuestro país nos permite disfrutar de todas las producciones extranjeras en nuestro propio idioma. Y no solo en castellano, las diferentes lenguas oficiales de España están presentes en el mundo del doblaje.
Por ello, en este artículo queremos profundizar en una de ellas; el doblaje valenciano.
Además, si estás pensando en introducirte en la apasionante profesión del doblaje, también te recomendaremos la mejor formación, como el Curso de doblaje de Treintaycinco mm. ¡Comenzamos!
Inicios del doblaje en Valenciano
El doblaje surgió con la llegada del cine sonoro en los años 30. En ese momento, muchos países tomaron la decisión de doblar los contenidos extranjeros, unos por motivos políticos y nacionalistas (incluso como herramienta de censura) o simplemente para que las películas extranjeras pudiesen ser entendidas por una población con escaso conocimiento de idiomas.
En España, el primer estudio de doblaje fue T.R.E.C.E. creado en Barcelona en 1932. Posteriormente, después de la Guerra civil, el franquismo impuso el doblaje como medio propagandista y de censura. Todas las películas proyectadas en España debían estar dobladas al castellano.
Esta situación convirtió el cine en más que un simple medio de entretenimiento, al ser utilizado como un instrumento de castellanización homogénea, no solo contra la influencia extranjera, sino contra las propias costumbres regionales de España.
El doblaje de las películas extranjeras al castellano en la época de Franco propició la censura y la erradicación de la diversidad y el pluralismo lingüístico.
Afortunadamente, con el fin de la dictadura de Franco y la aparición de las televisiones autonómicas, que comenzarían a emitir a mediados de los años 80, el doblaje comenzó a realizarse también en las respetivas lenguas oficiales del estado; gallego, euskera, catalán y valenciano.
La última televisión autonómica en nacer fue la valenciana. El Canal 9-TVV comenzaría a emitir el 9 de octubre de 1989. Desde entonces, se apostaría por una profesión que hasta el momento era poco conocida.
Unos pocos estudios comenzaron a formar a actores-doblajistas, traductores y adaptadores que contribuyeron de forma notable a la normalización lingüística del valenciano. Por fin, los valencianos podían disfrutar de las mejores películas de Hollywood en su propio idioma.
El primer estudio de grabación en realizar doblaje en Valencia fue Tabalet fundado en 1977 por Lluis Miquel Campos. Con sede en el municipio de Alboraya, fue el pionero en el doblaje al valenciano de películas, series de televisión y dibujos animados.
La primera película en ser doblada al valenciano fue la francesa El salari de la por (1953) del director H.G. Clouzot en la que Ovidi Montllor prestaba su voz al personaje que interpretaba el emblemático actor italo-francés Yves Montand.
A partir de finales de los 80, los valencianos pudieron disfrutar de numerosas películas extranjeras en valenciano, destacando las series de manga y anime dirigidas al público más joven, entre ellas DragonBall.
Parón repentino y regreso del doblaje valenciano
El doblaje valenciano sufrió un repentino parón tras el cierre de RTVV, un proceso que se llevó a cabo en noviembre de 2013 tras una gestión que elevó su deuda a 1.200 millones de euros.
La clausura de Canal Nou supuso una auténtica catástrofe para todo el sector audiovisual valenciano incluido el del doblaje. Tras 24 años de historia, la cadena autonómica cerraba las emisiones tras congelarse la imagen y fundirse a negro a las 12:19 h del viernes 29.
Muchos de los profesionales que vivían del doblaje de películas, series y documentales para Canal 9 abandonaron por completo la profesión, teniendo que reciclarse realizando otras actividades relacionadas con el sector audiovisual. Otros continuaron realizando doblaje en castellano.
Afortunadamente, en 2018 comienza a emitir À Punt, el nuevo canal de televisión propiedad de la Comunidad Valenciana, dando una nueva oportunidad a los contenidos doblados en lengua valenciana.
En 2019 el gobierno de la Generalitat Valenciana anunciaba que la cadena À Punt destinaría 2,72 millones de euros, en los próximos 3 años, a doblar y subtitular en valenciano sus contenidos comprados a productoras externas, como películas, series de ficción y animación y documentales únicos y seriados.
Actores de doblaje valencianos
A pesar de los altibajos en la profesión, el doblaje en valenciano nos ha regalado a lo largo de los años voces inolvidables. Veamos alguno de los actores y actrices más destacados.
Julia Sorlí
Una de las actrices más reconocidas de la Comunitat es la alcoyana Julia Sorlí. Con una trayectoria de más de 25 años en el oficio es uno de los principales referentes del anime en valenciano y ha prestado su voz en innumerables series, películas y animación infantil.
Entre sus doblajes destaca por ser la voz de Shin Chan o Tamako Nobi, la madre de Nobita en la serie infantil Doraemon.
Curso de Doblaje
Eva Bau
Otra actriz imprescindible del panorama valenciano es Eva Bau. Ha prestado su voz a actrices tan reconocidas como Jessica Alba o Marion Cotillard.
Enric Puig
El actor y actor de doblaje Enric Puig es una de las voces más reconocidas del doblaje en valenciano. A lo largo de su trayectoria profesional ha sido la voz habitual del actor británico Rowan Atkinson. También ha prestado su voz a Woody Harrelson o Brien Carlson.
Marina Viñals
La actriz Marina Viñals ha desarrollado su carrera profesional en el teatro y en series de televisión.
También está especializada en doblaje cinematográfico donde ha prestado su voz a actrices tan reconocidas como Juliette Lewis o Jane Seymour.
Francesc Fenollosa
Fenollosa en unos de los pioneros del doblaje en valenciano. Sus primeros trabajos importantes fueron en Los guardianes de la Galaxia (serie) y El Hombre del brazo de oro (1955). También es reconocido por prestar su voz al conocido personaje de la serie de manga y anime Bola del Drac, Muten Roshi o Geni Tortuga.
Mari Carme Giner
Otra voz reconocida del doblaje en valenciano es Mari Carme Giner. La actriz prestó su voz en Las tres mellizas, Pipi Calzaslargas o Bola del Drac, papel que le otorgó mayor repercusión al doblar a Goku. También es la voz de la conocida canción de la cadena de supermercados Mercadona.
Otros actores de doblaje en valenciano son; Juan Magraner, Isabel Daudén, Rubén Felis, Edu Borja, Magdalena Casanova, Greta Ruiz, Gabriel Pareja, Clemente López, Silvia Tarín, Guillermo Genovés o José Luis Siurana.
Si quieres conocer más profesionales del doblaje que trabajan en la comunidad valenciana puedes visitar la web del Col-lectiu de Professionals del Doblatge (CPD).
Da el paso y conviértete en un/una profesional del doblaje
Llegamos al final de nuestro breve recorrido por el doblaje valenciano, un sector imprescindible para la protección y normalización lingüística.
Actualmente todas las Comunidades Autónomas cuentan con doblaje para sus respetivos idiomas oficiales (gallego, euskera, catalán y valenciano).
Esta situación ha favorecido que la profesión se haya convertido en parte de nuestra cultura, creando así grandes profesionales y un sector laboral que pocos países pueden igualar.
Si estás pensando en convertirte en actriz o actor de doblaje y prestar tu voz a las mejores series y películas, te recomendamos que comiences con una buena formación.
Aunque tengas una buena voz, reboses talento interpretativo y domines el valenciano, el doblaje es muy complejo y requiere de una formación específica.