Documental etnográfico: ¿en qué consiste?

documental-etnografico-que-consiste

En nuestro incansable recorrido por los principales géneros cinematográficos hemos tenido la oportunidad de explorar estilos tan interesantes como el expresionismo alemán o el neorrealismo italiano. En esta ocasión, queremos hablarte del documental etnográfico, un género que se centra en la exploración y representación de culturas, comunidades y prácticas sociales.

A lo largo de este artículo, analizaremos en profundidad el documental etnográfico, sus características, procesos y significado en el panorama cinematográfico y cultural actual.

Además, si estás interesado en formar parte del apasionante mundo de la industria audiovisual, también te recomendaremos la mejor formación.

¡Comenzamos!

 

Orígenes y evolución del documental etnográfico 

El documental etnográfico tiene sus raíces en el cine de los primeros años del siglo XX, cuando cineastas y antropólogos comenzaron a utilizar la cámara como herramienta para documentar y analizar diferentes culturas. Su principal objetivo era ofrecer una mirada profunda y detallada sobre diferentes aspectos de la vida humana, desde las costumbres y tradiciones hasta las problemáticas y desafíos a los que se enfrentan en su día a día.  

Uno de los pioneros del género fue Robert Flaherty, quien en 1922 filmó Nanook of the North, un retrato sorprendente de la vida de los inuit en el Ártico canadiense. Este documental sentó las bases para futuras exploraciones etnográficas, capturando con maestría la esencia de una comunidad y su entorno. 

Con el paso del tiempo, el documental etnográfico ha evolucionado, incorporando nuevas técnicas y puntos de vista. En la década de 1960, el cine directo y el cinéma vérité influyeron en la producción de documentales etnográficos, dando lugar a un estilo más naturalista y espontáneo, buscando capturar la realidad sin filtros ni interferencias.     

Hoy en día, el documental etnográfico abarca una amplia variedad de estilos y temáticas, desde el estudio de comunidades indígenas hasta la exploración de subculturas urbanas contemporáneas. Sin duda, este fascinante género cinematográfico se ha convertido en un medio poderoso para dar voz a realidades distintas y fomentar la comprensión intercultural. 

En cada nueva producción, el documental etnográfico sigue evolucionando, adaptándose a los avances tecnológicos y a las necesidades de una sociedad en constante cambio. Su capacidad para revelar aspectos profundos de la diversidad humana sigue siendo una herramienta increíble en el mundo del cine y la antropología, inspirando a una gran cantidad de cineastas y académicos a explorar y celebrar nuestra rica herencia cultural. 

El documental etnográfico es una ventana a la diversidad cultural, una exploración visual que nos permite entender y apreciar las prácticas, creencias y experiencias de diferentes comunidades y grupos.

 

Si estás interesado/a en el
Curso de Dirección Audiovisual

Características principales del documental etnográfico

Ahora que ya sabes en que consiste el documental etnográfico, veamos sus principales características. 

Observación participante

Una de las características más distintivas de este género es la observación participante. Esta metodología implica que el cineasta se sumerge en la comunidad que está documentando, convirtiéndose en un testigo activo de su vida cotidiana.  

Esta inmersión permite una comprensión más profunda y auténtica de las dinámicas sociales y culturales, y fomenta una relación empática con los sujetos del documental. 

Curso de Dirección Audiovisual

Entrevistas y testimonios

Además, los documentales etnográficos suelen incluir entrevistas y testimonios de los miembros de la comunidad o grupo estudiado.  

Estas narraciones en primera persona proporcionan una perspectiva íntima y personal sobre la vida, las creencias y las experiencias de los individuos, permitiendo al espectador comprender mejor su realidad y contexto. 

Uso de material audiovisual

Obviamente, el uso de material audiovisual es otro elemento clave en el documental etnográfico. Este género se apoya en gran medida en filmaciones, fotografías y grabaciones de sonido para representar fielmente la cultura y las prácticas sociales. 

Este material puede ser tanto de archivo como originalmente producido para el documental, y su selección y edición son cruciales para la construcción de la narrativa. 

El documental etnográfico se caracteriza por la observación participante, donde el cineasta se sumerge en la comunidad o grupo estudiado. Además, incluye entrevistas y testimonios para ofrecer perspectivas íntimas, y hace uso de material audiovisual para representar la cultura y las prácticas sociales de manera fiel.

 

Proceso de realización de un documental etnográfico

A continuación, te explicamos los pasos necesarios para llevar a cabo un documental etnográfico.

Selección del tema y propósito

La realización de un documental etnográfico es un proceso complejo y meticuloso que comienza con la selección del tema y la definición del propósito del proyecto.  

Esta fase inicial implica la identificación de una comunidad o grupo de interés, así como la formulación de preguntas y objetivos de investigación específicos. 

Investigación previa y diseño del proyecto

Antes de comenzar el trabajo de campo, es fundamental realizar una investigación previa y diseñar el proyecto. Esto implica revisar la literatura o filmaciones existentes, establecer contactos con la comunidad o grupo, solicitar los permisos necesarios y desarrollar un plan de producción que incluya el cronograma, el equipo, los recursos y las estrategias de investigación. 

Trabajo de campo y recolección de datos

El trabajo de campo es el núcleo del documental etnográfico, y consiste en la recolección de datos a través de la observación participante, las entrevistas y la documentación audiovisual.  

Durante esta fase, el cineasta interactúa con los sujetos y se adentra en su realidad, capturando imágenes, sonidos y testimonios que reflejen su vida y cultura. 

Análisis y edición del material

Una vez concluidas las etapas de investigación y recolección de datos, comienza el proceso de análisis, montaje y edición del material.  

Esto implica revisar y organizar las imágenes, sonidos y testimonios obtenidos, identificar patrones y temas clave, y construir una narrativa que presente de manera coherente y atractiva la información recopilada. 

Difusión y proyección del documental

Finalmente, el documental etnográfico se difunde y proyecta a través de diferentes plataformas y medios, desde festivales de cine y canales de televisión hasta sitios de streaming y redes sociales.  

Esto permite que el documental llegue a un público amplio y diverso, contribuyendo al conocimiento y la comprensión de las culturas y comunidades retratadas. 

El proceso de realización de un documental etnográfico abarca la selección del tema, investigación, trabajo de campo, análisis y edición del material, y finalmente, la difusión del documental.

 

Aspectos éticos a tener en cuenta a la hora de filmar un documental etnográfico

En un mundo globalizado y en constante cambio, el documental etnográfico adquiere una relevancia especial como medio para explorar y comprender la diversidad cultural y social. Este género cinematográfico nos invita a adentrarnos en realidades distintas a las nuestras, desafiando nuestras perspectivas y prejuicios. A través de la empatía y la reflexión, el documental etnográfico nos permite cuestionar nuestras propias identidades, explorar la noción de pertenencia y reflexionar sobre cómo podemos convivir en un mundo cada vez más interconectado. 

Sin embargo, a pesar de su innegable valor social y cultural, la producción de un documental etnográfico plantea una serie de cuestiones éticas que no debemos pasar por alto. A medida que los cineastas se adentran en las vidas y culturas de los sujetos que documentan, surgen cuestiones relacionadas con la representación y el tratamiento de estas comunidades. 

En primer lugar, el consentimiento informado es un aspecto crucial en la ética del documental etnográfico. Los cineastas deben asegurarse de obtener el consentimiento de los sujetos para participar en el proyecto y para ser filmados. Esto implica explicar claramente los objetivos del documental, los posibles usos del material y las consecuencias que puede tener para los sujetos.  

El consentimiento informado garantiza que los sujetos conozcan de antemano las intenciones de los cineastas y puedan tomar decisiones sobre su implicación en el documental.

Además, el respeto a la privacidad y la dignidad de los sujetos es fundamental. Los cineastas deben ser conscientes de los límites y asegurarse de no invadir la intimidad de las personas o exponerlas de manera innecesaria. Es importante tener en cuenta que los sujetos tienen el derecho a preservar su privacidad y su dignidad, y los cineastas deben ser respetuosos al capturar y mostrar sus vidas.

La participación de la comunidad o grupo en la producción y difusión del documental también es un aspecto ético importante. Los cineastas deben involucrar a la comunidad en el proceso, escuchando sus voces y perspectivas, y permitiendo que tengan cierto grado de control sobre cómo se representa su cultura. Esto implica establecer una relación de confianza y colaboración con la comunidad, y trabajar en conjunto para asegurar que el documental sea una representación precisa y respetuosa de su realidad.

 

10 documentales etnográficos que tienes que ver

Llega el momento de repasar algunos de los mejores documentales etnográficos de la historia del cine.  

Nanook of the North (1922)

Dirigido por Robert Flaherty, este documental mudo de 1922 nos transporta a la dura vida de Nanook y su familia en la Bahía de Hudson, Canadá. Considerado el primer documental de la historia, nos muestra cómo los esquimales luchan por sobrevivir en un entorno hostil, cazando y pescando. Nanook of the North fue un éxito en su época y se ha convertido en una obra maestra del cine. 

Documental completo: 

Titicut Follies (1967)  

Dirigido por Frederick Wiseman, este documental estadounidense de 1967 nos muestra la vida cotidiana en el Hospital Estatal Bridgewater para criminales dementes. Con una mirada cruda y sin filtros, Wiseman nos confronta con la realidad de un sistema de salud mental en crisis, desafiando nuestras percepciones y generando un debate sobre el tratamiento de los enfermos mentales. 

The Ax Fight (1975)  

Dirigido por el cineasta Timothy Asch y el antropólogo Napoleon Chagnon, este documental etnográfico nos sumerge en la vida de los indígenas Yanomami, que habitan en los bosques tropicales entre Venezuela y Brasil. A través de imágenes impactantes, capturan la esencia de su cultura y nos invitan a reflexionar sobre la diversidad humana. 

Koyaanisqatsi (1982)

Dirigido por Godfrey Reggio, este documental experimental de 1982 utiliza imágenes impresionantes y música de Philip Glass para explorar la relación entre la naturaleza, la tecnología y la sociedad humana. A través de una serie de secuencias visuales impactantes, el documental invita a reflexionar sobre la velocidad de la vida moderna y sus consecuencias a largo plazo. 

Documental completo: 

Baraka (1992)

Dirigido por Ron Fricke, este documental estadounidense de 1992 nos transporta a un viaje visual y sensorial sin precedentes. Sin diálogos ni narración, Baraka utiliza imágenes y música para explorar temas universales como la naturaleza, la religión y la vida humana. A través de una cinematografía impresionante, nos invita a reflexionar sobre nuestra conexión con el mundo que nos rodea. 

Documental completo: 

Hoop Dreams (1994)

Dirigido por Steve James, este documental estadounidense sigue a dos jóvenes afroamericanos de Chicago, William Gates y Arthur Agee, mientras luchan por convertirse en jugadores de baloncesto profesionales. A través de sus historias, el documental aborda temas como la pobreza, la discriminación racial y la educación en Estados Unidos. Temas que, tristemente, siguen presentes en la actualidad. 

Documental completo: 

Encounters at the end of the world (2007)

Dirigido por Werner Herzog, este documental nos lleva a la Antártida para explorar la vida de los científicos y trabajadores que habitan en el lugar más aislado y extremo del planeta. A través de imágenes impresionantes y entrevistas con los habitantes de la Antártida, el documental reflexiona sobre la naturaleza humana y la fragilidad del medio ambiente. 

Documental completo: 

El acto de matar (2012)  

Dirigido por Joshua Oppenheimer, este documental danés-británico-noruego de 2012 nos sumerge en un triste capítulo de la historia. La cinta nos permite acompañar a los líderes del escuadrón de la muerte indonesio que cometieron atrocidades durante el conflicto de 1965-66 mientras se recrean sus crímenes. Este documental desafía nuestras nociones de justicia y nos confronta con la complejidad de la condición humana. 

Documental completo: 

Los hijos de las nubes, la última colonia (2012)

Dirigido por Álvaro Longoria, este documental explora el conflicto entre Marruecos y el Sahara Occidental, siguiendo la lucha de los saharauis por su independencia. Narrado por el actor Javier Bardem, el documental nos muestra la vida en los campos de refugiados en Argelia y la lucha por mantener su cultura y tradiciones. 

Tráiler: 

https://youtu.be/jC6plcVkwPU

La sal de la tierra (2014)

Dirigido por Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado. Este documental sigue la vida y obra del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, quien ha dedicado su carrera a documentar la vida de las personas en los lugares más remotos y peligrosos del mundo. A través de entrevistas con Salgado y su familia, así como de impresionantes imágenes sus viajes, el documental reflexiona sobre la condición humana y la relación entre el ser humano y la naturaleza.

Tráiler: 

Esperamos que estas recomendaciones sean de tu interés y disfrutes explorando nuevos documentales etnográficos. 

Estos documentales ofrecen una mirada única y profunda a diferentes aspectos de la vida humana, invitándonos a reflexionar sobre nuestra propia existencia y el mundo que nos rodea.

 

Conclusión y consejos formativos

Llegamos al final de nuestro artículo, esperamos que hayas disfrutado. Si es así, es posible que también te interese la lectura de nuestros artículos; Documentales de cine: la mejor forma de descubrir los secretos detrás de las películas o ¿Qué es un falso documental?

Como has podido comprobar, el documental etnográfico es un género cinematográfico fascinante y enriquecedor que ofrece una ventana a la diversidad de la experiencia humana.

A través de la observación participante, las entrevistas y el material audiovisual, el documental etnográfico nos invita a explorar y comprender diferentes culturas, comunidades y prácticas sociales, a la vez que nos enfrenta a cuestiones éticas y reflexiones sobre nuestra propia realidad.

En un mundo cada vez más globalizado, el documental etnográfico sigue siendo una herramienta esencial para el conocimiento, la empatía y el diálogo intercultural.

Por último y antes de despedirnos, solo nos queda recordarte que la Escuela Audiovisual de Treintaycinco mm dispone de un completo catálogo de cursos relacionados con la industria audiovisual. Si quieres dar un paso al frente y filmar tu propio documental etnográfico seguro que te resultan muy útiles nuestros cursos de Producción audiovisual y Dirección de fotografía. Pincha en el siguiente enlace y descubre toda la formación que tienes a tu alcance.

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icono dirección audiovisual

Curso de Dirección Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!