Características y diferencias entre la ecualización sustractiva y aditiva

ecualizacion-sustractiva

Incluso los mejores artistas necesitan pulir sus composiciones musicales en algún momento, ya sea para atenuar o amplificar una parte de estas. Para lograrlo, una de las técnicas más utilizadas es la ecualización sustractiva. Si estás pensando en formarte con nuestro Curso de Técnico/a de Sonido y trabajar en esta rama apasionante, ¡necesitarás conocer a fondo esta técnica!

Vamos a explicar en qué consiste y en qué se diferencia de la técnica ecualización aditiva. ¡Sigue leyendo!

 

Todo lo que debes saber sobre la ecualización sustractiva

El sector audiovisual está repleto de técnicas y herramientas que ayudan a sus profesionales a sacar el máximo partido a las creaciones de audio, ya sean piezas musicales, efectos de sonido, grabaciones de voz… En este campo, una de las técnicas más populares es la ecualización, en la que ya hemos profundizado en otros artículos. ¡Es un elemento muy importante!

Hoy queremos centrarnos en uno de los tipos que ofrece los mejores resultados: la ecualización sustractiva. ¿De qué trata exactamente? Su propio nombre lo indica: esta técnica consiste en eliminar, extraer o reducir aquellas frecuencias que no se van a utilizar, ya sea por resultar molestas o por no aportar nada positivo a la mezcla. Normalmente, se hace a través de plugins o herramientas propias de cualquier programa de edición de audio.

El objetivo último de esta técnica no es otro que el de mejorar el sonido y ofrecer una versión de mejor calidad que la original. Por este motivo, hay que tener en cuenta que, si no se aplica correctamente, el resultado de la ecualización sustractiva puede ser peor o, incluso, resultar innecesario, según el caso.

Es por eso que desde Treintaycinco mm siempre recomendamos hacer una comparativa de la mezcla con la ecualización activada y desactivada. Analiza el resultado final y pregúntate: ¿cuál ha quedado mejor?

Ecualización o re-grabación: ¿cuál necesitas?

No es inusual en la profesión de técnico/a de sonido el compensar los problemas de una grabación a través de cambios más o menos sutiles en la ecualización de la mezcla.  Sin embargo, este es uno de los hábitos más comunes y erróneos: aplicar la técnica de la ecualización sustractiva en situaciones en que lo que realmente se necesita es volver a grabar una pista desde el principio.

Entonces, ¿cómo puedes saber cuándo realizar una tarea u otra? Desde nuestro punto de vista, cualquier pista de sonido que requiera de cambios demasiado grandes a nivel de ecualización, es una pista fallida. La calidad de una pista original siempre prevalece por encima de cualquier edición, así que, aunque la ecualización sustractiva es muy útil para hacer pequeñas correcciones y sacar el máximo partido a una pieza, nuestra recomendación es, ante la duda, volver a grabar.

 

Si estás interesado/a en el
Curso de Técnic@ de Sonido

Cómo aplicar la ecualización sustractiva: paso a paso

Una vez comprendido en qué consiste la ecualización sustractiva, debes saber que existen diferentes formas de incorporar esta técnica. Las más habituales son la aplicación de filtros de paso alto o de paso bajo, mediante la automatización de cambios de frecuencia (aplicando filtros automáticos) o a través de un barrido frecuencial.

¡Vamos a conocer cómo aplicar este último método, paso a paso!

  • Paso 1. Localiza el problema o las zonas con problemas de sonido en la mezcla. ¿Reconoces los elementos negativos? ¿Hay algo que resulte molesto o no aporte nada positivo?
  • Paso 2. Una vez localizado el elemento que no funciona correctamente, investiga qué tipo de elemento es y qué zona se encuentra. ¿Se trata de un sonido agudo, bajo? Si tienes el oído entrenado, este paso te resultará más sencillo.
  • Paso 3. ¿Conoces el barrido frecuencial o Q-sweep? ¡Pues este es el paso clave! Utiliza esta técnica para localizar, a través de números, la frecuencia sobre la que debes trabajar para mejorar la ecualización.
  • Paso 4. El barrido frecuencial utiliza un ancho de banda bastante amplio, por lo que es interesante hacerlo más pequeño sobre el archivo original y luego hacer el barrido. ¡El orden de los factores sí que altera el producto!
  • Paso 5. Tras el barrido, utiliza la herramienta de atenuar para eliminar todos los elementos molestos sin que se modifique el timbre del sonido. Este paso debe aplicarse con mucho cuidado, para mantener la calidad del sonido.

La ecualización sustractiva es un proceso delicado que debe hacerse de forma gradual, para no perder calidad en el sonido. ¡La práctica es muy importante!

 

Ecualización sustractiva y aditiva: ¿son lo mismo?

Si nos detenemos un instante a reparar en su nomenclatura, nos resultará bastante sencillo responder a esta pregunta. En realidad, ¡son conceptos y técnicas opuestas! Mientras que la ecualización sustractiva trata de neutralizar y eliminar los elementos negativos, la ecualización aditiva persigue aumentar la presencia de ciertos elementos positivos. Por ejemplo, permite destacar una pista vocal con gran brillo o resaltar unos tonos bajos muy agradables de cualquier instrumento.

Eso sí, no son técnicas incompatibles y, de hecho, la aditiva suele ejecutarse inmediatamente después de aplicar la sustractiva, ya que ayuda a aumentar la ganancia de todas las frecuencias que sea más interesante resaltar.

En la edición de sonido, a veces, menos es más. A la hora de aplicar la ecualización aditiva, pregúntate si realmente aporta algo positivo a la mezcla.

Para algunos expertos en edición de sonido, la ecualización aditiva ofrece un espacio más amplio para la creatividad y permite dar nuevos enfoques a la mezcla. La ecualización sustractiva, sin embargo, tiene un enfoque más técnico y se centra en pulir la mezcla, es decir, en eliminar todo lo que entorpece o no tiene cabida en la composición.

 

¡Amplifica tu futuro profesional!

El sector audiovisual utiliza programas y herramientas capaces de obtener resultados asombrosos. Si quieres aprender mucho más sobre técnicas de ecualización, barridos frecuenciales y amplitudes de onda, ¡estás en el lugar indicado!

Con el Curso de Técnico/a de Sonido de Treintaycinco mm recibirás una formación online y semipresencial que te ayudará a dominar la edición y producción de sonido de forma profesional. Además, disfrutarás de hasta 300 horas de prácticas en empresas para conocer cómo es el día a día de un/a técnico/a de sonido, ¡junto a auténticos profesionales del sector!

Ponte en contacto a través del formulario para recibir más información sobre el curso. ¡Sigue tu vocación y trabaja creando pistas alucinantes!

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Técnico de Sonido icono

Curso de Técnic@ de Sonido

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!