El cine que conocemos hoy día nada tiene que ver con el de finales de los años 20, momento donde empezaron a destacar las producciones audiovisuales. Como parte de la historia audiovisual, hoy vamos a hablar de El cantante de Jazz, la primera película de la historia que introdujo diálogos sincronizados. Un hito que cambiaría la forma de hacer cine para siempre.
¿Por qué fue tan importante “El cantante de Jazz”?
El Cantante de Jazz se estrenó en Estados Unidos en 1927. Tenemos que remontarnos a acontecimientos anteriores para comprender todo lo que supuso este filme.
Hasta ese momento, las películas eran mudas. Los únicos sonidos que se incluían eran de fondo y, en ningún caso solían ir sincronizados. Simplemente eran elementos ornamentales del filme. La narración solía ser poco fluida, ya que al no haber diálogos, las aclaraciones o anotaciones del argumento se hacían a través de pasajes con intertítulos.
En 1926 la compañía Warner Bros llegó a un acuerdo con Bell Telephone Laboratories y Western Electrics. Quería poner en práctica el sistema Vitaphone en sus películas, con el que podría grabar sonido sincronizado con imagen.
El sonido en “El cantante de Jazz”
La película de El Cantante de Jazz era una adaptación a la gran pantalla de un exitoso espectáculo de Broadway. A pesar de ello, para la productora fue difícil encontrar a un actor principal que quisiera asumir el trabajo con diálogos incluidos. Finalmente, el papel principal fue aceptado por Al Jonson.
Gracias a Vitaphone, El Cantante de Jazz obtuvo el reconocimiento de ser el primer largometraje con sonido sincronizado. Así contado es probable que te estés imaginando una película con diálogo a lo largo de todo el filme. Lo cierto es que no fue para nada así, sino que apenas cuenta con unos 12 minutos de diálogo. El resto se hizo con intertítulos.
A pesar de ello, esta película supuso un antes y un después en la inclusión de diálogos. Basta con echar un vistazo a la actualidad: casi se hacen ya películas mudas.
El sonido, una nueva industria para Hollywood
A partir de El Cantante de Jazz, Hollywood vio una oportunidad de éxito invirtiendo en el desarrollo de una nueva industria: la del sonido. Conforme fueron pasando los años se fueron creando nuevas empresas que trabajaron duro en mejorar los sistemas de grabación y acople de audio. Se empezaron a crear los primeros efectos sonoros y aparecieron también los pioneros departamentos de edición de audio.
Y es que, ¿qué es una película sin audio? A día de hoy es impensable. Y todo esto se lo debemos a la valentía de El Cantante de Jazz, una obra que, como decíamos, arriesgó y triunfó.
Curso de Doblaje
Avances también para el doblaje profesional
Si bien la inclusión de diálogos en las películas permitió que la narración de las mismas fuese más fluida, también ayudó a centrar los esfuerzos en desarrollar tecnologías capaces de mejorar la sincronización de la imagen con el audio.
Con el tiempo, se vio la necesidad de aplicar estos sistemas para poder realizar doblajes profesionales y ampliar así el mercado cinematográfico.
La sincronización de audio
Si estás pensando en formarte para convertirte en actor de doblaje, es importante que cuentes con cierta cultura cinematográfica. Conocer películas como El Cantante de Jazz te permitirá entender por qué es tan importante esforzarse por hacer un buen doblaje profesional.
En un curso de doblaje una de las primeras cosas que te enseñarán es que deberás adaptar tus líneas al movimiento de los actores. Audio e imagen deben simular ser una única cosa, y eso se conseguirá con un buen trabajo sincronizado.
Otras versiones de “El Cantante de Jazz”
Debido al éxito del filme, se realizaron dos versiones posteriores de la película. La primera fue en 1952, con la participación de Michael Curtiz; la segunda, en 1980, con Neil Diamond. Pero no solo eso, sino que en para el momento de los remakes, la industria estaba ya tan avanzada que abandonaron por completo los intertítulos y se arriesgaron con el doblaje. A día de hoy puedes encontrar estas dos versiones dobladas al español.
Formación en doblaje profesional
El doblaje profesional no ha parado de crecer. Se trata de una industria ligada a las producciones audiovisuales que ayuda a que los filmes tengan un mayor alcance en cuanto a espectadores. Si crees que con tu voz podrías interpretar el papel de actores de reconocimiento internacional deberías formarte. En la Escuela 35mm ponemos a tu disposición nuestro curso de actor de doblaje.
No solo aprenderás la profesión, sino que también profundizarás en cuestiones relacionadas con la historia de la industria audiovisual. ¡Te encantará!
Curso semipresencial de doblaje: tu mejor opción formativa
Son varias las ventajas que podemos ofrecerte con nuestro curso de doblaje. La primera de ellas es que es de modalidad semipresencial, por lo que no tendrás ni que salir de casa para realizar los módulos formativos. No obstante, sabemos que para ser un buen actor de doblaje es necesario practicar, por lo que nos aseguraremos de que disfrutes de un período de prácticas en estudios de grabación de doblaje profesional.
Salidas laborales como actor de doblaje
Tras realizar el curso de doblaje de 35mm no solo estarás acreditado para trabajar en la industria cinematográfica, sino que el abanico de salidas profesionales será más amplio con tu formación. Echa un vistazo a todos los sectores donde podrás trabajar como actor de doblaje:
- Publicidad: realizando cuñas publicitarias, spots internacionales…
- Radio
- Estudios de grabación, postproducción y efectos especiales
- Productoras de eventos
- Museos
- Audioguías
Apúntate ya y conviértete en actor de doblaje profesional. ¿A qué esperas para dar el salto? Nuestro curso de doblaje te está esperando. Con él, tu carrera profesional despegará por fin hacia tu pasión. ¡Apuesta por tu futuro profesional!