elipsis-definida

¿Cómo conseguir una elipsis definida?

Logo 35mm

Te contamos qué es la elipsis definida y como conseguirla. Además, si estás interesado en formar parte del séptimo arte o trabajar en la industria audiovisual, también te recomendamos la mejor formación audiovisual de Treintaycinco mm. ¡Comenzamos!

 

Recursos narrativos: una herramienta para contar historias y manipular emociones

Antes de contarte cómo conseguir una elipsis definida debes saber que se trata de un recurso narrativo que afecta directamente al ritmo de la trama de una historia y nos permite algo realmente poderoso, manipular el tiempo y el espacio.

En este sentido, es importante que entiendas que existen numerosos recursos narrativos y, aunque cada uno de ellos tiene una aplicación diferente, todos ellos son esenciales para construir un relato, ya sea una obra literaria o el guion de una película, ya que ayudan a dar profundidad y enriquecen la historia que pretendemos contar.

El uso de recursos narrativos aporta calidad y matices a la obra, ya que son muy efectivos para atraer la atención del lector o espectador y conseguir que este se enganche a la trama de nuestro relato.

No obstante, debes tener en cuenta que, a pesar de que los recursos narrativos son una herramienta muy efectiva, estos deben usarse como suma diligencia. Obviamente, no es lo mismo escribir el guion de un thriller que una novela romántica, cada historia puede requerir de recursos diferentes.

Lo más importante es que los recursos narrativos de tu elección sean coherentes con la historia que estas contando, pasen inadvertidos y, sobre todo, aporten matices a la trama. De nada sirve que abuses de estos recursos, si al final tu historia no fluye y crean confusión en el espectador o lector.

Existen multitud de recurso narrativos, como el dato oculto, la elipsis, la subversión de expectativas o las tramas paralelas. Todos ellos pueden ser de utilidad en la trama y aportan un enfoque específico a la historia que estamos contando.

De todos modos, aunque ahora mismo no sepas muy bien como introducir un recurso narrativo en tu historia, no te preocupes. A continuación, te ayudaremos a conseguir uno de los recursos más utilizados en el cine, la elipsis definida. Seguro que este interesante recurso narrativo te ayuda a enriquecer tu relato.

¡Toma nota!

 

Icono temario
Si estás interesado/a en el
Curso de Guion Audiovisual

Elipsis definida: el poder de manejar el tiempo

Hasta ahora hemos visto que los recursos narrativos son una herramienta muy útil a la hora de construir un relato y atraer la atención del lector o espectador. Entre todos ellos, destaca la elipsis definida, uno de los recursos más utilizados en la industria del cine.

Pero… ¿qué es exactamente la elipsis definida?

En el cine, la elipsis definida es un salto en el tiempo o en el espacio que nos permite avanzar o retroceder en la trama segundos, minutos, días o años. Es decir, nos permite manipular el tiempo.

Para que lo entiendas bien, en una película no puede contarse absolutamente todo lo que le sucede a los personajes. A veces, hay que omitir información que no es relevante para que el espectador no se aburra. 

Por ejemplo; si un personaje sale de casa para ir al trabajo, quizás no te interese contar todos los medios de transporte que debe utilizar. Simplemente cuentas como sale de casa y, a continuación, cuentas como saluda a sus compañeros a su llegada. Ese salto o lapso de tiempo que has omitido, porque quizás ya lo has contado en otro momento de la historia o porque no aporta nada a la trama, es una elipsis definida.

Como habrás deducido, una película está plagada de elipsis, ya que no es muy común contar que les sucede a los personajes en tiempo real. Evidentemente, hay excepciones. Por ejemplo la película de Alejandro González Iñárritu, Birdman o (La inesperada virtud de la ignorancia) (2014), en la que el director mexicano relata la historia de Riggan Thomson, un decadente actor de Hollywood, en tiempo real y de forma continua, por medio de un falso plano secuencia.

La elipsis nos permite manipular el tiempo y centrar la atención en los aspectos más importantes de la trama obviando los superfluos.

 

¿Cómo conseguir una elipsis definida?

Ahora que ya sabes que la elipsis es un recurso que te permite avanzar o retroceder en el tiempo, eliminar momentos que no aportan nada a la trama y centrar la atención en los aspectos más importantes de tu relato, veamos cómo puedes introducirlo en tu historia.

Para ello, vamos a ver el modo más habitual de utilizar la elipsis en el cine con algunos ejemplos.

Como ya te hemos contado una elipsis te permite avanzar o retroceder segundos, días e incluso siglos con un simple corte o una transición. Podemos ver un ejemplo en el cine del paso de días, semanas e incluso cientos de años, en unos pocos segundos, en la película de David Lowery, A Ghost Story (2017), donde un fantasma vive el paso del tiempo de una forma muy peculiar.

En el film, hay elipsis de unos pocos días, hasta cientos de años. Sin embargo, a pesar de los continuos saltos en el tiempo, la elipsis no interfiere en la continuidad de la historia.

Te recomendamos que veas esta formidable película y estudies con detenimiento como Lowery utiliza la elipsis para contar la historia de un fantasma atrapado en el tiempo.

 

La elipsis: un salto espacio-temporal

Como te contábamos más arriba, con la elipsis puedes obviar momentos intranscendentes del relato para centrarte en lo que realmente puede interesar al espectador. También puede ser utilizada no solo para avanzar en el tiempo, también para cambiar de localización. 

En la película de terror Hereditary (2018), dirigida por Ari Aster, podemos ver pequeños saltos en el tiempo que ayudan a intensificar la angustia de los protagonistas y a cambiar de localización. 

En el siguiente fragmento de la película, Annie (Toni Collette) llora desesperadamente por la muerte de su hija. Como podrás observar, el hilo conector de la secuencia es el llanto de la madre. Sin embargo, nos encontramos con un corte en el que se introduce un plano de la cabeza decapitada de la niña y un salto en el tiempo (probablemente de unos pocos días) en el que la familia se encuentra en el cementerio. La secuencia termina con un travelling vertical que nos introduce, junto al ataúd de la niña, en las profundidades de la tierra.

En este caso, la primera elipsis nos permite retroceder en el tiempo y ver por qué llora la madre (la decapitación) y la segunda, avanzar en el tiempo y trasladar a los personajes al cementerio.   

La elipsis también sirve como recurso para dar grandes saltos en el tiempo. Con una simple transición o un cambio de plano por corte podemos trasladar la historia al pasado o al futuro.

La película del francés Luc Besson, Lucy (2014), contiene una secuencia en la que su protagonista (Scarlett Johansson) cambia de escenario y realiza un viaje atrás en el tiempo, gracias a sus enormes poderes sobrenaturales, con la ayuda de fugaces barridos de cámara.

 

Elipsis: atrapado en un bucle temporal 

La elipsis es un recurso que nos permite viajar en el tiempo e incluso atrapar a un personaje en un bucle temporal. Una película que utiliza este recurso y que sirve como eje central de la historia es Atrapado en el tiempo (1993) una cinta dirigida por Harold Ramis con Bill Murray y Andie MacDowell, en la que su protagonista, el hombre del tiempo Phil Connors, revive una y otra vez el día de la marmota.

Otra película que utiliza un recurso similar es Al filo del mañana (2014), donde Tom Cruise revive el día de su muerte una y otra vez. Con un cambio de plano por corte, tras la muerte, su protagonista comienza de nuevo el mismo día.

 

Elipsis como recurso para reflejar el paso del tiempo

Otra película que utiliza la elipsis para avanzar rápidamente en el tiempo es La saga Crepúsculo: Luna nueva (2009). En el siguiente video puedes ver como la cámara gira alrededor de su protagonista, Bella (Kristen Stewart), en una secuencia en la que apreciamos el paso del tiempo con el cambio de estaciones que se produce tras la ventana de su habitación. 

La elipsis como herramienta para reflejar el paso del tiempo también es utilizada por Orson Welles en Ciudadano Kane (1941) gracias a un magnífico montaje. El director utiliza un barrido rápido de la cámara y su cambio físico para mostrar la relación de la pareja a lo largo de los años.

 

Jump cut: pequeños cortes temporales  

Otro modo de introducir una elipsis en nuestra historia es utilizar un Jump cut. Se trata de un efecto que se realiza en el montaje y que consiste en cortar parte del metraje de una secuencia con el fin de avanzar hacia delante en el tiempo.

Podemos ver un ejemplo de jump cut en la película de Wes Anderson, Los Tenenbaums. Una familia de genios (2001). En el siguiente video este recurso permite acortar el tiempo en el que Richie Tenenbaum (Luke Wilson) decide cambiar de look antes de un intento de suicidio.

Puedes disfrutar de otro claro ejemplo de este recurso en el film de Jean-Luc Godard, Al final de la escapada (1960). 

En la secuencia en la que los dos protagonistas circulan en coche por las calles de Paris, podemos apreciar pequeños cortes temporales que acortan el viaje, pero no restan fluidez a la filmación.

Llegamos al final de nuestro post dedicado a la Elipsis definida. Esperamos que te haya sido de utilidad. Recuerda que este recurso es fundamental en el cine, ya que permite eliminar tiempos muertos o momentos irrelevantes e incluso viajar en el tiempo.

Si quieres conocer más recursos narrativos te recomendamos la lectura de Recursos narrativos: ¡encuentra los mejores!

 

Fórmate en la Escuela Audiovisual de Treintaycinco mm

Solo nos queda recordarte que Treintaycinco mm dispone de un completo catálogo de cursos orientados al sector audiovisual.

Series, películas, videojuegos, anuncios, programas, videoclips… serás capaz de incorporar a tus historias los mejores recursos narrativos o realizar la edición y el montaje de cualquier obra audiovisual.

Con nuestro curso de Edición y postproducción de vídeo disfrutarás componiendo historias y guiando las emociones del espectador. 

Además, si estás pensando en escribir una historia para el cine, también te resultará muy útil nuestro Curso de Guion Audiovisual.

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Curso de Guion Audiovisual

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!