Carlos Ares, profesor de guion: “Como guionista nunca puedes dejar de formarte ni perder las ganas de aprender”

profesor guion audiovisual

Carlos Ares es, desde hace más de dos décadas, guionista profesional y productor, labor que ahora compagina con su papel como docente de la formación de Guion Audiovisual. A lo largo de su carrera ha escrito numerosas series y programas de TV y ha sido reconocido con distintos premios entre los que destacan tres Premios Mestre Mateo o el Chimpín de Prata del Festival de Cans. Además, recientemente ha ganado otro, ¡y por su primer relato! En esta entrevista el guionista comparte su interesante visión, cargada de experiencia y de pasión, sobre la profesión.

  • Acabas de ganar un premio por el guion de un relato. Cuéntanos un poco: ¿De qué trata la historia? ¿Cómo surge la idea? ¿Cómo fue el proceso de escritura?

En cuanto a cómo surge la historia, hay una asociación en A Coruña que se llama República Mardi Gras y que se dedica a dar apoyo a los compañeros/as de la música y a reivindicar su espacio en la cultura. Desde allí pidieron un relato el cual tenía que suceder íntegramente o, al menos una parte de él, en un concierto. En mi historia, que podría decirse que es una historia de amor, lo único que puedo desvelar es que durante un concierto suena una canción de The Divine Comedy, Tonight We Fly, que es una canción maravillosa. Pues cuando suena esa canción, algo pasa entre dos personajes. Y hasta ahí puedo leer.

  • ¿Qué sentiste cuando te comunicaron que tu relato era el ganador?

La última vez que miré en la sociedad de autores tenía registrados cientos de guiones… pero, sin embargo, este era mi primer relato. Es una historia que tenía dentro desde hace años y con esta iniciativa me animé a darle forma.

Cuando me enteré, que fue por redes sociales, me llevé una tremenda alegría. Estaba llegando a casa y según supe la noticia empecé a llamar a mi familia, a mis amigos y colegas para contárselo porque he ganado otros premios pero me hizo especial ilusión ganar este con mi primer relato. De hecho, me ha despertado el gusanillo para seguir escribiendo más y quizá incluso hacer un pequeño libro de relatos, pero bueno, tiempo al tiempo, jajaja.

  • ¿De dónde nace tu pasión por contar historias? ¿Siempre supiste que querías dedicarte profesionalmente a ello?

Hace unos 27-28 años que me dedico profesionalmente a escribir guiones y yo creo que siempre me gustó contar historias. De pequeño andaba muchas veces solo, contándome mis batallitas y aprendí mucho sobre todo leyendo. Leyendo novelas de aventuras de algunos de mis escritores favoritos como Jack London, Robert Louis Stevenson, Joseph Conrad… y un montón más de grandes novelistas de aventuras. Y algunos también posteriores como García Márquez, Borges, Cunqueiro…

También aprendí mucho de la televisión y es que claro, en mi generación todavía se hacía buena televisión, jajaja. Me vi todo el cine clásico de John Ford, John Houston, Hitchcock, Billy Wilder… grandes contadores de historias audiovisuales de los que aprendí mucho. Y, por supuesto, qué decir de series de televisión como Los Simpson que son un referente también.

“En la formación de Guion hay gente con un gran talento y estoy aprendiendo muchísimo”

  • En tu trayectoria has escrito guiones para distintos géneros. ¿Cuál es el más agradecido para un guionista?

Yo disfruto mucho con la comedia o, mejor dicho, la dramedia. Me encanta escribir comedia y además es el género más complicado sin duda. Hacer llorar es fácil, lloramos hasta con el anuncio del turrón en Navidad… pero hacer reír es otra historia.

Hay una anécdota muy bonita en Reino Unido, donde un viejo actor estaba muriendo y otro compañero actor fue a verle y le preguntó: ‘Qué, esto de morir tiene que ser difícil, ¿no?’, y él contesto: ‘¡Qué va! Lo difícil de verdad es hacer reír’. Nada más que añadir, ¿no?

Además, es que la risa es sinónimo de ser libre. Y, sobre todo, reír de uno mismo. Es fundamental y es lo que te da la libertad. Siempre cuento que en el gueto de Varsovia tenían una revista satírica y hacían representaciones donde se reían de su situación. En ese momento, cuando se reían, ganaban. ¿La moraleja? Si nos reímos, los malos pierden.

  • ¿Qué es más importante en una historia, la forma o el contenido?

Qué buena pregunta. Sin duda, es muy importante lo que quieres contar pero también cómo lo quieres contar. Es algo que recalco mucho en mis clases también. Es más, para mí la figura fundamental de todo el arte y la cultura del siglo XX es Charles Chaplin. Más que Picasso, Borges o Hemingway… Charles Chaplin contaba unas historias maravillosas pero es que además las contaba de una manera muy particular y adecuada a lo que estaba transmitiendo. Y, lo más importante, se notaba que él creía en esa forma de narrar.

  • ¿Cuál es la importancia de la formación en esta profesión?

Muchísima. Cuanta más mejor. Es más, cuando eres guionista nunca puedes dejar de formarte y nunca puedes perder las ganas de aprender. Yo mismo estoy aprendiendo constantemente y estoy aprendiendo mucho siendo docente en 35mm porque hay gente con muchísimo talento en la formación.

  • Sabemos que muchos guionistas/escritores sufren el llamado “síndrome del folio en blanco”. Desde tu experiencia, ¿tener una formación puede ayudarte a salir más fácilmente de ese bloqueo?

Desde luego que sí. Tener formación te ayuda siempre a empezar una historia, a saber contarla. Te aporta esos recursos y herramientas que en un momento dado te pueden ayudar a salir de un bloqueo, a saber qué pasos hay que seguir, etc. Además, cuando se trata de un curso muy práctico como es el de 35mm incluso te anima y te despierta ese gusanillo de escribir.

No obstante, soy defensor de que a esta profesión hay que dedicarle muchas horas y mucho pensamiento. Hay una frase que me gusta mucho que dice “el trabajo es 90% transpiración y 10% inspiración”. Viene a decir algo así como que la inspiración te pille trabajando.

  • ¿Cuáles son las bases de un buen guion?

Además de que te guste a ti, yo siempre hago hincapié en una característica que me parece fundamental y es que sea verosímil. Hay que diferenciar entre realismo y verosimilitud.

En Juego de Tronos, por ejemplo, es verosímil que haya dragones, aunque no es realista, pero en ese universo de ficción sí que tiene sentido. En Los Soprano, por ejemplo, no sería ni realista ni verosímil. Entonces, me parece imprescindible que las historias sean coherentes y tengan todo el sentido completo.

Además de eso, la forma en cómo contamos las cosas debe ser atractiva. Un guion no es una novela, no te va a fascinar porque hay muchos elementos que no se pueden incluir, pero debe atraparte porque todo empieza y todo acaba con un guion.

Si estás interesado/a en el
Curso de Guion Audiovisual

“La risa es sinónimo de ser libre. Y, sobre todo, reír de uno mismo”

  • ¿Qué es lo primero e imprescindible que debemos tener claro antes de empezar a escribir un guion?

Lo ideal es siempre saber el final, saber qué va a pasar y hacia dónde va esa historia. Pero no te voy a mentir, muchos grandes maestros del cine y de la televisión cuentan que fueron cambiando de idea según avanzaban con la escritura.

Yo mismo, con mis socios, hicimos una temporada de una serie que terminaba con un disparo a un personaje. En un momento dado nos preguntamos, ‘¿y quién dispara?’ y dijimos ‘lo dejamos para la segunda temporada’. Al final no hubo segunda temporada y mucha gente nos preguntaba sobre ese final. La verdad es que siempre lo cuento como ejemplo de algo que no se debe hacer, jajaja.

Lo mejor es siempre tener todo pensado de antes. Y sobre todo, utilizando la terminología aristotélica de los actos, es fundamental que la historia avance al final de cada acto y que quieras siempre saber qué pasa en el siguiente.

  • ¿Qué cualidades crees que deben destacar en un buen guionista?

Querer aprender siempre es la más importante. Tener esa curiosidad que te mueve y que te hace querer impresionar al público. Esto lo digo mucho en clase también, nuestro trabajo es impresionar. Desde la mítica salida del tren de la fábrica de los hermanos Lumière que la gente se asustaba… pues esto es lo mismo. Nuestro trabajo es contar historias que impacten y que atrapen al espectador.

  • ¿Qué te gustaría transmitir a tus alumnos (o cualquiera que se dedique a esto) sobre esta profesión?

Pasión, que se lo crean, que amen su trabajo. Y lo más básico: querer contarle al mundo historias porque el mundo es mejor gracias a ellas.

En definitiva, que crean en lo que hacen porque si tú no crees, nadie lo hará. Y ánimo para que luchen porque es muy bonito cuando ves tu obra hecha realidad. Ese momento es una maravilla.

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icon guion

Curso de Guion Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!