¿Qué es el espacio negativo en una fotografía?

espacio negativo en fotografía

Si aspiras a dominar la dirección de fotografía no puedes dejar pasar por alto el manejo del espacio negativo en toda composición fotográfica. En este artículo no solo te explicaremos de qué se trata este elemento, sino que también te daremos unas pequeñas claves para utilizarlo correctamente.

 

Espacio negativo: una pequeña aproximación

El espacio negativo de una fotografía es todo aquello que rodea al sujeto principal de la imagen. En términos técnicos relacionados con la dirección de fotografía, también se conoce como espacio en blanco o espacio abierto. Más allá de su consideración tonal, el espacio negativo no tiene un color determinado, sino el que le otorgues tú a través de lo que captes con tu cámara.

Si no eres capaz de utilizar el espacio negativo como un elemento compositivo más, tu imagen perderá significado y potencia visual.

¿Qué conseguimos utilizando correctamente el espacio negativo?

Tiene diferentes utilidades, dependiendo de cuáles sean tus objetivos en cuanto a la composición fotográfica. A continuación, te detallamos los principales aportes del espacio negativo:

  • Ayuda a crear líneas más dinámicas en la composición y así dirigir la mirada del espectador hacia el sujeto activo.
  • Ayuda a equilibrar la fotografía. Una imagen con un exceso de elementos no guardará tanta belleza como una en la que el interés esté bien definido y enmarcado por un espacio negativo.
  • Favorece la estructura visual. Se puede situar en diferentes posiciones de la imagen, como veremos en apartados posteriores a este. Dependiendo de la posición evocarás un significado u otro. La regla más conocida para esto es la de los tercios, donde el sujeto activo no ocupa el centro simétrico de la fotografía.
  • Da peso y fuerza a la composición fotográfica. Un espacio negativo cuidado demuestra un trabajo previo a activar el disparador de nuestra cámara.

Nunca debe captar la atención principal del espectador. De ser así no se entendería qué es espacio negativo y qué espacio positivo y se perdería el significado global de la composición.

Curso de Dirección de Fotografía

Colores del espacio negativo

Al comienzo de este artículo hacíamos mención al espacio blanco en la jerga de dirección de fotografía. Como ya te adelantábamos, no existe un color fijo para el espacio negativo: dependerá de la imagen. Eso sí, cada tipo de color tiene un significado diferente y aportará matices a tu composición fotográfica.

  • Claros: aportarán a la imagen una sensación de paz y sosiego. Conseguirás un acabado que consiga eclipsar al espectador.
  • Oscuros: usados por sus contrastes, conseguirás generar incertidumbre y, en ocasiones, cierta angustia. Deberás usarlos con cuidado y en consonancia con el significado completo de la imagen.

Si quieres estudiar dirección de fotografía, en nuestro curso profundizarás más en todas estas cuestiones. Como recomendación, no uses espacios negativos del mismo color que el sujeto activo o este dejará de tener importancia. No habrá separación de partes de la composición y esto no te favorecerá en el resultado.

¿Qué puedes hacer? Buscar espacios negativos y positivos con colores complementarios: se diferenciarán perfectamente y mantendrán una sintonía visual. Ejemplos de colores complementarios entre sí:

  • Amarillo y violeta
  • Rojo y verde
  • Azul y naranja

 

Si estás interesado/a en el
Curso de Dirección de Fotografía

¿Cómo crear el espacio negativo?

Antes de nada, deberás pararte a pensar qué es lo que quieres capturar con tu cámara. Es decir, estructurar mentalmente y a través del visor tu composición fotográfica. Ese será el momento de decidir cómo será el espacio negativo de la imagen. Vamos a abordarlo a través de dos vías: la profundidad de campo y la localización del espacio negativo.

 

Profundidad de campo y desenfoque

El famoso efecto Bokeh no es más que un espacio negativo con muy poca profundidad de campo. Lo reconocerás en imágenes donde sale una persona enfocada y de fondo luces desenfocadas con efectos circulares. Si no estás familiarizado con la profundidad de campo, te la explicamos rápidamente: se trata de la distancia por delante y detrás del punto enfocado que aparece con más nitidez sobre la foto.

  • Poca profundidad de campo da como resultado un efecto de desenfoque inmediato con respecto al sujeto activo. Se consigue con una apertura mayor del diafragma. Si además le sumas poca velocidad de obturación, conseguirás un foco de luz natural suave sobre la imagen.
  • Mucha profundidad de campo genera imágenes muy nítidas en todas sus partes compositivas. Este tipo de espacios negativos se usan cuando están compuestos por texturas que queremos representar gráficamente. No obstante, deberás tener cuidado de no eclipsar al sujeto activo.

 

Situación en la composición

Imagina un lienzo rectangular. ¿Dónde situarías el elemento principal? ¿En el centro, abajo, arriba, en un lado…? Elegido este aspecto, el resto es espacio negativo. Dependiendo del espacio que ocupe, dotará la fotografía de un significado u de otro.

  • Sobre el sujeto activo. Se usa mucho para fotografiar arquitectura y dar un toque minimalista a la imagen. Es un efecto que además evoca libertad.
  • Delante del sujeto activo. Significa que la acción sucede al compás del sujeto.
  • Detrás del sujeto activo. Así das el máximo protagonismo posible al elemento enfocado. Suele usarse poca profundidad de campo para el espacio negativo en este caso.
  • A los lados del sujeto activo. Si sigues la regla de los tercios conseguirás darle importancia al espacio negativo, pero sin eclipsar al sujeto activo. El resultado siempre es pulcro y ordenado.
  • Debajo del sujeto activo. Quizás sea la forma más creativa de situarlo. Conseguirás evocar la sensación de volar o flotar sobre un líquido.

 

Estudiar dirección de fotografía, tu mejor opción

Si estás interesado en dominar todos los aspectos de la cámara, con nuestro curso de dirección de fotografía podrás perfeccionar tu técnica y profundizar en las claves para convertirte en profesional de la fotografía. ¡Podrás trabajar en todo tipo de producciones! Apúntate ya a esta formación y empieza a crecer profesionalmente.

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icono dirección de fotografía

Curso de Dirección de Fotografía

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!