La estructura de un guion cinematográfico y sus elementos esenciales

estructura de un guion de cine

Si eres un apasionado del cine seguro que te interesará saberlo todo sobre la estructura de un guion de cine, la base que da paso a lo que después termina convirtiéndose en una película.

Con nuestro curso de guion audiovisual no solo aprenderás a crear tu propio guion, sino que te servirá como formación con la que adentrarte en el sector audiovisual.

 

El guion de cine: qué es y su importancia

El guion cinematográfico es un documento que se crea con el fin de servir de base para la creación y realización de una película. Su importancia radica en que ha de ser el documento consultado por parte de los diferentes departamentos que intervienen en el rodaje.

Por ello que, como guionista, cuides los detalles y la forma en que los presentas dentro de un guion cinematográfico. De hecho, conforme se ha ido estandarizando su uso en el sector audiovisual, se han ido creando una serie de normas y formalismos que todo guionista debe conocer. ¡Vamos allá!

 

Los formalismos en el guion cinematográfico

Por norma general se establece que el guion cinematográfico ha de estar escrito con las fuentes Courier o Courier New en un tamaño de 12 puntos. Estas dos fuentes simulan el aspecto original de escritura con una máquina de escribir mecánica.

En cuanto al tipo de papel, lo normal es optar por folios en A4, que es una medida universal y fácil de manejar.

Sin entrar en demasiados detalles podemos señalarte que a la hora de redactar el texto que se encuadre dentro de la propia estructura del guion, serán muy importantes los márgenes y tabulaciones. Estas cuestiones facilitan la lectura rápida y la identificación de elementos, por lo que merecen la atención del guionista.

Como ejemplo podemos decirte que el encabezado de escena ha de tener 4.3 cm de margen izquierdo, mientras que si pasamos a señalar el diálogo nos encontramos con 6.8 cm de margen izquierdo. Como ves, sutiles diferencias que ayudan a conformar visualmente la estructura de un guion de cine.

 

¿Cuáles son los elementos conforman la estructura de un guion?

A la hora de crear la estructura de un guion lo primero que debes tener en cuenta es el contenido que quieres plasmar en él y la forma de hacerlo. Un primer convencionalismo extendido en el sector cinematográfico es que cada página de guion equivale aproximadamente a un minuto de proyección en pantalla.

Siguiendo esta norma, se espera que tu guion no sobrepase las 150 páginas (equivalente a dos horas y media de película). Sabiendo esto, pasamos a explicarte en detalle los elementos principales de la estructura de un guion.

 

Curso de La estructura de un guion cinematográfico y sus elementos esenciales

Encabezado de secuencia o escena

Esta primera línea explica siempre el lugar donde ha de transcurrir la acción que vas a captar con la cámara. El encabezado está compuesto, a su vez, por cuatro subelementos:

  • El número de escena o secuencia, que se espera que se corresponda con la escaleta y el guión técnico.
  • El lugar donde transcurre la escena.
  • Indicar si es un espacio exterior (EXT) o interior (INT)
  • Señalar la hora del día: esto aportará información sobre el tipo de luz, por ejemplo.

 

Las descripciones de las escenas, fundamentales en la estructura de un guion

El segundo elemento que perfila la estructura de un guion es la descripción, donde se recogen datos que no se pueden filmar. Véanse aclaraciones como los sentimientos a interpretar, las intenciones del personaje, etc.

Ha de escribirse siempre en tiempo presente y se describe esquemáticamente lo que ocurre en la acción. Si en la descripción se introducen cuestiones técnicas a tener en cuenta como un tipo de movimiento de cámara, esto ha de indicarse en mayúsculas.

 

Los personajes y sus diálogos

Tras la descripción aparecerá siempre el nombre del personaje que vaya a hablar escrito en mayúsculas. Debajo de él, sus líneas de diálogo. También se utiliza esta forma para señalar las intervenciones de un narrador (en caso de que lo haya), señalando, por ejemplo, si es una voz en off.

 

Las transiciones visuales

Si el filme utiliza transiciones, estas se han de indicar en la propia estructura del guion. Es tan sencillo como escribir en mayúsculas el tipo de corte o transición que se deba realizar. Aparecerán escritas en el medio del documento y en mayúsculas, terminando siempre con dos puntos.

 

Reconocimientos al contenido y estructura de guion

Te hemos presentado los elementos a incorporar en un guion, pero además deberás tener en cuenta un aspecto importantísimo: la adecuación. Con esto nos referimos al proceso de adaptación de una historia a la estructura guionística que permita llevarla a la gran pantalla.

Son varias las películas que, con el paso de los años, han sido premiadas como mejor guion original o guion adaptado. Una buena forma de aprender a crear guiones es visualizando películas de reconocimiento y comprobando posteriormente su guion en las múltiples bibliotecas de guiones online.

Estos son algunos ejemplos de cintas premiadas:

  • Green Book (2019), premio a mejor guion original en los Óscar
  • Dolor y Gloria (2020), premio a mejor guion original en los Goya
  • Intemperie (2020), premio a mejor guion adaptado en los Goya
  • Jojo Rabbit (2020), premio a mejor guion adaptado en los Óscar
  • Parásitos (2020), ganadora del Óscar a mejor guion original

 

Fórmate y aspira a crear un guion cinematográfico de éxito

Consigue las aptitudes necesarias para convertirte en un guionista de renombre con nuestro curso de guion audiovisual.

En la Escuela 35mm ponemos a tu disposición esta formación para que puedas adentrarte en el mundo del séptimo arte. Profesionales de la industria se encargarán de acompañarte a lo largo de tu proceso formativo.

¡No esperes más y empieza a formarte para dar comienzo a tu nueva aventura profesional!

¿Quieres formarte con nosotros?

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!