El futuro del doblaje: humano vs máquina

doblaje-maquinas

Hasta el momento hemos estado asistiendo a un gran cambio y que para la mayoría de personas incluso llega a resultar imperceptible. Se trata de cómo las voces robóticas se introducen en nuestro día a día, camufladas, sin que no nos quede otra que aceptarlas sin más. Desde las llamadas telefónicas de “diga sí”, “marque su número de teléfono”,buenos días”, y así un innumerable etc., que siendo sinceros… ¿a quién no le ha desesperado alguna vez?

Cada vez está más en auge el uso de la inteligencia artificial y esto significa que se quedará por mucho tiempo. Tanto es así que queremos reflexionar sobre si esto puede ocurrir en el mundo del doblaje y preguntarnos ¿Podrá la Inteligencia Artificial sustituir la voz humana hasta el punto de poder llegar a realizar doblajes? En caso de ser así, ¿cómo afectaría al mundo del doblaje?

¿Inteligencia artificial para reproducir la voz de actores?

futuro-doblaje-maquina-vs-humano-inteligencia-artificial-doblaje

Lo cierto es que ya se está empleando la inteligencia artificial para crear muestras de voz a partir de actores vivos que no simulan su voz únicamente, sino que incluso pueden reproducir el llanto, la risa, un grito… y desarrollan todos los registros en cualquier idioma.

Además, la industria del entretenimiento también se esfuerza en hacer mejoras visuales para que pueda resultar más convincente. Una de ellas, ha sido la reciente introducción del uso de la inteligencia artificial en el mundo del doblaje con el sistema TrueSync.

Utilizando el modelo de edición de vídeos falsos de personas que aparentemente son reales (deepfakes) propone sustituir los labios de los actores para hacer que se sincronicen con los distintos doblajes.

Aunque de primeras pueda resultar interesante y bueno, hay algunos aspectos que delatan que es un montaje en cuanto a ciertas expresiones del actor que se pierden o que resultan raras en algunos momentos.

Puedes valorar si te convence o no, visualizando el doblaje tradicional de Tom Hanks vs doblaje artificial en la película Forrest Gump.

Del mismo modo, además de resultar poco convincente, este tipo de doblajes artificiales rozan el limbo de lo ético en algunos momentos como los siguientes:

  • Se utiliza para resucitar el audio de celebridades que murieron sin pedir permiso.
  • Junto con los deepfakes pueden servir para atacar a la reputación o suplantar con éxito a algún personaje público.
  • Crean noticias falsas contribuyendo a la desinformación.
  • Realizan cambios en el diálogo de los actores en posproducción sin necesidad de comunicárselo.
  • Funciones de texto a voz que imitan la voz original de celebridades y que son utilizadas sin permiso para decir insultos o frases obscenas en la aplicación Tik Tok. Tal fue el caso de la artista Bev Standing.

¿Puede una voz artificial resultar creíble y aparentar ser humana?

futuro doblaje, El futuro del doblaje: humano vs máquina

Para que una voz no humana pueda resultar creíble debe responder a los siguientes puntos:

  • Entonación. Se define como el movimiento melódico con el que se pronuncian los enunciados, el cual implica variaciones en el tono, la duración y la intensidad del sonido, y refleja un significado determinado, una intención o una emoción.
  • Modulación. Hace referencia a los cambios de volumen, tono, ritmo, pronunciación y velocidad del sonido de la voz.

La suma de la entonación y modulación, podemos decir que da lugar a una voz proyectada en la que se trabaja las técnicas de respiración, el movimiento facial, las cuerdas vocales y todo para ser capaz de reproducir una emoción concreta. Algo que cualquier actor/actriz de doblaje dominan a la perfección. A pesar de que una máquina pueda ser programada para realizar una determinada interpretación, carece del resto de “cualidades emocionales” y puede llegar a distorsionar el mensaje que se quiere dar, algo que, en doblaje sería un error fatal puesto que se perdería el hilo de la película y el entendimiento de la trama.

Una voz robótica no puede lograr el nivel de interpretación, vocal y cultural que aporta un actor/actriz de doblaje.

Como decimos, al tratarse del funcionamiento de un conjunto en donde interviene aspectos fisiológicos humanos es complicado que una inteligencia artificial llegue a conseguir el realismo de una voz real.

Sin embargo, sí puede ocurrir al revés y que sea una persona la que ponga voz a una máquina, haciendo parecer que está totalmente despersonalizada.

Voces que parecen hechas por ordenador, pero no lo son

Alguna vez, seguramente hayas creído que, tras la voz de tu GPS y otros dispositivos no hay nada que se asemeje a un humano y que simplemente haya sido fabricada de forma artificial. Sin embargo, tras ese aparato sin vida se esconden voces reales como la de Nieves García, una actriz de doblaje polifacética y con mucho talento. Conozcamos un poco más sobre ella.

Nikki García: la voz del asistente de Google Maps

futuro doblaje, El futuro del doblaje: humano vs máquina

Conocida como Nikki García en su página oficial y en su Twitter, esta actriz de doblaje y cantante española es la que pone la voz que acompaña a miles de conductores y conductoras cuando necesitan ayuda al volante.

Su voz será también la que escuches cuando estés en un tren de Renfe Cercanías en Madrid o volando en un avión de Iberia, al ser la voz de entretenimiento de la compañía aérea.

A nivel técnico y de ejecución del trabajo, Niki García afirmaba en una entrevista que realizar este tipo de doblajes para “máquinas” requieren de un nivel de resistencia alto ante el micro al ser trabajos duros que precisan de la capacidad de ser muy homogéneo para que no se note que detrás hay una voz humana.

Sin lugar a duda el resultado es excelente. ¿A qué pensabas que era una voz echa por ordenador?

Del mismo modo, a los pequeños de la casa seguramente también le resulte familiar, ya que da voz a variados personajes de Disney y videojuegos como es Jasmine en la película de Aladdín.

A continuación, puedes echar un vistazo al resumen de su estupendo trabajo.

Iratxe Gómez: la voz de Siri

futuro doblaje, El futuro del doblaje: humano vs máquina

Iratxe Gómez es una actriz de doblaje vasca que lleva siendo la voz de Siri más de diez años. Cuando le pidieron realizar el trabajo en ningún momento pensó que sería la voz de esta inteligencia artificial enterándose de la noticia por casualidad.

Para poder dar voz a Siri, Iratxe cuenta como era fundamental que las grabaciones fueran absolutamente neutrales, y que fuese cual fuese el mensaje dado nunca se revelase una emoción detrás de la voz.

Conseguir ese resultado no fue nada sencillo, tuvo que reproducir textos bastantes largos y de todo tipo durante tres semanas una media de cuatro a seis horas al día de forma continuada. No era tan relevante lo que decía, sino que necesitan los fonemas, los monemas etc., en definitiva, todos los sonidos que componen el idioma en cualquiera de sus posibles enunciaciones.

La voz resultante fue tan buena que algunas personas a día de hoy continúan pensando que Siri es una voz realizada enteramente por ordenador, como es el caso de Alexa; la voz del asistente virtual desarrollado por Amazon.

Hace unos años, Iratxe Gómez compatibilizó su carrera como actriz de doblaje y locutora con la docencia escogiendo nuestra escuela para continuar formándose. En la siguiente entrevista de Iratxe Gómez para 35mm, puedes conocer más sobre ella.

¿Cuál crees que podrá ser el futuro del doblaje?

futuro-doblaje-maquina-vs-humano-voz-comentarios

¿Sería posible enseñarle sentimientos a una inteligencia artificial a partir de un volcado de información previa y que pueda interpretar con determinadas palabras o construcciones?  ¿Identificando por ejemplo la ironía, el sarcasmo y reproducirlas en determinados registros?

Lo cierto es que todavía no estamos en ese punto y aún falta mucho para eso, aunque sí podría afectar a la industria a la voz cuando se empiecen a sintetizar algunas series de reglas específicas.

Es fundamental que se mantenga el valor humano y emocional que solo es capaz de transmitir un profesional. Aunque una máquina lo pueda imitar nunca podrá igualarlo, porque es un trabajo que requiere talento, y esa, es una cualidad humana.

Sin embargo, sí hay momentos en los que puede tener sentido que el doblaje se realice por una máquina. Por ejemplo, para personas invidentes cuando no se alcanza a doblar todas las películas porque es inviable a nivel técnico, o para los audiolibros.

Llegados hasta aquí, podemos afirmar que la voz humana con sus imperfecciones es preferible siempre a la de las máquinas. Debemos considerar que, aunque un robot/androide/IA, sea capaz de imitar la voz de una persona, nunca podrá transmitir los sentimientos que se perciben en la voz real. La tristeza, un enfado, la alegría… se notan y se oyen en la voz, y aunque puedan ser imitadas, se quedarían en meras representaciones falseadas, sin fondo y que, al final, acabaría notándose y chirriando.

Como desconocemos el mañana, quizás pueda pasar que en futuro lejano las máquinas igualen al hombre, tal como reproducen películas como Terminator, y si esto ocurre, será que el ser humano haya llegado a su fin. ¿Y tú, crees que esto ocurrirá? ¿Prefieres la voz humana o la artificial?

Si deseas tanto como nosotros que la voz humana sea la voz cantante en el doblaje, y quieres formar parte de ello y dedicarte profesionalmente al mundo del doblaje, te recomendamos eches un vistazo a nuestra Formación Especializada.