Género slasher, ¡estas son sus características!

slasher

¿Te gusta el cine de terror, especialmente las películas llenas de suspense y sangrientos asesinatos? ¿Recuerdas clásicos como Viernes 13, Pesadilla en Elm Street o Scream?

En este artículo te contamos todo sobre el origen del slasher, sus características principales y los elementos clave que definen este estilo tan particular de películas.

¡Prepárate para sumergirte de lleno en el mundo del slasher!

Además, si te atrae la industria cinematográfica, también te recomendamos el mejor curso de producción audiovisual.

¡Comenzamos!

Slasher: el subgénero de terror más sangriento

Bienvenido al slasher, un subgénero despiadado donde el miedo y la muerte van de la mano. Películas como Viernes 13, Pesadilla en Elm Street, Scream, Halloween, La Matanza de Texas o La cabaña en el bosque son solo algunos ejemplos de este género que ha dado pie a sagas enteras, con múltiples secuelas y remakes, así como a personajes icónicos dentro del imaginario del terror.

La oscuridad acecha en cada rincón mientras el filo del cuchillo brilla a la luz de la luna. Una respiración agitada rompe el silencio antes del primer grito. Así comienza el baño de sangre.

Orígenes del género slasher

Pero… ¿Qué significa exactamente slasher?

La palabra slasher proviene del inglés “slash” que significa acuchillar o destripar. Esto se debe a que el arma más común de los asesinos de estas películas suele ser un cuchillo o algún otro objeto cortante con el que masacran sádicamente a sus víctimas.

El subgénero tuvo su origen a finales de los años 70 y principios de los 80, con películas como Halloween (John Carpenter, 1978), Viernes 13 (Sean S. Cunningham, 1980) o Pesadilla en Elm Street (Wes Craven, 1984) que sentaron las bases y la estética tan característica del slasher.

Aunque tiene claros precedentes en películas anteriores como Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960) o La noche de Halloween (John Carpenter, 1978), no fue hasta los años 80 cuando el género alcanzó su máximo esplendor, convirtiéndose en un auténtico fenómeno de masas, especialmente entre el público adolescente.

Si estás interesado/a en el
Curso de Producción Audiovisual

Características principales del slasher

Llega el momento de contarte las características principales del slasher.

De las sombras emerge la silueta amenazante de una siniestra figura, blandiendo su arma mortal. Ha llegado la hora de la cacería.

El género slasher tiene una serie de características singulares que lo diferencian de otros subgéneros del terror y le otorgan su personalidad tan particular. Algunos de estos elementos clave son:

Curso de Producción Audiovisual

Asesino enmascarado con arma blanca

El asesino enmascarado es el protagonista indiscutible del slasher. Oculto tras una máscara que esconde sus horrendas facciones, persigue implacablemente a un grupo de jóvenes con el único propósito de aniquilarlos de forma brutal. Armado con su arma blanca preferida, ya sea un afilado cuchillo, un oxidado machete o una ruidosa motosierra, no tendrá piedad con ninguno de ellos.

Adolescentes como víctimas

Los adolescentes son las víctimas predilectas en estas películas. Su imprudencia y despreocupación los convierte en presas fáciles para el despiadado asesino. La violencia gráfica y el gore inundan la pantalla mientras los jóvenes son masacrados uno a uno, muchas veces mientras mantienen relaciones sexuales o consumen drogas.

Violencia gráfica

Las películas slasher muestran de forma explícita y detallada la violencia y los asesinatos cometidos por el villano. Los efectos gore, la sangre y la carnicería son parte integral de la experiencia slasher, creando impactantes escenas que buscan provocar escalofríos en el espectador.

Final girl

La «final girl» o «chica final» es otro elemento recurrente en el slasher. Esta protagonista, por lo general una joven valiente y astuta, logra sobrevivir tras enfrentarse al asesino. A menudo, es la única que queda en pie para contar la historia y enfrentar las secuelas psicológicas de la masacre. La «final girl» suele tener una actitud más recatada y prudente que el resto de los personajes, lo que le permite enfrentarse al asesino de manera más efectiva.

Sexo y transgresión

El slasher también se caracteriza por abordar temas tabú como el sexo, las drogas o la delincuencia. Estos elementos transgresores suelen ser «castigados» por el asesino, quien se convierte en una especie de justiciero retorcido. La combinación de violencia, sexo y transgresión crea una atmósfera inquietante y perturbadora que atrae a los amantes del cine slasher.

Trama sencilla

En cuanto a la trama, el slasher se caracteriza por su simplicidad. La historia se centra principalmente en las persecuciones y muertes, sin abundar en giros argumentales complicados o trasfondos psicológicos profundos de los personajes. Esta simplicidad permite que el enfoque principal esté en la tensión y el terror que se genera a medida que el asesino acecha a sus víctimas.

Bajo presupuesto

Además, el género slasher se ha caracterizado históricamente por tener un bajo presupuesto. Esto se debe a que muchas de estas películas surgieron en la década de 1970 y 1980, cuando los recursos para la producción cinematográfica eran limitados. A pesar de esto, el slasher ha demostrado que no se necesita un gran presupuesto para crear una experiencia aterradora.

El género slasher se distingue por su asesino enmascarado con arma blanca, sus adolescentes como víctimas, la violencia gráfica y el gore, la presencia de la «final girl», la exploración de temas tabú, la trama sencilla y su capacidad para crear terror con un bajo presupuesto.

Elementos que no pueden faltar en un buen slasher

Un grito desgarrador rompe el silencio cuando la hoja afilada se hunde implacable en la carne, desatando una danza macabra de horror y sangre.

En el siniestro mundo del slasher, más allá de la trama y las características de los personajes, existen una serie de elementos distintivos que contribuyen a crear la atmósfera aterradora y amenazante que tanto caracteriza a este subgénero del terror.

La máscara o disfraz del asesino

La máscara o disfraz del asesino es uno de los elementos más reconocibles del slasher. Enmascarado tras una máscara de hockey, un saco en la cabeza o un sucio jersey, el villano oculta su rostro para no ser identificado. Esta máscara se convierte en su identidad, en su rostro de la muerte, y genera una sensación de misterio y peligro constante.

Arma blanca

El arma blanca es otro elemento esencial en el slasher. El asesino siempre está armado con un cuchillo afilado o un machete despiadado, con el que masacra y despedaza a sus jóvenes víctimas. El brillo del acero y el sonido de la hoja cortando el aire se convierten en sinónimo de muerte inminente.

Persecuciones

Las persecuciones son una parte fundamental del slasher. Abundan las escenas en las que el villano persigue a los protagonistas, ya sea a través del bosque oscuro, por una carretera desierta o escaleras arriba en una casa abandonada. El ritmo acelerado, la respiración agitada y los saltos de adrenalina mantienen al espectador en vilo, sumergiéndolo en la angustia y el terror de la cacería mortal.

Asesinatos creativos

Los asesinatos creativos son otro elemento distintivo del slasher. Aquí no se trata solo de apuñalar o cortar, sino de sorprender al espectador con muertes ingeniosas y efectos gore impactantes. Desde decapitaciones hasta desmembramientos, el asesino busca superarse en cada escena, dejando una estela de sangre y horror a su paso.

Banda sonora

La banda sonora juega un papel esencial en el slasher. La música intensa y perturbadora crea una atmósfera de tensión y anticipación durante las persecuciones y los asesinatos. Los acordes discordantes y los ritmos frenéticos se combinan para aumentar la sensación de peligro y mantener al espectador al borde del infarto.

Gritos de pánico

Los gritos son otro sello distintivo del género. Los desgarradores gritos de las víctimas y la «final girl» resuenan en la oscuridad, generando una sensación de angustia y desesperación. Son el eco de la muerte que se acerca, un recordatorio constante de la amenaza que acecha en cada esquina.

Sexo y violencia

Por último, el slasher combina el sexo y la violencia de manera provocativa. Estos elementos se entrelazan en las muertes, cumpliendo con la cuota de trasgresión que caracteriza al género. El placer y el horror se fusionan en escenas impactantes que desafían los límites de lo aceptable.

La máscara del asesino, el arma blanca, las persecuciones, los asesinatos creativos, la banda sonora, los gritos y la combinación de sexo y violencia, contribuyen a crear una experiencia aterradora y perturbadora para los amantes del cine slasher. Prepárate para adentrarte en un mundo oscuro y amenazante, donde la muerte acecha en cada sombra.

Cine slasher: 6 títulos imprescindibles

A continuación, os proponemos una selección de los cinco títulos imprescindibles del slasher.

La matanza de Texas (1974)

Comenzamos nuestra lista con unos de los primeros títulos del cine slasher. The Texas Chainsaw Massacre está dirigida por el estadounidense Tobe Hooper, uno de los principales directores de cine de terror, pues entre su filmografía destacan títulos como: Salem’s Lot (1979) o Poltergeist (1982).

La película tuvo un presupuesto de 140.000 dólares y recaudó más de 30 millones en Estados Unidos.

La matanza de Texas está en nuestra lista por sus sangrientos asesinatos (la película fue prohibida en varios países, incluyendo Australia y el Reino Unido) por ser la primera que incluye una motosierra en una película de terror y, por supuesto, por sus maravillosos asesinos caníbales.

Argumento:

Sally Hardesty y su hermano parapléjico Franklin deciden viajar con sus amigos a Texas para examinar la tumba de su abuelo que ha sido profanada. Tras descubrir que la tumba está intacta, se detienen en una gasolinera, pero descubren que no hay combustible. Los jóvenes deciden pedir ayuda en la granja de los Hardesty, una siniestra familia que practica el canibalismo.

Halloween (1978)

Nuestro siguiente título está dirigido por John Carpenter y protagonizado por Jamie Lee Curtis, película en la que hace su debut cinematográfico.

Halloween está considerada como una de las primeras películas slasher e inspiró a muchas películas de terror de bajo presupuesto que triunfaron en los años 80 y 90.

A diferencia de otras películas de psicópatas asesinos, Halloween contiene poca violencia gráfica o gore. A pesar de ello, incluye todos los elementos necesarios para entrar en nuestra lista; un demente asesino, inconscientes jóvenes y una formidable final girl, Laurie, encarnada por la actriz Jamie Lee Curtis.

Al igual que La matanza de Texas, la cinta de Carpenter obtuvo un increíble éxito en taquilla, recaudando un total de 70 millones de dólares en todo el mundo con un presupuesto de 300.000 dólares.

Argumento:

En la noche de Halloween de 1963, Michael Myers, un niño de seis años, apuñala a su hermana hasta matarla. Tras pasar 15 años en el sanatorio Smith’s Grove, Myers consigue escapar justo la noche antes de Halloween. Su intención es regresar a casa y volver a matar. Aprovechando la noche de Halloween, Myers inicia una plaga de sangrientos asesinatos.

Viernes 13 (1980)

Seguimos con una de nuestras películas favoritas, Viernes 13. El film dirigido por Sean S. Cunningham cuenta entre su reparto con un jovencísimo Kevin Bacon y vuelve a contarnos como un grupo de adolescentes es asesinado uno por uno por un misterioso psicópata.

La película, a pesar de ser recibida negativamente por la crítica especializada, cosechó un notable éxito de taquilla, propiciando la producción de una larga serie de secuelas, un crossover (cruce) con Pesadilla en Elm Street, y un reinicio en 2009. En la actualidad se considera un clásico de culto.

Argumento:

En el campamento Crystal Lake en el año 1958, Barry y Claudette se escabullen de sus amigos y se dirigen al establo para retozar sin notar que una persona (de identidad desconocida) los acecha, asesinándolos poco después.

Años más tarde, en 1978, tras años de abandono, un grupo de jóvenes se dirigen de nuevo al campamento que acaba de ser reabierto. Se instalan en las cabañas con la intención de pasar unas divertidas vacaciones en Crystal Lake, pero no saben que de nuevo un desconocido asesino está al acecho y que sus vidas corren peligro.

Scream: Vigila quién llama (1996)

Entramos de lleno en la década de los 90 donde la película Scream dirigida por Wes Craven (creador de la exitosa saga Pesadilla en Elm Street) y protagonizada por Neve Campbell, David Arquette, Courteney Cox y Drew Barrymore continúa con la tradición de las películas slasher de asesinar a adolescentes indolentes.

La película tuvo una buena acogida tanto por la crítica especializada como en taquilla y destaca por un guion inteligente que mezcla la ironía, la autoreferencia y multitud de guiños cinéfilos con los esperados crímenes sangrientos. Otro de los elementos a destacar de la película es el disfraz del asesino Ghostface, que con el tiempo se ha convertido en todo un icono y un recurrente disfraz en las fiestas de Halloween.

El éxito de la cinta de Wes Craven propicio la producción de 3 entregas más, que recaudaron 600 millones alrededor del mundo. Incluso se llegó a estrenar una parodia de la película en la que aparecía de nuevo el asesino Ghostface: Scary Movie (2000).

Argumento:

Un peligroso asesino, disfrazado con una máscara, tiene aterrorizado a todo un barrio de la ciudad de Woodsboro. Casey Becker (Drew Barrymore) una adolescente que se encuentra sola en la casa de sus padres, se está preparando para ver una película de terror cuando suena el teléfono.

Al otro lado, un extraño la obliga a jugar a un juego terrible: si responde mal a sus preguntas relacionadas con películas de terror, matará a su novio. Desgraciadamente su respuesta es errónea y su novio acaba siendo asesinado brutalmente. Al día siguiente Sidney Prescott (Neve Campbell) recibe una llamada del asesino. Está muy asustada, ya que sabe que es el responsable de la muerte de su madre hace un año y ya no sabe en quién confiar.

Tras varios asesinatos se inicia una investigación por parte de la policía y la prensa. Para complicar más los acontecimientos, un gran número de estudiantes utiliza la misma máscara que utiliza el asesino para atormentar a Sidney. ¿Quién será el misterioso asesino?

Las colinas tienen ojos (2006)

The Hills Have Eyes es una versión de la película de terror creada en 1977 por Wes Craven. Dirigida por Alexandre Aja y protagonizada por Ted Levine, Vinessa Shaw, Aaron Stanford y Michael Bailey Smith, el film tuvo tanto éxito que tiene una secuela, Las colinas tienen ojos 2, estrenada en 2007.

La película, al igual que la original de 1977, está inspirada en el relato sobre la familia escocesa Sawney Beane que, según la leyenda, asesinaba a los viajeros y luego los devoraba en el siglo XVII, hasta que el rey Jacobo I de Inglaterra envió tropas a su guarida y los aniquiló de la misma manera que ellos mataban a sus inocentes víctimas.

La cinta obtuvo un notable éxito entre el público con predilección por el cine gore y no tanto entre los espectadores más sensibles, ya que la película contiene momentos de violencia extrema y numerosas muertes sangrientas.

Argumento:

La película narra la historia de la familia Carter, que, disfrutando de sus vacaciones mientras viaja en caravana, sufre un extraño accidente en el desierto de Nuevo México, una zona restringida donde se hacen experimentos con energía atómica. Aislados en medio de la nada pronto se percatan de que no están solos.

 

La cabaña en el bosque (2012)

Terminamos nuestra selección con la obra prima del director Drew Goddard y protagonizado por Chris Hemsworth, Richard Jenkins, Jesse Williams y Kristen Connolly. La cabaña en el bosque obtuvo un notable éxito en taquilla y unas críticas favorables en la prensa especializada.

Muchos la alabaron por su originalidad, por homenajear los géneros de terror y ficción y por los constantes giros inesperados en la trama que realmente sorprenden al espectador.

La incluimos en nuestra lista porque contiene los elementos típicos del cine Slasher: jóvenes inconscientes, asesinatos sangrientos y una magnifica final girl encarnada por Kristin Connolly, y porque, además, trata de llegar un poco más allá.

Argumento:

Cinco estudiantes universitarios se disponen a pasar un fin de semana en una cabaña en el bosque. Tras encontrar un extraño libro en el sótano, empiezan a enfrentarse con peligros que, en principio, parecen sobrenaturales. Pero la amenaza que les persigue no es la que ellos esperan, ni tampoco los espectadores, siendo una organización desconocida la que está detrás de los siniestros acontecimientos.

 

Razones de su éxito: Por qué el slasher no pasa de moda

La última superviviente, la ‘final girl’, emerge de las sombras. En un giro inesperado, la víctima se convierte en la heroína, esquivando la muerte con astucia y valentía. El asesino, ahora acorralado, se convierte en la presa mientras la final girl libra una encarnizada batalla por su supervivencia.

Durante décadas el slasher ha reinado en la oscuridad, atrayendo a las masas sedientas de sangre con su infalible fórmula. Una premisa tan simple como efectiva: un depredador implacable, presas descuidadas y muerte a raudales.

Sus personajes se han grabado a fuego en la mente colectiva, trascendiendo la ficción para convertirse en leyendas del horror. Máscaras siniestras como la de Jason Voorhees o Freddy Krueger son ya patrimonio de la cultura popular. Sus nombres evocan pavor, y el filo de sus armas promete una muerte brutal.

El slasher es un ritual sangriento para disfrutar en grupo, entre alaridos y carcajadas enfermizas. Ver correr la sangre en la pantalla grande es un placer culpable del que pocos se resisten. Las salas de cine se convierten en templos paganos donde rendir culto al horror más visceral.

Este género perdura porque sabe dar al público exactamente lo que ansía. Viene a saciar su sed de adrenalina y transgresión, a liberar sus más bajos instintos en un frenesí de violencia y perversión. No hay lugar para la compasión en el reino del slasher.

Prepárate para la noche más oscura, porque el mal está al acecho y no tendrá piedad. Resuena el eco de unos pasos que se acercan desde la niebla. Siente cómo se eriza el vello de tu nuca. El slasher ha llegado para reclamar tu alma.

Si quieres disfrutar de un buen slasher, a parte de los clásicos que mencionamos en este artículo, te recomendamos Sangrientos dieciséis (2023) y Thanksgiving (2023).

Llegamos al final de nuestro terrorífico recorrido por el género slasher, esperamos que hayas disfrutado.

Como siempre, antes de ponernos a limpiar toda la sangre derramada, solo nos queda recordarte que Treintaycinco mm dispone de un completo catálogo de cursos relacionados con la industria cinematográfica, incluido un curso de producción audiovisual. Si quieres dejar de ser un mero espectador, esta es tu oportunidad para pasar a la acción.

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icono Producción Audiovisual

Curso de Producción Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!