¿Cuáles son los principales géneros televisivos?

generos-televisivos

La pequeña pantalla sigue siendo una de las vías predilectas de la población para informarse y entretenerse. Gracias a la diversidad de géneros televisivos que existen, siempre hay un tipo de contenido para cada segmento de público; desde los programas más “serios” hasta los que se consumen como simple forma de ocio.

La elaboración de cada uno comparte, con pequeñas variaciones, una estructura y una temática común. En el Curso de Producción Audiovisual de Treintaycinco mm aprenderás a desarrollar desde cero todas las fórmulas que funcionan en la industria. ¡Conoce la clase de proyectos en los que participarás!

Programas de ficción

Si te preguntas cómo trabajar en televisión, deberías considerar, sin duda alguna, la ficción audiovisual. Se trata de unos de los géneros televisivos con mayor presencia en la pantalla y cuenta con distintos subgéneros dependiendo de la trama, la duración o la estética.

Lo que tienen en común es que las historias que comparten son ficticias, o bien están basadas en hechos reales pero interpretadas por actores y actrices a partir de un guion. En algunas, como en las películas, puedes estar trabajando como parte del staff durante años; y lo mismo ocurre con las series más longevas, que llegan a superar la década.

Los principales programas de ficción son los siguientes:

  • Series: una historia que se divide en capítulos de entre media hora y una hora, agrupados a su vez en temporadas. Friends, Big Bang o Los Soprano son algunos buenos referentes.
  • Películas: son formatos más largos que alcanzan las dos o incluso las tres horas. A menudo cuentan relatos autoconclusivos, aunque pueden dividirse en varias partes si hablamos de sagas —Star Wars, por ejemplo—.
  • Animaciones: pueden ser o series o películas, pero su característica principal es que no tienen intérpretes reales, sino dibujados o generados por ordenador. Las hay tanto para adultos/as como para niños/as.

A su vez, todos estos subgéneros televisivos se clasifican en función del estilo de la historia que comparten y de las emociones que transmiten con ellas. De este modo, podemos hablar de dramas si son tristes, comedias si se basan en el humor, terror si provocan sustos… ¡Y un largo etcétera!

Si estás interesado/a en el
Curso de Producción Audiovisual

Documental

Los documentales son otros de los géneros televisivos tradicionales. Cuando apenas había canales en emisión, los/as espectadores/as ya disfrutaban de algunos, como del popular El hombre y la Tierra de Félix Rodríguez de la Fuente.

En este formato se incluye cualquier programa, seriado o no, que explique una realidad basándose en datos fidedignos. Por eso, construir un guion documental implica una investigación exhaustiva y la capacidad de transmitir sus conclusiones de forma didáctica.

Lo que diferencia los documentales de otros géneros televisivos como las noticias es que no tienen por qué responder a la actualidad del día de emisión. Así, hay contenidos sobre temas tan diversos como la historia, la ciencia, la política, la naturaleza o el mundo del espectáculo.

A diferencia de los documentales, el falso documental no cuenta una historia real

Mención aparte requiere el conocido como falso documental, que es el que utiliza recursos propios del documental para dar una apariencia verosímil a una historia ficticia.

Reality-show

Las Kardashian y Gran Hermano son dos buenos ejemplos de reality-show. Ambos pertenecen a uno de los géneros televisivos que consigue más adeptos gracias, sobre todo, a su alto nivel de drama, amor y problemas sentimentales.

Los programas de telerrealidad están protagonizados por personas reales, a las que se graba en situaciones espontáneas sin guion. Estas pueden pertenecer a su vida habitual —Alaska y Mario— o surgir de contextos más específicos, como el de Supervivientes.

El tema central son las relaciones personales que se establecen entre quienes participan, así como sus reacciones. Para exponer mejor las emociones, la narración casi siempre se alterna con entrevistas breves en las que cada uno/a explica sus pensamientos y su punto de vista.

Informativos

No se puede hablar de géneros televisivos sin mencionar los programas de actualidad. Son contenidos que abordan las principales novedades del día o de la semana, y en los que, como ocurre en los documentales, la objetividad y la verosimilitud resultan imprescindibles.

El máximo exponente de este grupo son los telediarios, una de las salidas profesionales de la producción audiovisual en la que conseguirás un puesto más estable. En ellos, uno/a o dos presentadores/as siguen una escaleta para repasar los acontecimientos más relevantes de la esfera política, social, cultural y deportiva, que se complementan normalmente con otros contenidos como el parte meteorológico.

Los telediarios, los magazines y los programas de entrevistas son algunos ejemplos del género informativo

Una variación del telediario sería el magazine, que tiene un tono más ligero y que se alarga varias horas. Los programas de entrevistasSalvados, por ejemplo—, también se incluirían en el género informativo.

Concursos

En los concursos, una o varias personas compiten para vencer y obtener un premio. A veces se engloban dentro de la telerrealidad, como ocurriría con el ya mencionado Gran Hermano, pero, otras, adoptan la forma de desafíos intelectuales —Pasapalabra, ¿Quién quiere ser millonario?—.

Cada uno se rige por sus propias reglas, definiendo el sistema de puntos o el tipo de recompensas que están en juego. El/la encargado/a de explicarlas suele ser un/a presentador, que también plantea los retos y conduce el programa.

Deportes

Si algo tiene seguimiento en televisión, eso son los acontecimientos deportivos. Se trata de eventos en los que los/as atletas muestran su destreza física, ya sea en equipo o de forma individual.

Seguro que te vienen a la mente miles de ejemplos, como los partidos de fútbol, los Juegos Olímpicos o la famosa Super Bowl, que en 2023 sintonizaron más de 100 millones de personas. Al tratarse de retransmisiones muy dinámicas, las funciones del realizador de televisión cobran una relevancia decisiva para transmitir lo que ocurre de forma comprensible.

Publicidad

Terminamos nuestra lista sobre los géneros televisivos con el sector publicitario, esos anuncios en los que se presentan productos y servicios comerciales.

Su duración es muy breve y su guion se centra en persuadir a la audiencia. En ocasiones, están protagonizados por personajes conocidos del mundo del espectáculo o cuentan con expertos/as para resultar más convincentes.

¡Trabaja en la industria televisiva!

¿Quieres compartir tus ideas con miles de personas? ¡Pues el sector audiovisual es el sitio ideal para ello! Y es que, según la consultoría Barlovento Comunicación, la pequeña pantalla reunió a más de 46 millones de espectadores/as tan solo en el último año.

Nuestro Curso de Producción Audiovisual te preparará para trabajar en esta prolífica industria y cultivar cualquiera de los géneros televisivos que te interesen. A tu lado estarán grandes expertos/as del sector y un equipo de asesoramiento personal pensado para guiarte en tu experiencia. ¡Descubre todos los detalles a través del formulario!

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icono Producción Audiovisual

Curso de Producción Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!