Para todos los seguidores de los muertos vivientes existe un cineasta que destaca por encima de todos los demás, ya que fue unos de los pioneros en mostrar en la gran pantalla a personas que regresan de la muerte convertidos en hambrientos caníbales. Hoy queremos rendir homenaje al cineasta neoyorkino, George Romero, autor de títulos tan conocidos como La noche de los muertos vivientes, Creepshow o El diario de los muertos.
Los inicios de Romero
George Andrew Romero nació el 4 de febrero de 1940 en Nueva York. Criado en el distrito del Bronx, sus padres eran de origen español y lituano. El padre de George Romero, Jorge Marino Romero, era de origen gallego, aunque se crio en Cuba. Emigró muy joven a Nueva York, al Bronx, donde se casó con Ann Dvorski. George Romero pasa su infancia viendo películas y leyendo cómics de terror y ciencia ficción. También realiza películas en 8 mm inspirado por sus ídolos Michael Powell y Orson Welles.
Durante la adolescencia de George Romero, Estados Unidos vive inmersa en un estado de nerviosismo continuo debido al temor de la guerra fría y la hecatombe nuclear. Además, con el inicio de la guerra de Vietnam, en 1955, el panorama no mejora y Romero, con tan solo 15 años, es consciente del desencanto de la sociedad americana, del racismo y de las corrientes que se manifiestan en contra de las interminables guerras.
George Romero estudia en la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh. Tras graduarse, en 1960, trabaja durante un tiempo grabando cortometrajes y realizando publicidad para televisión. Durante su estancia en Pistburg, Romero se asocia con varios amigos, entre ellos; John Russo, Russell Streiner, Karl Hardman y Marilyn Eastman. Aportando 600 dólares cada uno, fundan la productora Image Ten Productions.
Su primer proyecto es la película de culto Night of the Living Dead (La noche de los muertos vivientes, 1968)
Los antecedentes del fenómeno zombi
Las películas de zombis siempre han estado presentes en el cine y tal vez, en los tiempos en los que vivimos (de virus y pandemia), sea buena idea echar una mirada atrás y descubrir sus orígenes. El fenómeno zombi tiene sus orígenes en las leyendas haitianas asociadas a la magia negra y el vudú.
La primera publicación que refleja las leyendas haitianas, relacionadas con zombis, es del escritor estadounidense, William Seabrook, que en su libro The Magic Island (1929) reúne sus experiencias en Haití. Entre los ritos que recoge en su publicación se encuentra uno en el que un hechicero podía revivir a los muertos y privarlos de voluntad para después utilizarlos como esclavos.
Posteriormente, en 1932 y basada en la novela de Seabrook, se estrenó en Broadway la obra teatral de Kenneth Webb titulada Zombie. La obra no tuvo mucho éxito y fue retirada de cartel tras 21 representaciones. Ese mismo año llegaría la primera película de zombis White Zombie (La legión de los hombres sin alma, 1932) protagonizada por Béla Lugosi y producida por los hermanos y realizadores de cine mudo Edward y Victor Halperin.
A pesar de que el film, que solo tenía el quince por ciento del metraje sonoro, cosechó malas críticas, sí obtuvo el reconocimiento del público, convirtiéndose en la primera película de la historia en la que aparecen zombis.
George A. Romero: padre del zombi moderno
Tras esta breve introducción al subgénero zombi, regresemos a nuestro protagonista de hoy, George Romero y su ópera prima Night of the Living Dead (La noche de los muertos vivientes, 1968). Está protagonizada por Duane Jones, Judith O’Dea y Karl Hardman.
La primera cinta del cineasta, escrita junto a John A. Russo, fue filmada en blanco y negro utilizando una película de 35mm y se basó en la novela de Richard Matheson; “Soy leyenda”, de la que se han realizado multitud de adaptaciones cinematográficas.
George Romero alquiló una granja en Pittsburgh y junto a sus amigos, que provenían como él del mundo de la publicidad y del periodismo, comenzaron a filmar en junio de 1967. El rodaje duró cerca de nueve meses y contó con un presupuesto de 114.000 dólares.
Debido a la escasa financiación, los efectos especiales estaban compuestos por sirope de chocolate, que se utilizó para la sangre falsa y entrañas de oveja, para las escenas en las que los muertos vivientes comen carne humana.
La historia del film narra como personas fallecidas vuelven a la vida con la intención de asesinar y alimentarse de carne humana.
A pesar de que en la película en ningún momento se habla de zombis, muchos consideran la cinta de Romero como la precursora del zombi moderno, ya que incorpora las características que posteriormente mantendrán en títulos de otros cineastas, como que siempre tienen hambre, suelen ir en grupos, su mordisco es contagioso (te conviertes en zombi) o que solo se les mata con un disparo en la cabeza.
La noche de los muertos vivientes se estrenó el 1 de octubre de 1968 en Estados Unidos y como aún no existía la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos, la cinta no fue clasificada por edades, por lo que cualquier persona pudo verla, incluido niños.
La violencia explícita de la película fue criticada por varios medios. Sin embargo, muchos otros críticos de la prensa especializada la consideraron una de las mejores películas de 1968. Además, también obtuvo un gran éxito de taquilla.
Muchos de los espectadores del film entendieron que la elección del actor principal, que era afroamericano, era un claro mensaje en contra del racismo. Además, la reciente muerte del activista Martin Luther King incrementó la importancia del protagonismo de un actor de raza negra. Realmente, la elección de Duane Jones, fue porque era el mejor actor entre los amigos del equipo de Romero.
Tras una década de reestrenos, la primera película de Romero recaudó 12 millones de dólares en Estados Unidos y 30 millones a en el resto de países. Lo curioso es que, a pesar del éxito comercial del film, Romero y su equipo no obtuvieron a penas beneficios por un error en los derechos de autor. Aunque la productora de Romero, Image Ten, sí incluía el símbolo © de derechos de autor, imprescindible en aquella época, en el título original Night of the Flesh Eaters, finalmente y por un descuido, la distribuidora lo eliminó al cambiar el título.
Actualmente la película se encuentra en dominio público y cualquiera la puede descargar o ver en YouTube de forma gratuita.
Argumento:
Debido a las radiaciones de un satélite, que estaba realizando labores de investigación en Venus, los muertos vuelven a la vida y atacan a los vivos. Barbara, que se encuentra de visita con su hermano en un cementerio de Pensylvania, es atacada por uno de los muertos vivientes. A consecuencia del ataque su hermano fallece y Barbara debe refugiarse en una granja junto a otro joven, Ben que ha visto como en un pueblo cercano lo muertos vuelven a la vida y buscan víctimas humanas para alimentarse de ellas devorándolas. Ambos trataran de sobrevivir ante la amenaza de unos zombis que solo mueren tras un tiro o un golpe fuerte en la cabeza.
Película completa en castellano
George A. Romero continúa con una plaga biológica
A pesar del contratiempo con los derechos de autor de su primera obra cinematográfica, Romero continúa realizando películas. En los años 70 llegarían títulos como There’s Always Vanilla (1971), Season of the Witch (1972) y The Crazies (1973), aunque no alcanzarían la popularidad de su primer trabajo.
Una de las que mantiene alguna relación con los muertos vivientes es Los Crazies en la que una plaga biológica ataca un pueblo de Pennsylvania y convierte a sus habitantes en psicópatas.
En 1977 Romero realiza, de nuevo con un presupuesto muy humilde, Martin. Una película de terror que trata el tema de los vampiros. La cinta fue filmada en Pittsburgh y muchos actores del reparto eran familiares y amigos del cineasta.
La mencionamos porque es el primer trabajo en el que colabora con el artista de efectos especiales Tom Savini, que trabajará con Romero en sus siguientes proyectos de muertos vivientes.
Regresan los muertos vivientes
Afortunadamente George Romero regresa a la temática de los muertos vivientes y entre 1977 y 1978 filma Dawn of the Dead (1978), la continuación de la historia narrada en La noche de los muertos vivientes.
Titulada en España Zombi, la película dirigida por Romero cuenta con la colaboración del cineasta italiano Darío Argento, uno de los directores más importantes del género de cine giallo. La noticia de la realización de una secuela de Night of the Living Dead llega a oídos del cineasta Darío Argento, que rápidamente se pone en contacto con Romero y su productor Richard P. Rubinstein para ofrecerles su colaboración. Argento consigue parte de la financiación de la película a cambio de los derechos de distribución internacional y colabora en la escritura del guion.
La cinta se rodó durante aproximadamente 4 meses, en el centro comercial Monroeville Mall, cerca de Pittsburgh. Las escenas del aeropuerto fueron filmadas en el aeródromo Harold W. Brown Memorial en Monroeville, ubicado a unos 5 kilómetros del centro comercial.
El encargado del maquillaje y los efectos especiales fue Tom Savini, que no pudo participar en la primera película de Romero al ser reclutado como fotógrafo para la guerra de Vietnam. Savini y un equipo de ocho personas se dedicaban a maquillar, con pintura gris, a doscientos o trescientos extras cada fin de semana durante el rodaje para convertirlos en zombis.
La octava película de Romero se convierte en todo un éxito de taquilla y crítica. Con un presupuesto de 1,5 millones de dólares, la cinta alcanza los 66 millones de recaudación en todo el mundo, convirtiéndose en la película de zombis más rentable del cineasta. Existen tres versiones de la película Zombi: la que se estrenó en Estado Unidos, el montaje de Romero y el de Darío Argento.
La versión del cineasta italiano, que dio más importancia a las escenas sangrientas, tuvo tanto éxito en Italia que el director Lucio Fulci realizó una secuela, Zombi II, que no presenta ninguna conexión con la película de Romero, salvo por la presencia de muertos vivientes.
Dawn of the Dead (Zombi, 1978)
Un fenómeno inexplicable revive a los muertos y los convierte en zombis que se alimentan de carne humana. Tras tres semanas de crisis, han fallecido en todo el mundo millones de personas y las normas que regían la sociedad se tambalean. En Wisconsin, un variopinto grupo de personas trata de refugiarse en un Centro Comercial. Deben aprender a convivir y evitar ser devorados por unos zombis cada vez más hambrientos.
Película completa en castellano
Romero se despista y se va de torneo medieval
El siguiente proyecto de Romero, ya en la década de los 80, es Knightriders (Los caballeros de la moto, 1981).
La película, con un jovencísimo Ed Harris y Tom Savini en el reparto, cuenta las aventuras de una peculiar banda de motoristas que se dedica a organizar fiestas medievales por pequeños pueblos estadounidenses.
Vuelve el terror con Creepshow
Romero regresaría al género de terror con Creepshow (1982), una película escrita por Stephen King y basada en los EC cómics de terror de los años 50. Entre su reparto podemos encontrar actores tan conocidos como: Ted Danson (Cheers), Leslie Nielsen (Agárralo como puedas), Hal Holbrook (Los Soprano), de nuevo Ed Harris o un cameo del propio Stephen King.
La cinta está compuesta por cinco cortometrajes de terror unidos mediante secuencias animadas. La historia central muestra a un niño que es castigado por leer comics de terror y los cortometrajes están compuestos por los siguientes títulos: El día del padre, La solitaria muerte de Jordy Verrill, La caja, La marea y La invasión de las cucarachas.
El relativo éxito de la película propiciaría una serie de televisión, que el propio Romero produce, Tales from the Darkside (Historias del más allá, 1984). Al igual que Creepshow, la serie se basa en cómics de terror como Tales from the Crypt y The Vault of Horror.
Con un total de 92 capítulos de 30 minutos de duración, la serie, que mezcla géneros de horror, fantasía, ciencia ficción o suspense, fue emitida entre 1984-1988 y destaca por tener, en cada capítulo, un final inesperado.
Llega El día de los muertos
A continuación, George Romero continua con su saga de muertos vivientes con una tercera película Day of the Dead (El día de los muertos, 1985). A pesar de que está considerada como una de las peores de la saga por sus malas interpretaciones y su bajo presupuesto, aporta alguna novedad respeto a sus predecesoras, ya que nos muestra a unos muertos vivientes que tienen capacidad de adaptación, sus cuerpos se descomponen con el tiempo o son más rápidos y fuertes.
El film también cuenta con efectos especiales mucho más avanzados que las anteriores entregas. Además, el maquillaje, de nuevo obra de Tom Savini, fue reconocido con el Premio Saturn 1985. Como curiosidad, te contamos que los extras recibían un dólar y un sombrero con el lema “Yo fui zombi en El día de los muertos«.
Argumento:
El planeta está plagado de zombis y la proporción de humanos se reduce a uno por cada 400.000 zombis. En medio de este panorama, un grupo de personas formado por militares y científicos, se encuentra refugiado en una antigua instalación militar subterránea. Allí, tratan de investigar las causas de la plaga y buscan una posible cura. A pesar de la difícil situación, los científicos han conseguido domesticar a un muerto viviente que tienen encadenado. Pero las tensiones entre los científicos y los militares aumentan peligrosamente.
Película completa en castellano
Regresa Creepshow
A finales de la década de los ochenta, Romero trabaja como guionista en Creepshow 2 (1987), dirigida por Michael Gornick. En esta ocasión el film está compuesto de tres historias que son presentadas por Creep, personaje interpretado por Tom Savini.
Curso de Maquillaje y Caracterización de Efectos Especiales
El viejo jefe Cabeza de Madera
La primera historia está ambientada en Río Muerto, un pueblo en declive donde Ray Spruce regenta un negocio junto a su esposa Martha y su viejo indio de madera.
La balsa
En la segunda historia, vemos como cuatro jóvenes deciden pasar el día en un lago abandonado. A pesar de ser ya otoño, deciden lanzarse al agua para llegar a una vieja balsa. Pero los chicos no reparan que en el lago hay una siniestra y enorme mancha que parece desplazarse por el agua.
El autoestopista
La última historia nos cuenta como una mujer regresa a casa, en su flamante mercedes, después de tener un furtivo encuentro con su amante. En su camino se encontrará con un insistente autoestopista.
Película completa en castellano
George Romero se saca de la manga una mona diabólica
A continuación, Romero dirige la película de suspense Monkey Shines (Atracción diabólica,1988), interpretada por el actor Jason Beghe. La cinta se centra en la historia de un tetrapléjico que utiliza una mona capuchino como ayudante. El problema surge cuando la primate comienza a demostrar celos hacia todo aquel que se entromete en la relación con su amo.
La película obtiene buenas críticas y numerosos galardones en festivales internacionales de cine fantástico, como; Fantasporto, Avoriaz, y los premios a mejor director, guion, actriz (Kate McNeil) y Premio de la crítica en el Festival de Sitges 1988.
Tom Savini se anima con un remake de La noche de los muertos vivientes
Llegamos a la década de los 90 y Romero reescribe el guion original de La noche de los muertos vivientes. El remake, dirigido por Tom Savini, que también participa como guionista y productor ejecutivo, muestra a su protagonista femenina (Barbara) mucho más fuerte e independiente, corrigiendo así uno de los aspectos más criticados del film original, que mostraban a un personaje vulnerable y pasivo.
Nueva colaboración con Darío Argento
Romero también dirige junto al italiano Dario Argento Two Evil Eyes (Los ojos del diablo, 1990), una adaptación cinematográfica de dos relatos de Edgar Allan Poe. Romero dirige La verdad sobre el caso del señor Valdemar, protagonizada por Adrienne Barbeau, donde un anciano millonario sobrevive a la muerte a través del hipnotismo.
Argento se encarga de El gato negro, protagonizado por Harvey Keitel, donde un fotógrafo mantiene una relación con una mujer, amante de los gatos, que en una vida anterior había sido una bruja.
En 1991 George Romero realiza un breve cameo en la película dirigida por Jonathan Demme y ganadora de 5 Oscar El silencio de los corderos. En la cinta Romero interpreta a un agente del FBI.
A continuación, George Romero dirige The Dark Half (La mitad oscura, 1993), una película basada en la novela homónima de Stephen King. La película, protagonizada por los actores Timothy Hutton, Amy Madigan y Michael Rooker, relata la historia de Thad Beaumont, un escritor que alcanza la fama escribiendo novelas de terror y crímenes bajo el seudónimo de George Stark.
Cuando decide que ya no necesita a Stark, descubre que no es nada fácil deshacerse de su alter ego.
En 1998 George Romero realiza un spot publicitario para la segunda entrega del juego de la saga Resident Evil o Biohazard (nombre con el que se conoce en Japón), protagonizado por los actores en carne y hueso. Posteriormente, Romero recibe una oferta para escribir y dirigir la película, pero su guion es rechazado por los productores y el proyecto pasa a manos del director Paul W.S. Anderson.
Periodo de inactividad y regreso de los muertos vivientes
George Romero pasa siete años sin dirigir una película. Durante todos estos años se dedica a escribir guiones para estudios como MGM, Universal y 20th Century Fox. El siguiente proyecto llegaría en el año 2000, cuando Romero dirige la película de terror francesa Bruiser (El rostro de la venganza, 2000). Un film protagonizado por Jason Flemyng, Peer Stormar y Leslie Hope, que pasa sin pena ni gloria por la gran pantalla.
En 2005 Romero regresa a su temática favorita, los muertos vivientes, y estrena la cuarta película de la saga Land of the Dead (La tierra de los muertos vivientes, 2005), protagonizada por Simon Baker, John Leguizamo, Dennis Hopper y Asia Argento (hija de Darío Argento).
La cinta cuenta con el mayor presupuesto de la saga, casi 19 millones de dólares y obtiene una buena respuesta tanto de crítica como de taquilla, recaudando más de 47 millones.
Argumento:
El mundo está ocupado por hordas de muertos vivientes que han formado un ejército. Algunos humanos viven en una ciudad fortificada en la que rige una nueva sociedad en la que los privilegiados viven en un enorme rascacielos con lujos y seguridad, mientras los demás, abajo en las calles, tratan de sobrevivir como pueden. La aparente tranquilidad se verá amenazada cuando los zombis traten de invadir la ciudad.
Tras el estreno de Land of the Dead y, a pesar de su buena acogida, Romero, poco conforme con el final del film, decide dirigir una nueva película, esta vez financiada de forma independiente. Diary of the Dead (El diario de los muertos, 2007), muestra la historia de un grupo de estudiantes que, mientras ruedan una película de terror en un bosque, descubren que los muertos están cobrando vida.
Rodada a modo de falso documental al estilo de Holocausto caníbal (1980) o El proyecto de la bruja de Blair (1999), la cinta trata de ser una crítica a una sociedad enferma, cada vez más sobrecargada de información, cámaras y pantallas.
Película completa en castellano
La última película dirigida por George A. Romero es Survival of the Dead (La resistencia de los muertos, 2010). La sexta entrega de Los muertos vivientes, presentada el 9 de septiembre de 2009 en el Festival Internacional de Cine de Venecia, es una de las peores de la saga.
Obtuvo una escasa recaudación y malas críticas al presentarse como una especie de western y por carecer de la crítica social presente en las anteriores entregas.
Premios y vida personal
En junio de 2005 George A. Romero recibió el premio «director vanguardista» en el festival de cine CineVegas. En octubre de 2007, Romero recibió un premio honorífico en el Festival de Cine de Sitges por su trayectoria. En 2009 recibió un premio a la trayectoria en la ceremonia, presentada por el director Quentin Tarantino, de los Scream Awards.
George Romero estuvo casado en tres ocasiones. Su último matrimonio fue en 2011 con Suzanne Desrocher. Tiene tres hijos Andrew, Tina y George Cameron. Obtuvo la ciudadanía canadiense en 2009, conservando la de su país natal, Estados Unidos. Falleció el 16 de julio de 2017 por cáncer de pulmón en Toronto a la edad de 77 años.
Actualmente George Romero está considerado como uno de los padres del cine de terror moderno estadounidense.
Además, sus películas forman parte del cine de culto gracias a su capacidad de reflejar y criticar la naturaleza humana. Finalizamos aquí la carrera cinematográfica de George Romero. Esperamos que hayas disfrutado de su mundo apocalíptico, lleno de muertos vivientes.
Fórmate en la escuela audiovisual 35 mm
Para finalizar, solo nos queda recomendarte que le eches un vistazo al amplio catálogo de cursos, relacionados con el sector audiovisual, que pone a tu disposición la Escuela 35 mm.
Elige el curso de que más te convenga y empieza ahora tu formación: