Hay películas que consiguen meterse en la retina de los espectadores de tal forma que no se pueden olvidar nunca más. Es lo que sucede con El laberinto del fauno, uno de los filmes más famosos de Guillermo del Toro. Pero lo que muchas veces pasa desapercibido es un segundo Guillermo. Hablamos de Guillermo Navarro, director de fotografía mexicano encargado de la cinematografía de esta película.
En este artículo trataremos de darte a conocer su figura a través de sus trabajos más relevantes. ¿Te animas a acompañarnos? ¡Vamos allá!
Guillermo Navarro, la experiencia en la dirección fotográfica
Guillermo Navarro es un director de fotografía con una amplia formación y experiencia en el campo. De origen mexicano, sus inicios en el cine se produjeron en Francia, donde empezó trabajando como ayudante del director de fotografía Ricardo Aronovich.
Navarro se hizo con el premio Ariel por la dirección fotográfica de Cabeza de Vaca.
Pero donde verdaderamente empezó a despegar como profesional en la dirección de fotografía fue en su regreso a su tierra natal. La oportunidad de trabajar en la fotografía de Cabeza de Vaca (1991) le brindó el premio Ariel a la Mejor Fotografía además de una candidatura de la película a la categoría Mejor Película en Lengua Extranjera en los Óscar de ese mismo año.
El salto a la liga de los grandes en el cine
Su trabajo en la película de Echevarría supuso para Guillermo Navarro un impulso de su popularidad y rápidamente empezó a trabajar con grandes directos como Quentin Tarantino o Guillermo del Toro.
Y es que a lo largo de su carrera ha ido coleccionando diferentes premios e incluso un Óscar por la dirección fotográfica de El laberinto del fauno, de cuya fotografía hablaremos a continuación.
La fotografía de El Laberinto del Fauno: el ojo maestro de Guillermo Navarro
La fotografía de El Laberinto del Fauno, dirigida por el grandísimo Guillermo Navarro nos ofrece una serie de particularidades que hacen del filme un proyecto único.
Curso de Dirección de Fotografía
La paleta de colores y su simbolismo
Cualquiera que haya visto la película de El Laberinto del Fauno sabrá que la fantasía es un elemento clave en el desarrollo argumental de la cinta. Para potenciar este sentido, la paleta de colores ofrece tres significados que serán claves para comprender el sentido completo del filme.
- Rojo: las escenas con un leve tono rojizo nos acercarán al lado maravilloso de la película. La irrealidad que se funde con los parámetros más realistas que se narran.
- Azul: el color escogido para representar el realismo del filme. Todos los pasajes de ficción realista de esta película se tiñen de un tono frío cercano al azul.
- Verde: usado para aquellos momentos de transición entre la fantasía y la realidad. Escenas en las que la confusión atrapa los sentidos del espectador. Una manera sutil de indicarle qué está ocurriendo.
Luz en la oscuridad
La película de El Laberinto del Fauno se caracteriza por ser oscura y llena de claroscuros que potencian la atmósfera misteriosa que la envuelve. El tratamiento de la luz en condiciones donde apenas se presenta luz natural ni tampoco iluminación artificial requiere de un dominio experto por parte del cinematógrafo.
Guillermo Navarro consigue demostrar, una vez más, su amplio dominio técnico para lograr una armonía única.
Combinación de planos
El Laberinto del Fauno es una película en la que predominan los primeros planos donde vemos la interlocución directa entre personajes, sobre todo cuando se entremezcla la fantasía y la realidad.
Guillermo Navarro demuestra su dominio en la ejecución y combinación de planos en pasajes de máxima tensión del propio filme.
Además, el filme cuenta con una serie de planos de recorrido complejos en su realización y con un efecto totalmente inmersivo para el espectador. Como ejemplo lo podemos olvidar la visita de la pequeña protagonista al banquete prohibido. Tensión máxima.
Un conjunto de travellings perfectamente realizados con la calma que precede a un momento de terror.
Galardones por la dirección de fotografía
La película El Laberinto del Fauno fue una de las favoritas en los Óscar, lo que le consiguió a Navarro una estatuilla por su trabajo en la dirección fotográfica. Pero este no fue el único reconocimiento que recibió por el filme:
- Nominación en los BAFTA de 2006 a mejor fotografía
- Premio Ariel a mejor fotografía en 2006
- Premio CEC a mejor fotografía
- Premio Goya a mejor fotografía
Como puedes observar, fue un filme altamente galardonado por su espectacular fotografía. Navarro hizo un excelente trabajo y la crítica supo reconocérselo.
Otros trabajos de Guillermo Navarro
Si bien la fotografía de El Laberinto del Fauno es el trabajo más reconocido de Guillermo Navarro, son muchas otras las películas que se han beneficiado de la mano experta del mexicano.
Hablamos por ejemplo de Abierto hasta el Amanecer o Jackie Brown, ambas obras de Tarantino. Violencia y acción llevadas al extremo máximo con una realización exquisita.
También fue el director de fotografía de la saga de películas fantásticas Crepúsculo. Una propuesta diferente a la que estaba acostumbrado, donde pudo explotar la fotografía con grandes espacios abiertos y elementos propios de la naturaleza. ¡Un trabajo fascinante!
¡Fórmate en dirección de fotografía con la Escuela 35mm!
¿Te interesa la dirección de fotografía? Si aspiras a seguir los pasos de Guillermo Navarro lo primero que debes hacer es formarte en la disciplina. La Escuela 35mm pone a tu disposición el curso de dirección de fotografía más completo. ¿Lo vas a dejar escapar?
Aprenderás todo lo necesario para desarrollarte como profesional en el campo y hacer despuntar tu carrera en el mundo audiovisual. Un temario de lo más completo que podrás abordar de la mano de profesores experimentados en esta área profesional.
¡Apuesta por la formación y conviértete en un reputado director de fotografía!