¿Qué es un guion adaptado? Creación al lenguaje audiovisual

guion adaptado claves

El lenguaje audiovisual es una poderosa arma de creación de productos para la gran pantalla. Gracias a estos códigos surgen los diferentes tipos de guiones. En este artículo nos centraremos en uno particular: el guion adaptado, un tipo que aprenderás a desarrollar en el curso de guion audiovisual.

¿Cuál es la diferencia entre un guion adaptado y guion original?

Un guion original es aquel que se crea de cero. El guionista tiene una idea y la plasma en un guion para, posteriormente, convertirla en película. Por su parte, un guion adaptado es aquel que surge de otro medio ya creado. Puede ser una adaptación de una obra literaria, de una obra teatral, de un monólogo…

Las claves del guion adaptado: adecuación completa

Para que un guion adaptado sea considerado bueno, debe cumplir con una serie de consideraciones. Te las contamos a continuación:

  • Adecuación lingüística ajustada al público al que se destina. Pongamos por caso que estamos adaptando una obra de Shakespeare. A no ser que así sea el propósito específico, intentaremos adaptar el lenguaje para que sea más moderno y actual.
  • Adecuación al formato de cine. Cuando se adapta una novela a la gran pantalla solemos tener que recortar escenas, diálogos o incluso partes, dependiendo de la longitud de la obra original.
  • Adecuación de personajes. La adaptación de obras no audiovisuales a un formato para la gran pantalla presenta una dificultad añadida, que es la adaptación de personajes, personalizados en actores reales. Este apartado puede generar controversia entre los espectadores que conozcan la obra original en que se basa el guion, ya que puede que no estén de acuerdo con el casting elegido.

Cómo crear un guion adaptado

Crear un guion adaptado de otro medio para cine, ya sea desde literatura, cómics e incluso videojuegos, es es una tarea bastante compleja y que requiere que tengas una buena comprensión de la obra original.

Las buenas adaptaciones no tienen porque seguir literalmente lo que se hace en la obra original, pero si tienen que respetar intenciones, mensaje, temas y construcción de personajes. 

Estos son los pasos a seguir para crear un buen guion adaptado: 

Lectura y análisis del material original

Lo primero que hay que hacer, antes de escribir, es leer bien y hacer un análisis exhaustivo del material original. De esta manera, podrás identificar tramas, temas, arcos narrativos y personajes más importantes.

Es imprescindible que tomes notas y destaques aquellos pasajes que te resulten interesantes o sean importantes para el desarrollo del texto para el que se va a escribir un guion adaptado a cine.

Curso de ¿Qué es un guion adaptado? Creación al lenguaje audiovisual

Identificación del tema principal y del arco narrativo

Ya has hecho la lectura, tienes las notas y es fácil identificar el tema y arco narrativo principales. Ahora es el momento de empezar a pensar como se traslada esto a cine. 

En este sentido, hay que asegurarse de que haya una progresión clara y convincente que mantenga el interés del espectador

Determinar qué se mantiene y que se conserva

Decíamos antes que una buena adaptación no suele ser aquella que sigue fielmente el material original. El medio desde el que se adapta, ya sea literatura, cómic o videojuegos, tiene un lenguaje propio, con sus códigos, que también es necesario conocer y analizar. 

Esto implica que hay cosas que en el medio del que se parte funcionan pero en cine puede que no, aunque compartan parte de sus lenguajes y los medios, en general, se retroalimenten entre ellos. 

Por eso es necesario hacer descartes y determinar que elementos son esenciales y cuáles pueden ser modificados o eliminados para que la historia funcione mejor en el formato cinematográfico

Creación del esquema del guion

Con todo ya un poco mejor definido, se puede empezar a hacer un esquema del guion. Se puede hacer uno general o detallar cada escena y el propósito que esta tiene dentro de la historia. 

Este esquema servirá como un mapa que guiará el proceso de escritura y asegurará que todos los elementos importantes se incluyan y se estructuren de manera coherente

Primera redacción

Con el esquema al lado, ya se puede empezar a hacer un primer borrador del guion adaptado. Aquí ya es importante empezar a prestar atención a a los diálogos y a la descripción de las escenas. 

Sin embargo, ten en cuenta que esto es una primera versión, va a sufrir cambios, no hace falta que seas perfeccionista. 

Revisión y reescritura

Con el primer borrador ya creado es necesario revisarlo, primero por ti y después por otra persona implicada en el proyecto, para que te dé su visión del mismo y tengas algo de feedback.

Si es necesario, en tu propia revisión, puedes empezar a hacer algunos cambios en los diálogos justar escenas, y asegurarte que la narrativa fluya de manera lógica y convincente.

Refinamiento y versión definitiva

Gracias a tu propia revisión y al feedback que hayas podido recibir de otros, puedes empezar a hacer el refinamiento y la versión definitiva del guion adaptado. 

Aun así, esta última versión puede implicar que tengas que hacer varias reescrituras hasta que el texto esté listo y pulido para ser presentado a productores, directores o estudios cinematográficos. 

¿Cuáles son los criterios para evaluar un guion adaptado?

La calidad de un guion adaptado no se mide únicamente por su similitud con la obra original. Existen varios criterios clave que determinan el éxito de una adaptación cinematográfica:

Fidelidad a la obra original

Aunque la fidelidad absoluta rara vez es posible o deseable, un buen guion adaptado debe capturar la esencia y los temas centrales de la obra original, transmitiendo el espíritu del material fuente. Los mejores adaptadores saben qué elementos son fundamentales para la historia y cuáles pueden modificarse o eliminarse sin perder la identidad de la obra.

Adaptación al lenguaje cinematográfico

Un libro y una película son medios diferentes con sus propias fortalezas y limitaciones. Un buen guion adaptado traduce eficazmente las descripciones literarias a imágenes y sonidos.

Esto puede implicar la creación de nuevas escenas visuales, la transformación de monólogos internos en diálogos o acciones, y el uso de recursos cinematográficos como flashbacks, montajes o voces en off para transmitir información que en el libro se presenta de otra manera.

Desarrollo de personajes

Los personajes son el corazón de cualquier historia. Un buen guion adaptado mantiene su complejidad y la profundidad, por eso el desafío está en transmitir la personalidad, motivaciones y evolución de los personajes a través de diálogos concisos y acciones significativas, sin el lujo de largas descripciones o introspecciones que permite la literatura.

Ritmo y estructura narrativa

El ritmo de una película es muy diferente al de un libro. Un guion adaptado eficaz debe reestructurar la historia para mantener el interés del espectador, implicando la combinación de eventos, la alteración del orden cronológico o la creación de nuevos puntos de tensión y resolución.

La estrucutra debe ser coherente y fluida, manteniendo un equilibrio entre la fidelidad a la obra original y las exigencias del medio cinematográfico. Un guion adaptado sobresaliente logra equilibrar todos estos elementos, creando una obra que respeta su fuente mientras brilla con luz propia en la pantalla grande.

Realizar una buena adaptación es un acto de malabarismo creativo que, cuando se ejecuta con maestría, puede dar lugar a películas que no solo igualan, sino que a veces incluso superan a sus contrapartes literarias.

Los 5 mejores guiones adaptados de la historia del cine

Ahora que ya sabes que es un guion adaptado y que elementos debes tener en cuenta para evaluar su calidad, veamos cinco de los mejores guiones adaptados de la historia del cine.

«El Padrino» (1972): La mafia en la gran pantalla

Basada en la novela de Mario Puzo, esta adaptación de Francis Ford Coppola es un ejemplo magistral de cómo mejorar el material original. El guion, coescrito por Puzo y Coppola, destila la esencia de la saga familiar de los Corleone, creando un retrato íntimo y a la vez épico del crimen organizado en América.

La transformación de Michael Corleone de héroe de guerra a implacable jefe mafioso se desarrolla con una sutileza y complejidad que elevó el género de gangsters a nuevas alturas.

«Blade Runner» (1982): Ciencia ficción llevada al límite

Adaptada de la novela «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?» de Philip K. Dick, el guion de Hampton Fancher y David Peoples logra algo extraordinario: crear un mundo visual y temáticamente más rico que el libro original.

La película profundiza en cuestiones de humanidad e identidad, envueltas en una atmósfera neo-noir que ha influido en la ciencia ficción durante décadas. La adaptación demuestra cómo un buen guion puede expandir y elevar los temas de su fuente.

«El señor de los anillos» (2001-2003): La épica fantasía hecha realidad

Adaptar la obra maestra de J.R.R. Tolkien parecía una tarea imposible, pero el equipo liderado por Peter Jackson, Fran Walsh y Philippa Boyens lo logró con brillantez.

Los guiones condensan magistralmente la vasta mitología de la Tierra Media en una narrativa cinematográfica coherente y emocionante. Mantienen la esencia épica y los temas profundos del original, mientras añaden elementos que funcionan perfectamente en el medio visual.

«No es país para viejos» (2007): El western moderno

Los hermanos Coen adaptaron la novela de Cormac McCarthy con una fidelidad sorprendente, capturando el tono seco y la violencia implacable del texto.

El guion destaca por su economía de diálogos y su habilidad para transmitir la tensión y el fatalismo de la historia a través de acciones y silencios. Es un ejemplo de cómo una adaptación fiel puede resultar en un cine visualmente poderoso y temáticamente rico.

«Moonlight» (2016): Un retrato poético de la identidad

Adaptando la obra teatral «In Moonlight Black Boys Look Blue» de Tarell Alvin McCraney, el guion de Barry Jenkins transforma una historia íntima sobre la identidad, la sexualidad y la masculinidad afroamericana en una experiencia cinematográfica profundamente conmovedora.

Dividida en tres capítulos que exploran la infancia, adolescencia y adultez del protagonista, «Moonlight» brilla por su sensibilidad, su honestidad emocional y su belleza visual. Jenkins utiliza la luz, el color y la música para crear una atmósfera poética que nos sumerge en el mundo interior de Chiron, un joven que busca su lugar en un entorno marcado por la pobreza y la violencia.

 

Lo que hace destacar a estos guiones es su capacidad para capturar la esencia de las obras originales mientras las transforman en auténticas experiencias cinematográficas, equilibrando fidelidad creativa con una narrativa visual impactante.

Películas premiadas con el Óscar al mejor guion adaptado a lo largo de la historia

Conscientes de la dificultad que requiere hacer un guion adaptado, los críticos de la Academia de Cine premian cada año a una película por su guion adaptado. No es de extrañar, ya que el nivel de compromiso con un proyecto que requiera este tipo de guion es elevado. Veamos algunos de los filmes premiados a lo largo de la historia en esta categoría.

El séptimo cielo (1928)

La primera película de la historia que recibió el galardón a mejor guion adaptado fue El séptimo cielo, cuyo guionista fue Benjamin Glazer. Este filme se basaba en una obra de teatro de Austin Stong. El resultado de esta adaptación fue la creación de un drama romántico mudo.

Además de ganar el Óscar a Mejor guion adaptado, también fue una de las películas nominadas a la categoría mejor película. Un proyecto estrella se mirara por donde se mirara.

Mujercitas (1933)

Han sido varias las adaptaciones de la célebre obra literaria de Louisa May Alcott al cine, pero solo la de 1933 consiguió la tan preciada estatuilla a mejor guion adaptado. Una historia compleja que cuenta la vida de cuatro hermanas que deben crecer hacia la etapa adulta sin la figura paterna y sobrellevando todos los obstáculos que se les van presentando.

La vuelta al mundo en 80 días (1956)

De nuevo nos encontramos con una ganadora a mejor guion adaptado que proviene de la adaptación de una obra literaria. En este caso, de uno de los clásicos de Julio Verne.

Del guion de este filme se encargaron John Farrow, S.J. Perelman y James Poe. La crítica premió esta cinta por su alto grado de semejanza con lo narrado por el escritor.

Memorias de África (1985)

Basado en las memorias de Isak Dinesen y en los libros que cuentan esa misma historia, Memorias de África consiguió el premio a mejor guion adaptado. Kurt Luedtke trabajó con cuidado y detalle todo lo vivido por Dinesen, para compartirlo con el resto del mundo a través de la gran pantalla.

Un trabajo sensacional apoyado por las espectaculares actuaciones de Meryl Streep y Robert Redford. Además del premio ya comentado, la Academia galardonó a la película con el Óscar a mejor película y mejor dirección.

La lista de Schindler (1993)

Steven Zaillian ganó el Óscar a mejor guion adaptado con su trabajo sobresaliente como guionista para La lista de Schindler, un filme que batió récords en estos premios. Basado en la novela de Thomas Keneally, la película cuenta la vida de Oskar Schindler, un alemán que consiguió salvar la vida de miles de judíos durante el Holocausto.

Dirigida por Spiebelger, fue todo un éxito en los cines y, a día de hoy, sigue considerándose una película referente del Séptimo Arte.

Guiones adaptados que no salieron como esperaban

Como hemos dicho varias veces a lo largo del artículo, hacer un buen guion adaptado y que de ahí salga una buena película es una tarea complicada. Un trabajo que muchas veces no sale del todo bien.

Estos son algunos ejemplos de películas  adaptadas de otros medios que no salieron como se esperaba: 

The Dark Tower (2017)

Adaptada de la serie de novelas de Stephen King, The Dark Tower iba a ser primero una serie, después una película o serie de películas, pero al final, la complejidad de la saga es un propio obstáculo en si mismo.

En el caso de la cinta de 2017, esta fue criticada por su falta de fidelidad al material original. Esa riqueza y complejidad de las novelas de King no fueron bien trasladadas, dando lugar a un producto entretenido pero vacío para muchos fans y parte de la crítica.

Parte del problema en este ejemplo viene dado por el empeño mostrado en condensar varios aspectos de la trama de la saga en una sola película de 95 minutos. El resultado es una  historia apresurada y mal desarrollada.

Eragon (2006)

Basada en la exitosa novela de fantasía de Christopher Paolini, Eragon era una cinta bastante esperada por lectores aficionados a este género, sin embargo, el resultado fue bastante decepcionante. 

En este caso, la adaptación fue especialmente criticada por tener un guion pobre y una falta de profundidad en los personajes. Esto se debe a cambios bastante importantes respecto en la trama. 

Por otra parte, a Eragon tampoco le ayudó a conquistar al público el tener unos efectos visuales pobres y poco convincentes. 

The Golden Compass (2007)

Adaptada de la novela Northern Lights de Philip Pullman, The Golden Compass (La Brújula Dorada en España) tuvo un elenco estelar y un gran presupuesto.

Sin embargo, supuso un problema tanto para la crítica como para los espectadores que venían de la novela, que la cinta diluyese los temas más complejos y oscuros del libro para adaptarla a un público familiar

Al final, la película no consiguió ni contentar a los fans y su lavado de cara respecto a la novela tampoco le valió para atraer a un nuevo público.

Dragonball Evolution (2009)

Basada en el famoso manga y anime Dragon Ball de Akira Toriyama, Dragonball Evolution es uno de los ejemplos más notorios de una adaptación fallida.

La película fue ampliamente criticada por su guion pobre, actuaciones mediocres, y una adaptación que no respetaba los elementos esenciales del material original.

Los fans del manga y el anime fueron bastante vocales respecto a todo lo que les parecía mal y la película fracasó tanto crítica como comercialmente.

Cats (2019)

Adaptada del exitoso musical de Andrew Lloyd Webber, que a su vez está basado en el libro de poemas Old Possum’s Book of Practical Cats de T.S. Eliot, Cats fue un desastre tanto crítico como comercial.

La película fue criticada por sus efectos visuales inquietantes, su narrativa incoherente y una serie de decisiones estilísticas que no resonaron con la audiencia, al menos, no de la forma esperada, ya que las redes sociales se llenaron de memes. 

Consejos para escribir un buen guion adaptado

Adaptar una obra literaria al cine es una aventura apasionante que requiere un equilibrio delicado entre la fidelidad al material original y la libertad creativa. Aquí te presentamos algunos consejos para ayudarte en este proceso:

  • Elegir una obra que se preste a la adaptación cinematográfica. Busca historias con un fuerte arco narrativo, personajes bien desarrollados y temas que puedan conectar con una audiencia amplia.
  • Captar la esencia de la historia original. ¿Cuál es el tema central? ¿Qué hace única a esta historia? ¿Cuáles son los elementos que la definen? No te aferres a cada detalle del libro, sino busca capturar su espíritu y emoción.
  • Equilibrar fidelidad y creatividad. No temas alejarte del texto cuando sea necesario. A veces, ser demasiado fiel puede resultar en una película aburrida o poco cinematográfica. Busca formas creativas de traducir elementos literarios a un lenguaje visual, incluso si eso significa crear nuevas escenas o diálogos.
  • Pensar en imágenes y diálogos. Recuerda que estás escribiendo para un medio visual. Transforma las descripciones detalladas del libro en acciones y escenas que puedan ser filmadas, a través de diálogos o acciones que revelen su estado emocional.

¡Fórmate en Treintaycinco mm para ser guionista de cine!

Si tu pasión es el cine, ¿por qué no darle un empujón profesional? Escoge nuestro curso de guion audiovisual para aprender todo lo necesario para crear guiones audiovisuales de todo tipo, adaptados incluidos.

La Escuela Treintaycinco mm te ofrece formación de la mano de docentes experimentados en el sector, por lo que recibirás la teoría con una visión desde el mundo laboral.

Y tú, ¿con cuál de estos puestos te quedarías? ¡Apúntate ya al curso de guion audiovisual de Treintaycinco mm y adéntrate en el apasionante mundo audiovisual! 

Tan solo tienes que rellenar el formulario y nuestros asesores te guiarán para que puedas conseguir tus metas. ¿Empezamos?

¿Quieres formarte con nosotros?

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!