Te atrae el mundo de la radio y quieres conocer todos los aspectos que rodean a esta apasionante profesión. Si es así, estás en el lugar correcto… en este artículo profundizaremos en una de las herramientas de trabajo imprescindible para un locutor, el guion.
Si quieres conocer en profundidad como es el guion de un locutor de radio, continúa leyendo. Te desvelaremos todos sus secretos. ¡Comenzamos!
Contenido de un programa radiofónico: primeros pasos
Cada vez que encendemos la radio y escuchamos a un locutor retrasmitir las noticias del día o pinchando nuestra música favorita, este parece conocer en profundidad todos los temas que comparte con nosotros y sus comentarios fluyen con facilidad a través de las ondas.
Todo parece sencillo, sin embargo, detrás de cada espacio y de cada locutor hay un gran número de profesionales que prepara previamente cada detalle de la retrasmisión del programa, entre ellos los guionistas.
¿Pero cómo empieza todo? ¿Cuál es el primer paso a la hora de elaborar el contenido de un programa radiofónico?
En nuestro artículo ¿Cómo hacer una escaleta de radio?, os dábamos la respuesta y os explicábamos el papel de la escaleta, una herramienta que facilita estructurar de forma ordenada las diferentes partes o secciones de un programa de televisión o de radio.
La escaleta es el paso previo a la hora de escribir un guion (donde comienza todo) ya que nos proporciona un esquema detallado del contenido del programa.
En este sentido, debes saber que una vez que tenemos en nuestras manos la escaleta, es el momento de confeccionar el guion, puesto que en él plasmaremos de forma mucho más detallada lo que va suceder en un programa radiofónico.
Pero… ¿qué es exactamente un guion radiofónico?
Un guion radiofónico es un texto o libreto que permite planificar y tener registrado todo el material que se va a utilizar en la realización de un programa de radio.
En un guion se desarrollan los contenidos de la escaleta y se incluyen elementos como el material sonoro, los textos, los cortes publicitarios, entrevistas, datos pertenecientes a la música que va a utilizarse, los tiempos de cada apartado, aspectos técnicos, etc.
Todos estos elementos sirven para que los locutores puedan trasmitir de forma clara y eficiente la información que se pretende comunicar al oyente. También son muy útiles para los técnicos de sonido, ya que se incluyen indicaciones técnicas donde se refleja con detalle cada aspecto de su trabajo.
En definitiva, si una escaleta sirve para estructurar las diferentes partes de un programa y nos permite conocer, leyendo simplemente una página, que va a pasar a lo largo de su duración, en un guion es conveniente que quede reflejado cada mínimo detalle.
Estructura y tipos de guion radiofónico
Ahora que ya sabes, a grandes rasgos, que es un guion de radio, veamos las diferentes tipologías de guiones en el medio radiofónico.
Hasta ahora hemos visto que un guion radiofónico es una herramienta que permite, tanto a los técnicos de sonido como a los locutores, tener detallados los contenidos que se van a desarrollar en la emisión de un programa radiofónico. Pero también debes saber que existen diferentes tipos de guiones y que estos dependen del tipo de programa y su temática.
No es igual un guion de un programa musical que el de un programa deportivo o de noticias de actualidad. Además, siempre hay cabida para la improvisación o para cambios de última hora, por lo que no es un texto cerrado, ni definitivo.
Sin embargo, un guion radiofónico si suele utilizar una serie de términos propios y está estructurado siguiendo unas pautas concretas.
Habitualmente un guion radiofónico se estructura en tres apartados:
- En el primer apartado se refleja el tiempo del bloque.
- El segundo está dirigido al operador o técnico de sonido, que se encarga de dar la salida al aire del programa, gestionar la música que vamos a escuchar o los efectos sonoros.
- El tercer apartado va dirigido a los locutores y en él se incluye los temas que se van a tratar, los textos, las entrevistas, etc.
Tipos de guion radiofónico
Veamos ahora los diferentes tipos de guiones según su contenido.
1.- Literarios
Los guiones literarios son aquellos que reflejan el contenido que van a tratar los locutores y no incluyen ningún aspecto técnico. Dependiendo del programa será más o menos exhaustivo, pero en términos generales presta especial atención al texto y a los temas que debe trasmitir el locutor.
2.- Técnicos
Como su nombre indica, en el guion técnico se reflejan las indicaciones técnicas. Es decir, todos aquellos elementos útiles para el operador o el técnico de sonido. El enfoque principal está en los elementos técnicos, pero también pueden aparecer los textos del locutor de forma esquemática.
3.- Técnicos literarios
Estos guiones son una combinación de los dos anteriores; contienen detallado el texto completo, así como las indicaciones de tipo técnico.
Los guiones también se pueden clasificar según su temática, que depende del tipo de programa que vamos a realizar.
4.- Periodísticos
Son los más comunes y su objetivo es mantener informado al oyente sobre cualquier noticia o tema de actualidad, ya sea; económica, política, sucesos, deportes, etc. Puede incluir boletines informativos, entrevistas, debates, conexiones en directo, etc.
5.- Musicales
Son guiones destinados a programas que comparten principalmente con los oyentes música. Puede tratarse de un espacio dedicado a un género concreto o mostrar los temas más novedosos de artistas actuales. También pueden incluir entrevistas con los propios músicos o tratar temas relacionados con la cultura.
6.- Dramáticos
Son aquellos guiones de radio enfocados al entretenimiento artístico; radionovelas, cuentos o monólogos.
Cómo redactar un guion radiofónico
Veamos ahora cómo se redacta un guion.
Antes de comenzar a escribir un guion debes pensar ante todo en el oyente, ten en cuenta que el contenido que redactes debe ir enfocado al público objetivo del programa. Además, debes utilizar un vocabulario fácil de entender y que facilite el trabajo del locutor.
Las emisoras de radio tratan de captar la atención del público a través de una comunicación familiar y cercana. En este sentido, es imprescindible que tu guion siga esa premisa.
Así mismo, en el guion también debes reflejar todas las necesidades técnicas y humanas para la realización o emisión de un programa. Por lo que debes tener conocimientos sobre el trabajo de todos los implicados; locutores, técnicos de sonido, productores…
El guion es como una receta de cocina, en el debes incluir todos los ingredientes necesarios.
Curso de Locución
Pasos para la redacción de un guion radiofónico.
Obviamente existen muchos tipos de guiones, pero podemos seguir unos pasos básicos para su redacción.
1.- Idea inicial
Todo guion comienza con una idea o un tema que deberemos desarrollar. Evidentemente no puede ser una idea al azar, debemos ajustarnos al tipo de programa al que va dirigido y obviamente a nuestra audiencia. También debes tener en cuenta los recursos con los que cuenta el programa.
2.- Planificación de tiempos
Una vez desarrollada la idea y los temas que se van a tratar a lo largo del programa es el momento de planificar los tiempos y ajustar los contenidos a la duración del mismo. Trata de ser flexible por si hay que incluir contenido de última hora.
3.- Escaleta
La escaleta es el paso previo a la redacción del guion. Como te contábamos más arriba, en ella debes estructurar de forma clara y concisa los temas a tratar, las necesidades técnicas y humanas y los tiempos. Todos los implicados en la realización del programa deben tener claro, gracias a la escaleta, de que trata el programa y su duración. Debe ser esquemática y fácil de leer.
4.- Guion de continuidad
Llegamos al guion propiamente dicho. En él redactarás en orden cronológico y de forma detallada todos los contenidos y necesidades técnicas del programa. Debes incluir las sintonías, cuñas publicitarias, textos del locutor, secciones, efectos sonoros, etc.
Ejemplo fragmento de guion para radio
Mañanas de cine_ 2 de abril de 2022
Tiempos | Crono | Música | Contenido | Notas |
0’ 00’’
|
2’ 00’’
|
Sintonía Programa
|
Loc.1
Buenos días a todos y bien venidos a un nuevo programa dedicado al cine. Como ya sabrán todos nuestros oyentes este espacio pretende mostrar el cine más actual realizado en nuestro país…. |
Entrada a señal
|
2’ 00’’ | 2’ 00’’ | Sintonía Sección | Loc.2
Gracias Pedro. Como bien dices hoy queremos adentrarnos en uno de los géneros más de moda en nuestro país, el género fantástico y de terror…
|
Funde sintonía con sintonía sección |
4’ 00’’ | 10’ 00’’ | Fondo musical película “Verónica” | Loc.2
Hoy queremos comenzar hablando de unos de los títulos más escalofriantes del año, se trata de “Verónica”, una película dirigida por Paco Plaza, un director que tras su espectacular éxito con la saga REC, nos ha sorprendido…
|
Funde sintonía con fondo |
14’ 00’’ | 5’’ 00’’ | Fondo sintonía sección | Loc.2
Continuamos con otra película imprescindible para todos los aficionados al cine de terror… |
Salida y funde a sintonía |
Llegamos al final de este artículo, esperamos que te haya quedado que es y cómo se redacta un guion radiofónico, un documento imprescindible para la realización de cualquier programa de radio.
Si quieres trabajar en la radio como redactor de guiones o iniciarte en el mundo del podcast, debes tener en cuenta que una buena formación te ayudará a conocer y dominar todos los secretos de la profesión.
Ten en cuenta que actualmente la radio está más viva que nunca y ofrece numerosas oportunidades laborales.
Como siempre, antes de despedirnos, solo nos queda recordarte que Treintaycinco mm pone a tu disposición un amplio catálogo de cursos relacionados con el sector audiovisual.
Además, ahora también puedes realizar nuestro nuevo curso de guion audiovisual.
Fórmate en la escuela audiovisual Treintaycinco mm
Programas de televisión, radio, series, películas, videojuegos, anuncios, videoclips… podrás defenderte profesionalmente en el sector que más te guste.
Si tu sueño es ser guionista profesional, esta formación es para ti.
Con el curso de guion audiovisual de Treintaycinco mm aprenderás a crear la espina dorsal de cada historia y a desenvolverte en el manejo del lenguaje y la narrativa audiovisual contemporánea.
Serás capaz de enfrentarte a todas las fases de creación, desde la sinopsis hasta el tratamiento artístico, pasando por el guion literario y el técnico.
Si estás interesado en la radio o en realizar tus propios podcast, seguro que también te resultarán muy interesantes nuestros cursos de locución o técnico de sonido.
Nos despedimos con la entrevista a Eligio Montero, profesor de Guion Audiovisual en Treintaycinco mm.