¿Cómo hacer un guion técnico para cortometraje?

guion-tecnico-cortometraje

Cualquier obra audiovisual se inicia con la escritura de un guion. Por ello, te contamos todo lo que necesitas saber sobre el guion técnico de un cortometraje. 

Si no sabes cómo trasladar tu idea a este documento tan importante a la hora de filmar tu película, no te preocupes… a continuación te damos todas las claves. 

Además, si estás buscando la mejor formación, es posible que te interese nuestro curso de Guion Audiovisual. ¡Comenzamos!

 

Guion técnico: un documento imprescindible para rodar una película

Si eres un apasionado del cine y te gusta escribir historias, seguro que te ha rondado por la cabeza escribir un guion cinematográfico. Si es así, debes saber que un buen guion literario es fundamental para llevar a cabo con éxito una película, pero, obviamente, no es el final del camino. Para que una historia se convierta en una obra audiovisual, ya sea un cortometraje o un largometraje, todavía debe pasar por un largo proceso de planificación antes de llevar a cabo su realización.

En la fase de preproducción, el guion literario llega a las manos del director que lo analiza en profundidad. La función del director es trasladar la historia escrita por el guionista a la pantalla. Para ello, antes de comenzar el rodaje, necesita confeccionar, en colaboración con el director de fotografía, un guion técnico, un documento que se basa en el guion literario y que sirve para facilitar su labor y la de todo el equipo de rodaje durante la filmación de la historia.

Un guion literario describe la historia de forma similar a una novela; y un guion técnico incluye datos técnicos útiles para realizar el rodaje.

En un guion técnico, como su propio nombre indica, se incluyen todos los detalles técnicos necesarios para poder filmar cada plano de una película. Este imprescindible documento, contiene datos tan importantes como; la posición de la cámara, el encuadre, el tamaño y los tipos de planos, la iluminación y el sonido o los efectos especiales necesarios.

En definitiva, se trata de una herramienta imprescindible para comenzar la producción de una obra audiovisual, ya que permitirá transformar en imágenes la historia de un guion literario.

Tras la escritura del guion literario y antes de comenzar el rodaje, llega el momento de confeccionar el guion técnico, un documento imprescindible para filmar cada plano de una película y convertir el guion en imágenes.

 

Si estás interesado/a en el
Curso de Guion Audiovisual

Guion técnico para cortometraje

Hasta ahora hemos visto que el guion técnico es imprescindible para comenzar el rodaje de una obra audiovisual y que habitualmente lo confecciona el propio director, ya que incluye datos sobre cómo se va a rodar cada plano.

De todos modos, aunque cualquier proyecto audiovisual requiere de un guion técnico, no existe un formato estándar. Además, no es lo mismo filmar un anuncio publicitario o un videoclip musical que un largometraje o un cortometraje de ficción. Cada proyecto tiene necesidades técnicas diferentes.

Por otro lado, cada director tiene su propia forma de dirigir y de componer las escenas. Por lo tanto, un guion técnico puede variar enormemente dependiendo de la obra audiovisual a la que está destinado. Incluso podemos encontrarnos con el guion literario y el guion técnico en el mismo documento. Además, se puede complementar con un storyboard.

En el caso de un guion técnico destinado al rodaje de un cortometraje, no vamos a encontrar diferencias significativas respeto a uno realizado para un largometraje. Ambos deben incluir la información técnica necesaria para rodar los planos que permitirán convertir en imágenes la historia que se pretende contar.

A continuación, te mostramos las principales características de un guion técnico para cortometraje.

 

Características de un guion técnico para cortometraje   

Como ya te hemos contado, no existe un formato estándar a la hora de confeccionar un guion técnico. Este varía mucho dependiendo de las necesidades y la complejidad de la producción audiovisual.

En un cortometraje, se deben incluir los datos técnicos necesarios para el equipo de rodaje; como la numeración de las escenas, la colocación y configuración de la cámara, tipo de óptica, los tipos de planos, duración aprox. de cada escena, la iluminación, etc. Todos estos datos permitirán filmar cada plano de forma eficaz, tal como lo ha planificado el director y el director de fotografía.

Este es un ejemplo del formato de un guion técnico. Dependiendo del director puede incluir más o menos datos.

Guion Técnico: “El final de la escalera”

Escena 3: Exterior/Escaleras/Mañana

Configuración

Núm. Plano

Descripción plano

Tipo Plano

Ángulo

Movimiento

Equipo

Óptica Notas

Tiempo

2

1

Niño baja escaleras

Plano general

Contrapicado Travelling seguimiento

Dolly

35 mm

Lluvia

5 min.

Notas escena Duración total

 

Para que lo tengas más claro, a continuación, te explicamos cada apartado del guion técnico para cortometraje. Como puedes ver, en el encabezado simplemente ponemos que se trata del guion técnico y el título del proyecto. 

Apartado escenas

En la primera fila después del título de la obra situamos un apartado donde aparece el número de la escena, la localización o el decorado en el que se desarrolla la acción, si es en exterior o interior, si es de día o de noche o el tipo de iluminación necesaria.

Curso de Guion Audiovisual

Datos técnicos

A continuación, nos encontramos con una fila en la que se especifican los datos técnicos que incluye nuestro guion técnico; Descripción de los planos, Tipo de plano, ángulo en el que se va a colocar la cámara, el equipo necesario, etc.

Configuración de la cámara

Antes de comenzar a rodar debemos tener establecida una numeración con las diferentes configuraciones de la cámara. Así el operador sabrá, simplemente con un número, como debe preparar la cámara antes de comenzar el rodaje de un plano.

Número de plano

En este apartado simplemente se anota el número de plano. Puedes comenzar desde el 1 y continuar hasta el número total necesario. 

Descripción del plano

A continuación, contamos qué va a suceder en el plano de forma muy resumida. En nuestro ejemplo un niño baja por unas escaleras. Si el personaje tiene un peso importante en la trama o conocemos su nombre podemos incluirlo, también podemos aportar más detalles de la acción. Por ejemplo; “Billy baja apresuradamente unas escaleras muy empinadas”.

Tipo de plano

Otro dato importante y que debe incluir el guion técnico es el tipo de plano. Si quieres profundizar en este apartado te recomendamos la lectura de Tipos de planos en cine.

Ángulo de cámara

En este apartado reflejamos el ángulo en el que se va a colocar la cámara. En nuestro caso la cámara se sitúa a una altura inferior al personaje, por lo que debe realizar un contrapicado. Descubre los diferentes tipos de ángulos de cámara en el montaje cinematográfico.

Movimiento de cámara

Además del tipo de plano y de la angulación de la cámara, también debemos incluir que tipo de movimiento, si es necesario, va a realizar. Puede ser un travelling, un tilt up y roll… 

Con el movimiento pan y tilt, podrás profundizar en dos de los movimientos más utilizados en el cine.

Equipo

En el apartado equipo, se incluye información sobre las herramientas necesarias para llevar acabo el rodaje de un plano. Es posible que para filmar sea necesario el uso de una grúa especial, un dolly o una cámara steadicam, etc. Lo más eficaz es filmar juntos todos los planos que requieran un equipamiento especial.

Te resultará interesante descubrir la diferencia entre dolly y travelling.

Tipo de óptica

Otra cuestión fundamental a la hora de filmar un plano es la elección de las lentes de la cámara. Este dato permite agrupar los planos por configuración de cámara para no tener que estar cambiando continuamente de óptica.

Si quieres profundizar en este apartado te recomendamos la lectura de Lente de cámara a elegir. Aunque está enfocado a la fotografía puede extrapolarse perfectamente al cine.

Notas del plano

En el apartado, notas del plano, se suelen incluir aspectos importantes como el ambiente, el decorado, la luz, aspectos meteorológicos o cualquier detalle que aporte información valiosa al equipo de cámara.

Tiempo de rodaje

A continuación, nos encontramos con el apartado de Tiempo de rodaje. Esta columna nos permite conocer, de forma aproximada, cuanto tiempo llevará captar correctamente el plano a filmar. Un dato fundamental a la hora de realizar el plan de rodaje.

Notas de la escena

En la parte inferior de nuestro guion técnico podemos incluir un apartado para notas de las escena y minutos totales. Es un apartado en el que además de la duración total de una escena, se pueden incluir datos relevantes para el equipo de filmación.

 

Llegamos al final de nuestro post dedicado al guion técnico para cortometraje. Recuerda que se trata de un documento fundamental para iniciar el rodaje de cualquier obra audiovisual. Conocer y planificar de antemano como se va a filmar cada plano y plasmarlo en un guion técnico, permite confeccionar un plan de rodaje eficaz, aprovechar al máximo los recursos técnicos y humanos, ajustarse al presupuesto, y lo más importante, trasladar nuestra historia del papel a la pantalla.

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icon guion

Curso de Guion Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!