El mercado de los audiolibros no ha dejado de crecer en los últimos años. El incremento se debe a muchos factores: permite realizar varias tareas a la vez, experimentar las obras de una forma diferente y llegar a un público más amplio que el de los/as lectores/as tradicionales. Lo que no todos saben es cómo pasar al otro lado: de ser oyente a locutor/a. Es decir, cómo hacer un audiolibro y compartirlo para que la audiencia lo consuma y, por supuesto, lo disfrute. ¡Lee nuestra guía y atrévete a grabar tú mismo/a!
Planificación y preproducción de tu audiolibro
Antes de “entrar en cabina” hay que organizar bien el proceso de trabajo. En primer lugar, debes elegir la obra que te interesa y adaptarla para facilitar la grabación. Además, es importante que realices ejercicios de vocalización y entonación para calentar la garganta y dar lo mejor de ti. La mayoría de los cursos de locución enseñan esta clase de técnicas, así que te recomendamos que te formes previamente. ¡Si no, tu voz podría verse perjudicada!
Igual de crucial es que conozcas el texto al milímetro y que trabajes sus partes más complejas. Puedes no locutarlo tú y acudir a una agencia de locutores para que te ayuden a escoger al/la profesional correcto/a; pero, si vas a ponerte delante del micrófono, así es como hay que empezar a hacer un audiolibro:
- Escoge el texto: el boom de los audiolibros alcanza a cualquier obra. Puedes locutar desde un cuento para niños/as hasta el último bestseller de Stephen King, aunque tendrás que realizar adaptaciones si el texto se apoya mucho en el material gráfico. Para evitar problemas con los derechos de autor, opta por contenidos propios o por obras libres de copyright.
- Lee la obra a fondo: como explicamos en nuestra guía para trabajar grabando audiolibros, hacer un audiolibro como un/a profesional requiere conocer en profundidad la historia. Eso significa leerla detenidamente y decidir algunos aspectos. Por ejemplo, ¿será una narración neutra o con mayor peso de la interpretación vocal? ¿Los personajes tendrán voces diferenciadas? Si es así, ¿de qué timbres estamos hablando? ¡Ultima todos los detalles!
- Realiza las anotaciones técnicas: hay que adecuar la obra al audio relato, y eso se hace convirtiéndola en un guion. Asegúrate de señalar los capítulos y de anotar cualquier aspecto que te vaya a resultar útil cuando locutes.
- Prepara tu voz para el proyecto: realiza ejercicios de vocalización y asegúrate de tener agua cerca para mantener tu garganta hidratada. También debes vigilar tu postura: ¡te ayudará a respirar mejor y a evitar dolores posturales!
Grabación: técnicas y equipos recomendados
Cuando tengas el guion listo y la voz preparada, será el momento de comenzar a grabar. Te recomendamos que no tengas prisa, porque, si quieres hacer un audiolibro como los que tú mismo/a escuchas, te llevará algo de tiempo.
Según el Grupo Planeta, cada hora de un audio relato son en realidad tres de grabación. Mentalízate, escoge un lugar donde no haya ruidos y:
- Prepara el equipo: hazte con un buen micrófono que puedas conectar al ordenador y que tenga un filtro antipop para que no haya “picos” de sonido en el audio. Por supuesto, también necesitarás unos auriculares para escuchar las tomas y un software para editar las pistas.
- Descansa cada tres horas como mínimo: si vas a seguir alguno de nuestros consejos de locución, que sea este, ¡saber cuándo parar! Al menos, 15 o 30 minutos de cada tres horas, o unos 10 si realizas las pausas tras 60 minutos. Aprovecha los descansos para beber agua y moverte un poco. Si no te das un respiro, puedes quedarte afónico/a rápidamente e incluso sufrir lesiones en las cuerdas vocales.
- Revisa lo grabado y señala los retakes: cada cierto tiempo, escucha lo que has locutado y toma nota de los textos que hay que regrabar.
Edición y postproducción: dar vida a tu narración
Ya tienes tus archivos, pero de ahí al producto final todavía hay un trecho: ¡y es que tienes que seleccionar las mejoras tomas y unirlas para hacer un audiolibro! Como sabes, existen muchos softwares para completar esta tarea. Algunos de los preferidos por los/as usuarios/as son Audacity, WavePad y la app Spotify for Podcasters, que antes se conocía con el nombre de Anchor.
Además de para enlazar tus pistas, los programas de edición te servirán para pulir el audio y corregir cualquier defecto. Algunas de las cosas que puedes —y debes— hacer son:
- Agregar o eliminar pausas entre las narraciones según sea necesario.
- Suprimir ruidos de fondo.
- Masterizar el audio.
- Exportarlo en un formato adecuado (los más comunes son MP3 y WAV).
Publicación y distribución de tu audiolibro
Ahora que ya sabes cómo hacer un audiolibro, ¿qué tal si lo compartes con la audiencia? Cada vez hay más plataformas que permiten subir archivos propios de sonido y llegar a una comunidad que —la mayoría de las veces— es multitudinaria.
Ten en cuenta que cada una ofrecerá unas regalías diferentes, por lo que te conviene leer a fondo la letra pequeña antes de confiarles tu obra. A continuación, te proponemos algunas de las más populares:
- Spotify: el gigante de la música en streaming te da la opción de cargar tus audiolibros como si fueran podcast. Debes hacerlo a través de un hosting, siendo la mejor alternativa Spotity for Podcasters.
- Podimo: esta plataforma especializada en podcast también permite añadir audio relatos. ¡Solo hay que registrarse y seguir las indicaciones!
- Storytel: se enfoca en los audiolibros, así que te dirigirás directamente a la audiencia que te interesa. Actualmente, la marca trabaja con Bookwire, en la que tendrás que crear una cuenta.
¡Comparte grandes historias!
¿Quieres trabajar como actor o actriz de voz en audiolibros? En Treintaycinco mm tenemos la formación perfecta para que lo consigas: ¡nuestro Curso de Locución!
En este programa encontrarás un módulo 100% dedicado al sector, en el que aprenderás cómo hacer un audiolibro y cuáles son las técnicas para leer con fluidez que usan los/as profesionales. Además, dispondrás de hasta 300 horas de prácticas en empresas para ganar una mayor experiencia laboral. ¡Entra en la pecera y alcanza el éxito!
Fuentes y recursos de información
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.
Conoce el proceso editorialBibliografía
- Cudós de la Vega, C. M. “Libro en papel y audiolibros. ¿Guerra o amistad? Evolución histórica del fenómeno y perspectivas futuras”. Trabajo de Fin de Grado, Universidad Pontificia Comillas, 2020. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/37217.
- Spotify. “Subir archivos de audio”. Consultado el 6 de marzo de 2024. https://support.spotify.com/ar/podcasters/article/uploading-audio-files/
- Storytel. “Distribución de audiolibros”. Consultado el 6 de marzo de 2024. https://publishing.storytel.com/es/distribucion-de-audiolibros/