En nuestro recorrido por las figuras más relevantes del medio televisivo hemos puesto el foco en profesionales de la talla de Valerio Lazarov o Pilar Miró. Conozcamos a Josefina Molina, una directora de cine, guionista, realizadora de televisión, novelista y directora teatral.
Si quieres conocer en profundidad la trayectoria profesional de la primera mujer en diplomarse en Dirección por la Escuela Oficial de Cine y todo un símbolo de la lucha feminista en el medio audiovisual, continúa leyendo. Descubrirás que, a lo largo de sus más de 30 años de experiencia en el sector, ha tenido el lujo de participar en las mejores series televisivas, películas y obras de teatro de la historia de nuestro país.
Además, si estás pensando en dedicarte a la realización, también te recomendaremos la mejor formación, con el curso de realización audiovisual de Treintaycinco mm.
Inicios de Josefina Molina
Josefina Molina Reig nació el 14 de noviembre de 1936 en Córdoba (España). Su padre tenía una tienda donde comerciaba con calzado y productos de droguería. Su madre se dedicaba a las labores del hogar.
Gracias al negocio familiar Josefina pudo disfrutar, a pesar de nacer en plena posguerra, de una infancia desahogada. También pudo asistir a colegios de prestigio, como el de los Hermanos de La Salle y el de las Escolapias de Santa Victoria, donde cursó sus estudios secundarios. Al terminar la escuela en 1969 y gracias al empeño de su madre, comenzó sus estudios de Bachillerato.
Durante esos primeros años, Josefina tuvo su primer contacto con el cine acompañando a sus padres los domingos a las salas de proyección de su ciudad natal. También era una gran amante de la lectura, sobre todo de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós, una serie de novelas históricas que le influyeron más tarde en su tendencia al realismo.
A la edad de 15 años Josefina vio en el cine la película El río (1951) de Jean Renoir. Desde entonces tuvo claro que el cine era el medio perfecto para contar historias.
Posteriormente y mientras estudia Ciencias Políticas, la futura realizadora se hace asidua de las proyecciones y los debates del “Cineclub Senda” y el “Cineclub del Círculo de la Amistad”. También se incorpora a diferentes grupos de creadores intelectuales cordobeses con inquietudes artísticas y funda, en 1962, el colectivo dramático Teatro Ensayo Medea.
Con un claro espíritu feminista, Josefina se embarca en su primer trabajo como directora teatral. Lamentablemente, la obra, Casa de muñecas, del dramaturgo noruego Henrik Ibsen, resulta un fracaso debido a las pésimas condiciones del local y la dureza del mensaje del autor, que critica fuertemente las normas matrimoniales del siglo XIX.
Tras su paso por el teatro, donde logra estrenar otros cuatro montajes, también se introduce en el medio radiofónico, donde colabora periódicamente en el programa Vida de espectáculos, emitido por Radio Vida.
En 1969, a la edad de 32 años, Josefina Molina da el paso definitivo para introducirse oficialmente en la realización y se convierte en la primera mujer en obtener el título de directora/realizadora en la Escuela Oficial de Cine.
Inicio de su aventura televisiva
Tras obtener su título de directora/realizadora, Josefina Molina inicia su andadura en el medio televisivo. Así comienza su trayectoria como realizadora en programas relacionados con el teatro como Estudio 1, Hora once, o Teatro de siempre.
En televisión, también realiza numerosas series, entre las que destacan:
- Un globo, dos globos, tres globos (1974-1979), un programa infantil que incluía programas educativos, series, dibujos animados, concursos… y que se emitía de lunes a viernes justo a la hora de la salida del colegio.
https://youtu.be/IbhQ27KvIN4
- El camino (1978), basada en una obra de Miguel Delibes, que cuenta la historia de un niño de 11 años, Daniel El Mochuelo, que recuerda su infancia en el pueblo antes de dejarlo. Protagonizada por Amparo Baró, Alicia Hermida y los habitantes de Molledo, la serie, que retrata la España rural y el paisaje castellano, fue premiada en el festival Internacional de Praga en 1978. Puedes encontrar todos sus capítulos en la web de RTVE Play.
- Teresa de Jesús (1984), interpretada por Concha Velasco. (Josefina Molina dirigiría la serie y ese mismo año la película).
- Entre naranjos (1998), adaptación de la novela de Vicente Blasco Ibáñez protagonizada por Nina Agustí y Toni Cantó. (Con esta serie, Molina lograría el Premio de la Academia de la Televisión de España a mejor dirección y/o realización).
Éxitos en el teatro
Durante su aventura televisiva Josefina Molina también encontraría tiempo para otra de sus pasiones, el teatro, donde lograría varios éxitos:
- Cinco horas con Mario, monólogo de Miguel Delibes representado durante décadas e interpretado por Lola Herrera y después Natalia Millán.
- Los últimos días de Emmanuel Kant (1990), de Alfonso Sastre. La obra recoge el pensamiento del filósofo alemán Emmanuel Kant mediante la recreación de sus últimos días de vida, narrados como un cuento por el escritor de la misma nacionalidad Ernst Theodor Amadeus Hoffmann.
- La lozana andaluza (2002), la versión actualizada de una obra escrita en 1528 que se estrenó en el teatro Central de Sevilla.
Josefina Molina: Directora de cine
Josefina Molina también tiene una amplia experiencia como directora de cine. En la gran pantalla debuta dirigiendo Vera, un cuento cruel (1973), un film protagonizado por Fernando Fernán Gómez, Julieta Serrano, Lucía Dominguín Bosé y Víctor Valverde que narra la historia de un caballero español en el exilio que no acepta la muerte de su mujer.
Película completa:
https://youtu.be/u8cE5jnWac0
Ya en la década de los 80, Josefina participa en el film, Cuentos eróticos (1980), una cinta compuesta por varios episodios donde comparte dirección con cineastas tan conocidos como Jaime Chávarri o Fernando Colomo. Molina dirige el cortometraje La tilita. También aparece brevemente en una escena en la que guiña el ojo.
Al año siguiente Molina lograría una nominación a Mejor Película en el Festival Internacional de Chicago por su largometraje Función de noche (1981), una original cinta, al más puro estilo cinéma vérité, en la que un matrimonio empieza a recordar los buenos y los malos momentos del pasado y en la que Lola Herrera y Daniel Dicenta se interpretan a sí mismos.
Otro de sus largometrajes más destacados es Esquilache (1989), una cinta que fue nominada al Oso de Oro en el Festival de Berlín y a once premios Goya (entre ellos Mejor Película y Mejor Dirección), de los que ganó dos.
En 1991 dirige Lo más natural, nominada al Goya a Mejor Actriz, Mejor Dirección Artística y Mejor Banda Sonora Original, ganando este último.
En 1993 dirigiría su último largometraje, La lola se va a los puertos, una película basada en la obra de teatro homónima de Antonio Machado y Manuel Machado protagonizada por Rocío Jurado, Francisco Rabal y José Sancho.
Tras filmar La lola se va a los puertos, su última película, Josefina Molina se centra en su trabajo en televisión y continúa trabajando en el teatro.
Premios y otros datos de interés
En 2003 Josefina Molina fue galardonada con el Premio Toda una vida, concedido por la Academia de Televisión de España. En 2005, le otorgan la Medalla al Mérito en las Bellas Artes y el Premio de Cine de la Junta de Andalucía.
En 2006 Molina fue cofundadora, junto a otras cineastas como Inés París, Chus Gutiérrez, Icíar Bollaín o Isabel Coixet, de la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales (CIMA), de la que es presidenta de honor.
En 2011 es galardonada con el Goya de Honor.
En 2017 ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde dedica su discurso de ingreso a ‘Misoginia y feminismo en el cine de Berlanga’.
En 2019 fue galardonada con el Premio Nacional de la Cinematografía. Era la primera vez que este galardón se otorgaba a una directora de cine en los cuarenta años desde que se concede el premio. El jurado quiso reconocer a Josefina Molina, directora y guionista “pionera” del cine español, como “referente de varias generaciones de cineastas presentes y futuras subsanando una deuda histórica con su carrera”.
Josefina Molina también destaca por su faceta feminista. En el libro Cine de mujeres en la Transición. La trilogía feminista, que escribió junto a Cecilia Bartolomé y Pilar Miró, algunas de sus declaraciones sobre el tema son:
“La igualdad aún no es real porque no tenemos los mismos sueldos, no tenemos las mismas oportunidades… ¿Sabes lo que no tenemos tampoco? Los mismos presupuestos para hacer nuestro trabajo. Los presupuestos para una mujer siempre son menores […] porque al fin y al cabo la van a arrinconar en el cine de mujeres, porque es como un cajón en donde se nos mete y donde hoy se cree que eso es un apartado, al ser apartado tenemos ya un problema”.
Llegamos la final de nuestro recorrido por la trayectoria profesional de una de las pioneras del cine y la televisión de nuestro país. Os dejamos con un video que repasa brevemente su trayectoria.
Con nuestro curso podrás prepararte para planificar, coordinar y ejecutar un rodaje, tendrás la capacidad de analizar un guion, dominarás la narrativa audiovisual y los diferentes planos y transiciones. Además, aprenderás a situar las cámaras, a decidir la iluminación adecuada y estarás preparada/o para liderar a tu equipo en la cabina de realización.