¿Cómo se elabora un libreto para teatro?

libreto-teatro

Si te ronda por la cabeza una historia o estás pensando en escribir el guion para una obra de teatro, has llegado al lugar adecuado. En este artículo te contamos cómo se elabora un libreto para teatro. ¡Comenzamos!

 

El libreto: la semilla que germina la magia en el teatro

El teatro es una de las disciplinas artísticas más antiguas de la humanidad. Desde tiempos remotos ha acompañado a la evolución de nuestra civilización, desempeñando un papel fundamental a la hora de analizar y escenificar la condición humana. 

Del mismo modo que la tradición oral y la escritura ha contribuido a conservar las tradiciones y la sabiduría de nuestros ancestros, el teatro nos ha permitido representar en vivo historias que se alimenta de nuestras propias experiencias. 

Además, debemos tener en cuenta que el teatro ha sido nutrido por las obras literarias de los grandes escritores de la historia. Autores como William Shakespeare, Moliere, Tirso de Molina, Pedro Calderón de la Barca, Federico García Lorca, Arthur Miller, Tennessee Williams o Oscar Wilde han demostrado que el teatro es una de las representaciones artísticas más importantes de todos los tiempos y que a pesar de las nuevas formas de entretenimiento sigue manteniendo un gran interés en la sociedad contemporánea.

Actualmente, numerosos guionistas, escritores y dramaturgos siguen apostando por la magia del teatro, demostrando que la dramaturgia y la escenificación perdurarán mientras tengamos historias que contar.

Sí, el teatro sigue más vivo que nunca. Así lo demuestran las numerosas representaciones que se estrenan cada día en todas las ciudades y teatros de nuestro país. Y aunque muchas de las producciones siguen interpretando a los grandes nombres de la literatura clásica, cada día surgen nuevos autores que se hacen un hueco en los principales teatros.

Gracias a los nuevos escritores, el teatro ha evolucionado y es capaz de llevar a los escenarios historias de la vida cotidiana y temas que hasta hace poco eran tabú. También se expresa el inconformismo, tiene un carácter más experimental y los autores aportan una visión del mundo mucho más personal.

En el teatro hay cabida para todo tipo de historias; tragedias, comedias, musicales, óperas, monólogos, cualquier género puede ser representado en vivo sobre un escenario.

En definitiva, si estás pensando en convertirte en escritor o guionista debes saber que el teatro sigue siendo uno de los espacios artísticos más interesantes y enriquecedores para desarrollar tu imaginación, escribir historias y ver cómo estas se convierten en realidad.

Evidentemente, te recomendamos que te prepares con una buena formación en guion. Además, es preciso que entiendas que es un libreto teatral. A continuación, te lo contamos.

 

Si estás interesado/a en el
Curso de Guion Audiovisual

¿Qué es un libreto teatral?

Un libreto teatral es un documento que engloba todos los elementos necesarios para llevar a cabo la representación en vivo de una historia y sirve de guía a los actores para la representación de la misma. 

En un libreto se incluyen indicaciones sobre el espacio, los movimientos, los diálogos y el tono o las emociones que deben expresar los actores durante la interpretación de los textos.

Se trata de un documento vital para la realización de cualquier obra de teatro, ya que, además de las indicaciones que incluye para el trabajo y la interpretación de los actores, permite entender en qué ambiente transcurre la trama y, por lo tanto, también sirve para componer las escenas.  

El objetivo de un libreto es similar al de un guion cinematográfico, ya que en él se desarrolla de forma minuciosa la historia que se pretende escenificar.

En definitiva, un libreto contiene los diálogos y los monólogos de los personajes, pero también detalla aspectos técnicos, como datos de la escenografía, el vestuario, la iluminación o el sonido.

 

Estructura de un libreto teatral

En cuanto a su estructura, un libreto teatral puede incluir en su inicio un resumen de la historia que se va a interpretar y un apartado en el que se presentan a los personajes.

Además, la obra se divide en actos o escenas en las cuales se incluye la ubicación o entorno de la trama, los actores participantes y sus diálogos.

Cada acto suele estar separado por una pausa, ya sea por medio de un momento “oscuro”, un intermedio o la caída del telón. Los actos a su vez se dividen en cuadros o escenas que representan las unidades narrativas más pequeñas dentro del desarrollo de la trama.

Estas divisiones están reflejadas en el libreto y suelen incluir una modificación en el escenario y un cambio en el tono dramático.

A continuación, te mostramos como es la estructura de un libreto teatral para que elabores correctamente tu propio libreto. Habitualmente suele dividirse en los siguientes apartados, que incluyen una introducción, un desarrollo, un clímax y un desenlace.

1.- Título

Como cualquier otro tipo de obra literaria, el libreto debe incluir el título de la obra y el nombre del autor.

Curso de Guion Audiovisual

2.- Personajes

Como ya te hemos contado, en un libreto se incluye la presentación de los personajes; con su nombre, una pequeña descripción de sus características físicas, sus conflictos y su rol en la trama. 

Este apartado facilita el trabajo de los actores para meterse en su personaje. También se puede incluir un pequeño resumen de la historia que se va a escenificar.

3.- Actos

Como ya te hemos contado, una obra teatral se divide en actos. Los actos nos permiten diferenciar claramente las diferentes partes de la historia, deben estar numerados y pueden implicar un cambio en la escenografía. 

Observa en el siguiente video, perteneciente a la Ópera Andrea Chénier, todo el trabajo que hay detrás de la escenografía de una producción teatral en cada cambio de acto. 

4.- Escenas

Dentro de los actos podemos encontrar varias escenas, estas hacen referencia a la disposición de los personajes en el escenario en un momento dado. Una escena no finaliza mientras interactúan los mismos personajes y se mantienen en la misma disposición.

En el siguiente video puedes ver varias escenas de la obra de Ingmar Berman, “Escenas de la vida conyugal” interpretada por Ricardo Darín y Érica Rivas. Aunque se mantienen los mismos personajes, cada escena se divide con el apagado de la iluminación y un cambio en la disposición y el vestuario de los personajes.

5.- Cuadros       

En algunas obras de teatro los libretos incluyen cuadros. Se trata de escenas o situaciones independientes que transcurren de forma paralela o independiente a la trama principal.

6.- Diálogos y monólogos

Los diálogos son uno de los elementos más importantes del libreto teatral. Se trata de todos los textos que interpretan los personajes. Pueden ser diálogos entre dos o más personas o una disertación individual (monólogo).

Los monólogos son muy habituales en el teatro, ya que es un recurso que permite conocer en profundidad los pensamientos de un personaje. Además, es el momento en el que los actores o actrices deben sacar todo su talento interpretativo para llenar el escenario y llevar el peso de la obra.

En el siguiente video puedes disfrutar de un fragmento del monólogo de la actriz Lola Herrera perteneciente a la obra de teatro Cinco horas con Mario.

7.- Acotaciones y detalles técnicos

Junto con los diálogos, otro de los apartados más importantes en un libreto teatral son las acotaciones. Se trata de indicaciones técnicas sobre los cambios de escenografía, la iluminación, la disposición de los personajes en el escenario, su actitud, la coreografía, la música o la colocación del mobiliario o atrezzo.

Estos datos se incluyen entre paréntesis a lo largo del libreto para realizar correctamente la puesta en escena y guiar al director, a los actores y al equipo de producción.

 

Libreto para teatro: conclusiones y consejos finales

La estructura que acabamos de ver, puede ayudarte a redactar tu libreto para teatro. Aunque, evidentemente, antes debes tener clara la historia que quieres contar.

Para desarrollarla, te recomendamos que te guíes por la estructura de los tres actos: presentación, nudo y desenlace. Si quieres profundizar más en este tema, te recomendamos la lectura de ¿Cuáles son las partes de una película? Ya que es perfectamente extrapolable al teatro.

Por otro lado, también te puede resultar muy útil realizar un esquema general de tu obra, esbozando cuáles serán los actos y escenas. Una visión general de la trama puede ayudarte a detectar errores y realizar cambios con mayor facilidad.

Obviamente, debes prestar especial atención a los diálogos, ya que es el elemento que introducirá al espectador en tu historia.

Por último, no olvides incluir información adicional para orientar y facilitar la labor de los profesionales que forman parte de la producción de la obra. Cualquier detalle que consideres importante, ya sea tanto de la psicología o actitud de los personajes como de la propia escenografía.

 

Fórmate en la Escuela Audiovisual de Treintaycinco mm

Para finalizar, solo nos queda recomendarte que inicies tu aventura en el teatro con una buena formación. Treintaycinco mm dispone de un completo catálogo de cursos relacionados con el sector, incluido un curso de Guion Audiovisual.

Teatro, series, películas, videojuegos, anuncios, programas, videoclips… podrás defenderte profesionalmente en el sector que más te guste. Si tu sueño es ser guionista profesional, esta formación es para ti.

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icon guion

Curso de Guion Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!