El deporte es un ámbito apasionante, emocionante, lleno de formas de hacer vibrar a los espectadores con los goles, canastas o jugadas de equipos y profesionales de este. A esto, en la distancia, desde el sofá de nuestras casas, contribuye en gran medida la locución deportiva. Los profesionales, muchas veces periodistas especializados en deportes, son los que nos hacen llegar la emoción de lo que se vive en el campo de juego.
En este artículo vamos a hacer un viaje por esta manera de transmitir emociones asociadas al deporte. Para ello, veremos los fundamentos sobre los que se sustenta la locución deportiva, así como las técnicas y habilidades que necesitan estos profesionales. También profundizaremos en cómo hacer carrera en este sector, algo que puedes impulsar, de entrada, con un curso de Locución. Además, entenderás la importancia de la locución deportiva en todo tipo de deportes.
Fundamentos de la locución deportiva
Podemos definir la locución deportiva como la forma de hablar y de expresarse por parte de los profesionales en la transmisión de eventos deportivos ya sea por televisión, radio o Internet. Este formato de narración vinculada al deporte es algo fundamental en todos los medios audiovisuales para conectar un poco más con los espectadores y oyentes. Se trata de una manera de hacer que estos conecten con las emociones que se viven a pie de campo.
La locución deportiva se fundamenta en la capacidad y habilidad expresiva que tienen los narradores, pero también en otros aspectos como son:
- Conocimiento del deporte. El narrador debe conocer los aspectos del deporte que transmite, incluyendo las reglas, tácticas, historia, deportistas, equipos, entre otros aspectos relevantes.
- Empleo de vocabulario técnico. Los locutores deben tener control sobre el vocabulario que usa, que es específico del deporte que se está narrando. Esto implica usar bien los términos y la jerga asociada al deporte que se transmite.
- Emoción. Un buen narrador o locutor deportivo debe poder transmitir emoción, atraer la atención del oyente o espectador y generar entusiasmo en jugadas o acciones relevantes.
- Análisis técnico. Los locutores deportivos también deben analizar las estrategias, tácticas y desempeño de los equipos y deportistas.
- Adaptabilidad. Este es otro de los fundamentos sobre los que se sostiene la locución deportiva, ya que debe adaptarse a distintas situaciones y escenarios. El locutor debe hacerlo con ella.
Habilidades esenciales para el locutor deportivo
Un locutor deportivo no solo transmite información sobre lo que está pasando en el deporte que está narrando, sino que también tiene que amoldar su discurso a la actuación de jugadores y deportistas sobre el terreno de juego. Para esto, es necesario que estos profesionales tengan ciertas habilidades como, por ejemplo:
Dicción expresiva y fluidez verbal
La herramienta del locutor es su voz y su forma de hablar. Estos profesionales deben expresarse de manera clara y tener una buena fluidez verbal con la que nutrir sus narraciones.
Curso de Locución
Profesionalidad
Son profesionales, son comunicadores. Esto significa que, ante todo, los locutores deben respetar lo que está pasando y no faltar a la verdad en lo que se refiere a lo que sucede en el terreno de juego.
Templanza
Un buen locutor deportivo es tranquilo y debe tener templanza como una de sus muchas cualidades. En una competición deportiva pueden pasar muchas cosas, como profesional, el narrador debe ser capaz de controlar sus propios nervios.
Síntesis
Una de las habilidades y características de un buen locutor deportivo es la agilidad mental, su capacidad de síntesis y de distinguir qué es lo que merece la pena contar y qué no. Para ello es importante que sean capaces de procesar rápido la información y filtrar lo que deben contar sobre lo que sucede en el terreno de juego.
Entusiasmo y emoción
Como hemos insistido a lo largo de este artículo, la emoción es fundamental en la locución deportiva. El narrador y los comentaristas deben ser capaces de transmitirla con entusiasmo para que el público vibre con lo que sucede en el campo, incluso en aquellas jugadas o acciones que no son especialmente emocionantes.
El papel de la emoción en la locución deportiva
Seguimos insistiendo en esto porque es uno de los pilares de una buena locución deportiva. La emoción es lo que conecta al locutor con el público y ayuda a transmitir la intensidad y la pasión que están asociados a los eventos deportivos. No solo se trata de que se narre lo que sucede sobre el campo, sino que también es necesario que los comunicadores actúen como intermediarios entre el juego y los espectadores.
Para ello, es imprescindible que proporcionen una experiencia sensorial y emocional. Esto se puede conseguir con la entonación vocal, la elección de palabras, etc. Con ello, los locutores son capaces de contagiar la emoción del momento, ya sea un gol en el último minuto, una jugada prometedora o un enfrentamiento entre dos leyendas de un mismo deporte.
La locución deportiva es una experiencia enriquecedora para los aficionados, ya que les ayuda a vivir la experiencia de forma más cercan
Además, la emoción en el deporte no solo se usa para mantener la atención del público, sino que también facilita el que se pueda crear un vínculo emocional entre aficionados y el evento, deportistas o equipo que están viendo. Así, un locutor es un narrador de emociones que captura la esencia del deporte y la transmite a los aficionados.
Cómo prepararse para una carrera en locución deportiva
Si te interesa todo esto que te estamos contando, seguro que te interesa desarrollarte como profesional dentro del campo de la locución deportiva. Te dejamos algunas claves para que te puedas preparar para una carrera en locución deportiva:
- Formación y conocimiento del deporte. Escoge el deporte que quieres narrar, fórmate en todo sobre él: normas, estrategia, historia, jugadores, etc. A esto le tienes que añadir entrenamiento vocal y formación en locución para distintos medios audiovisuales.
- Habilidades comunicativas. Trabaja para mejorar tus habilidades de comunicación verbal, desde la fluidez, hasta la entonación, adicción o la expresividad. Práctica la narración de eventos ya pasados, grábalo, analiza y corrige los errores que detectes.
- Experiencia práctica. Si te has formado con algún curso de Locución, busca que tenga prácticas en entornos profesionales en los que puedas poner en práctica lo aprendido y establecer una red de contactos para buscar nuevas oportunidades laborales.
¡Fórmate y trabaja como locutor!
Ahora ya sabes algo más sobre la locución deportiva y, si eres un loco de los deportes, seguro que quieres hacer tu carrera en este campo profesional. Un primer paso, como te decíamos al principio, es hacer un curso de Locución como el que te ofrecemos en Treintaycincomm. Una formación hecha a tu medida, impartida por profesionales del sector y en la que adquirirás todas las competencias que necesitas para poder empezar a trabajar como locutor. ¿Te lo vas a perder?
Si quieres saber más sobre nosotros o sobre la formación, ¡no te cortes y ponte en contacto ahora! Rellena nuestro formulario para saber más y ¡empieza tu camino para transmitir tu pasión por el deporte a un público igual de apasionado que tú! ¡Te esperamos!
Fuentes y recursos de información
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.
Conoce el proceso editorialBibliografía
- Gutierréz, Francisco Javier Herrero, and David Rodríguez Ramos. “La Locución de los Narradores Deportivos Radiofónicos en España.” Revista Latina De Comunicación Social, no. 64 (July 30, 2009): 968–87. https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/
- Ismael, Roldán Castro, and Universidad de Sevilla Departamento de Periodismo I. “La Evolución de la Locución Deportiva en el Ámbito del Fútbol : [Memoria + Video].” idUS – Depósito de Investigación Universidad de Sevilla, 2016. https://idus.us.es/handle/11441/43565.