Dominando el arte de la locución informativa

locucion-informativa

La locución informativa es el arte de transmitir un mensaje veraz con una buena técnica vocal y radiofónica. Descubre su importancia en la sociedad, las características de un buen profesional o la ética.

No es fácil y, aunque puede que te encuentres entre los profesionales que tienen las cualidades de forma natural, es importante perfeccionarlas con un buen Curso de Locución. Aprende los básicos con este artículo.

¿Qué es la locución informativa y cuál es su importancia?

El trabajo de la locución informativa consiste en emitir por las ondas un mensaje con relevancia periodística a una audiencia y sacando el máximo partido al formato.

Es un medio que lleva más de un siglo en funcionamiento, pero sigue siendo un vehículo del periodismo imprescindible para mantener a la población informada de la actualidad con mensajes claros.

Características de un buen locutor informativo

¿Qué es lo que define a un buen locutor informativo? Seguro que ya tienes varios/as de referencia y estas cualidades coinciden con ellos/as. Asegúrate de que ganártelas tú también.

Personalidad

Un/a buen/a locutora/a informativo/a sabe cómo proyectar un timbre que se reconoce al instante. Una voz plana y genérica se funde entre las voces radiofónicas y, aunque cumpla con todo lo demás, le falta la chispa para conectar con los/as oyentes.

Confianza y credibilidad

Una buena locución informativa es la que transmite confianza a quien la escucha. Aquella que sabe cómo pronunciar las palabras, aplicar la cadencia adecuada y transmitir seguridad con su mensaje y sus palabras.

Por supuesto, la confianza se pierde en el momento en el que abusas de ella. Debes ser íntegro/a con tu mensaje y ganarte la credibilidad de los/as oyentes, si vendes un mensaje interesado la puedes perder y es difícil de recuperar.

Naturalidad

Dependiendo del género radiofónico, la naturalidad no es deseable. Piensa en una cadena de música comercial o en los/as comentaristas deportivos, donde el tono es más animado y enérgico.

Sin embargo, en la locución informativa, es importante que suenes natural dentro de que debes proyectar la voz y cumplir con toda la técnica. No será un tono informal que puedas tener con tus amigos/as, pero sí neutro para el estándar de las ondas.

Si estás interesado/a en el
Curso de Locución

Técnicas clave para una locución efectiva

Las tres técnicas clave para una locución efectiva son la pronunciación, dominar el ritmo con el que transmitir el mensaje y perseguir la redundancia para que no se difumine el contenido. ¡Entérate un poco más sobre cada una!

Pronunciación

En una locución informativa debe entenderse cada palabra y para ello es fundamental la pronunciación.

La buena noticia es que esto se aprende y entrena, por ejemplo, locutando previamente con un lápiz en la boca y que se siga entendiendo el mensaje.

Es muy importante que uses la voz con eficacia y la cuides para no forzarla. Haz calentamientos, procura no gritar en sitios con mucho ruido y, si estás enfermo/a, descánsala todo lo que puedas.

Ritmo y pausas

Un locutor informativo debe dominar el ritmo con el que trasmitir el mensaje, es decir, cuando acelerar, cuando frenar y, por supuesto, cuando realizar las pausas para que se asiente el mensaje.

Debes escucharte y trabajar los ritmos hasta dar con los que sean cómodos para ti.

La lectura de un guion radiofónico no responde a las normas gramaticales. Aunque en el papel tenga que añadirse una coma, puede que no suene natural esa pausa locutada.

Redundancia

En prensa no debes repetir palabras y debes encontrar sinónimos, porque entorpece la lectura. Pero en radio, trabajas con un mensaje oral y aquí es la redundancia es vital.

La redundancia en el guion mantiene la atención de la audiencia y ofrece contexto a las personas que su unieron tarde al mensaje.

La redundancia mantiene la atención del oyente y la repetición de palabras también aporta contexto a las personas que se unan a la emisión una vez empezó el mensaje.

El rol de la ética y la responsabilidad en la información

No olvides que la locución informativa es parte del periodismo. Sigue este código deontológico para ejercer el cuarto poder democrático con responsabilidad y subsanar los errores que pudieras cometer.

Verifica tus fuentes

La más obvia pero la más importante: pasa la información que vas a transmitir por un proceso de verificación.

  • Contrasta que los datos no estén tergiversados.
  • Analiza los intereses de la fuente.
  • Asegúrate de que no estás siendo altavoz de una mentira bien camuflada.

Persigue la claridad

Las ondas llegan a todo tipo de oyentes y debes ser claro/a comunicándote con ellos/as. Evita palabras grandilocuentes, enredar las frases y emplear términos técnicos difíciles de seguir.

Mejor apuesta por expresiones claras, emitir un mensaje conciso y sintetizar la información, por compleja que sea, traduciéndola al público de a pie.

Deja espacio a expertos/as

Como locutor informativo, llevas a la mesa un criterio profesional y una técnica radiofónica de calidad. Pero hay temas que pueden escaparse de tu conocimiento o que necesitan de voces con autoridad para tratarlos.

Que no te pueda el orgullo: invita a expertos/as en la materia que aporten dimensión a la información, enriquezcan el discurso y sirvan para el fin más importante: informar a la ciudadanía.

Apuesta por la diversidad

Cubre todos los puntos de vista que puedas de un hecho y presta especial atención a voces que pertenezcan a colectivos discriminados u oprimidos. Así podrás construir un mensaje diverso y liberarlo de prejuicios.

Rectifica tus errores

El periodismo levanta ampollas cuando informa sobre la realidad que rodea al mundo y especialmente si es contra grupos poderosos. Así que es habitual recibir críticas por el trabajo y debes aceptar que son gajes del oficio y no amedrentarte.

Sin embargo, cuando has cometido un error genuino, debes rectificar la información y disculparte con la audiencia y los colectivos afectados.

Si la información atenta contra la imagen de una persona, la Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo reguladora del derecho de rectificación establece los tiempos y formas en que debe enmendarse esta difusión.

¡Conviértete en locutor informativo!

Tienes el potencial y solo te falta saber cómo convertirlo en tu profesión. Con el Curso de Locución de Treintaycinco mm tendrás una formación online, con expertos/as en el medio y facilidades para arrancar tu carrera profesional. Rellena el formulario para descubrir con nuestros/as asesores la formación por dentro.

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Locución

Curso de Locución

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!