Los locutores profesionales hacen posible que los informativos, los podcast e incluso los audiolibros lleguen de forma comprensible a la audiencia. Son clave para garantizar que el público conecta con los contenidos y contribuye enormemente a que se mantenga sintonizado.
En nuestro Curso de Locución, adquirirás las técnicas de vocalización y entonación precisas para transmitir mensajes de manera eficaz y convertirte en un especialista del área. Porque no cualquiera puede sentarse frente a un micrófono, tal y como veremos en este artículo. ¡Descubre por qué la locución profesional es importante!
Características de un locutor profesional
Además de por sus conocimientos sobre comunicación y sonido, los locutores profesionales se distinguen del resto por sus habilidades prácticas. Concretamente, por el modo en el que modulan la voz para hacer clic con distintos públicos y para evitar errores de entendimiento en la entrega del mensaje.
Además, pueden cubrir distintos registros, lo que les permite transmitir la emoción más acorde a lo narrado y llegar a sectores específicos como el de la publicidad. Como podrás deducir, detrás de este perfil hay muchas horas de práctica, con las que se consigue reunir las características que exige el tejido productivo:
- Dicción pulida: los locutores profesionales pronuncian con claridad cada fonema. Y lo hacen con naturalidad, sin interrupciones o pausas que perjudiquen el ritmo del audio. Básicamente, se trata de hablar con nitidez y respetando la forma correcta de las palabras. Por ejemplo, pronunciar bien la erre, una de las consonantes en las que muchas personas tienen problemas.
- Vocalización perfecta: la importancia de la vocalización en la locución es indiscutible. Los locutores profesionales son expertos en ella, y suelen realizar ejercicios de vocalización para mantener los músculos de la cara y las cuerdas vocales a punto. Así es como producen los sonidos con el timbre y la articulación adecuada.
- Habilidades interpretativas: ¿alguna vez has escuchado un discurso leído con un tono de voz plano? Si lo has hecho, ¡seguro que no has tardado mucho en cambiar de emisora! A diferencia de los amateurs, los locutores profesionales no solo leen una escaleta. Interpretan el guion, transmitiendo emociones que enganchen a los oyentes.
- Polivalencia entre contenidos: basta con revisar los servicios de las agencias de locutores para comprobar que la locución se emplea en muchos campos. Por eso, estos profesionales deben ser capaces de adaptarse a distintas plataformas: documentales, magazines, cuñas publicitarias, vídeos corporativos…
La formación y preparación de locutores
Otra característica de los locutores profesionales es la formación que tienen a sus espaldas. La mayoría de las veces se trata de una educación formal, como puede ser el Grado en Periodismo o un programa de especialización más breve como los que ofrecemos en nuestro centro.
Los profesionales suelen complementar su aprendizaje participando en talleres o consultando a entrenadores de voz. Estos son algunos de los conocimientos que poseen:
- Flujos de trabajo radiofónico: las dinámicas de la locución en radio y el funcionamiento de los estudios de sonido. Por ejemplo, entender las indicaciones que aparecen en la escaleta.
- Herramientas de grabación y transmisión de sonido: los locutores profesionales saben manejar equipos de audio, grabadoras y softwares de edición.
- Fisiología de la voz: comprender cómo funciona la voz es el primer paso para perfeccionarla y sacarle el máximo partido. ¡Los verdaderos expertos se saben de pe a pa su anatomía!
- Técnicas respiratorias y de proyección: tanto los locutores profesionales como los cantantes usan la respiración diafragmática, lo que mejora el control de su voz y les permite aumentar su potencia sin lesiones.
- Cuidado de las cuerdas vocales: aquellos que se especializan en locutar saben cómo cuidar su herramienta de trabajo. Conocen los hábitos de vida y los remedios que deben aplicar, y realizan ejercicios para calentar la voz antes de ponerse ante el micrófono.
El impacto de una buena locución en medios audiovisuales
Aunque la locución está presente en los anuncios que se dan por megafonía o en los mensajes de las centralitas, es en los medios audiovisuales donde alcanza su máximo potencial. En estas plataformas, la narración requiere de una expresividad extra para seducir al público y lograr resultados de calidad que mantengan la reputación del espacio desde el que se emite. ¡Anota todo lo que los locutores profesionales pueden ofrecer!
- Verosimilitud: es especialmente importante para los informativos y para los contenidos publicitarios. Los locutores profesionales logran transmitir esta confianza gracias a sus habilidades de interpretación.
- Aumento del share: la audiencia suele quedarse en las plataformas que tienen buenos comunicadores, con discursos amenos y rítmicos.
- Consecución de objetivos comerciales: los spots siempre cuentan con locutores profesionales. Así, dotan al anuncio del timbre y la expresividad más adecuada para llegar a su público objetivo.
- Mensajes claros: la dicción de estos especialistas evita la desinformación y otro tipo de confusiones.
Diversidad de campos para locutores profesionales
En los epígrafes anteriores ya hemos hablado de la importancia de ser versátil en la locución. ¿Por qué? Porque hay muchos campos en los que los locutores profesionales pueden ofrecer sus servicios. ¡Aquí tienes algunos ejemplos!
- Radio y televisión: pueden participar en programas de entretenimiento, en informativos, como comentaristas deportivos… ¡Hay cientos de opciones!
- Programas de podcast: uno de los nichos en auge actualmente. Spotify y Podimo son dos de sus mayores plataformas.
- Narración de audiolibros: se trata de otra área en crecimiento para los locutores profesionales, que ya trabajan para empresas como Audible o Storytel.
- Materiales de e-learning: muchos cursos recurren a buenos comunicadores para aumentar la satisfacción del alumnado.
- Spots publicitarios: los locutores profesionales trabajan tanto en cuñas radiofónicas como en anuncios de televisión o en vídeos para las redes sociales.
- Mensajes informativos de estaciones, contestadores telefónicos…
- Presentación de espectáculos o conferencias.
- Doblajes: de todo tipo, como videojuegos, series, películas, documentales…
¡Conviértete en locutor profesional!
Como ves, no solo hace falta ser un apasionado de la locución para entrar en el mundillo. ¡Hay que profesionalizarse! Y, para eso, antes debes aprender bien los fundamentos de la voz y las técnicas que te permitan brillar ante el micrófono.
En nuestro Curso de Locución te familiarizarás con las herramientas que usan los locutores profesionales y aprenderás directamente con ellos en videoclases formativas. Además, disfrutarás de hasta 300 horas de prácticas para acceder al tejido productivo con una experiencia laboral que te respalde. ¡Contáctanos y conquista la pecera!
Fuentes y recursos de información
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.
Conoce el proceso editorialBibliografía
- Rodero Antón, E. » Caracterización de una correcta locución informativa en los medios audiovisuales”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, (2007): 523-542. https://www.redalyc.org/pdf/304/30401204.pdf.
- Chávez Dávila, J. G. “Experiencias del locutor en cabina”. Licenciatura Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2013. http://www.repositorio.usac.edu.gt/188/
- Eliza L., «Prevención vocal, una responsabilidad fonoaudiológica en los profesionales de la voz: aportes de una investigación en locutores de Bogotá». Umbral Científico, núm. 12 (2008): 33-51. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30401204