Locutores de radio famosos

locutores radio famosos

Los locutores de radio son profesionales fundamentales de la comunicación, muchas de sus voces son inmediatamente reconocidas por el público, ya que cada día nos acompañan, entreteniéndonos e informándonos, en el hogar, en el coche, en el trabajo y en casi cualquier lugar al que vayamos.

Por ello, hoy queremos rendir un especial homenaje a estos grandísimos profesionales, compartiendo con todos vosotros una lista con algunos de los locutores de radio más famosos.  Y si tú quieres ser uno de ellos el día de mañana, no dejes de informarte sobre nuestro Curso de locución. Ahora sí, sintoniza el transistor…¡comenzamos!

Las principales voces de la radio en España

A continuación, compartiremos con vosotros una lista con las principales voces de la radio en nuestro país. Hemos seleccionado profesionales que se dedican al análisis de la actualidad, que trabajan en emisoras de radio musicales o que se dedican al entretenimiento y el humor.

Comenzamos con cuatro voces que sin duda mandan en la radio y nos ofrecen cada día las noticias de actualidad. Además, conversan y debaten con otros periodistas y profesionales del medio, entrevistan a personalidades de diferentes ámbitos de la sociedad, entre ellos políticos, y nos entretienen con tertulias y diferentes secciones en las que se tratan temas variados.

Pepa Bueno

Iniciamos nuestra lista con Pepa Bueno, una periodista nacida el 29 de enero de 1964 en Badajoz y que dirige en la actualidad el programa Hora 25 de la Cadena Ser, uno de los programas con mayor audiencia en su franja horaria, de 20:00 a 23:30 h de lunes a viernes.

La periodista Pacense, licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó en Radio Nacional de España (​RNE) y actualmente es una de las voces radiofónicas más influyentes de España, un sector dominado desde siempre por voces masculinas.

Hace dos temporadas presentaba el programa Hoy por Hoy, también de la ser. En la actualidad podemos escuchar su voz en la franja nocturna de las ondas radiofónicas donde acumula cerca del millón de seguidores.

Pepa Bueno destaca por su tono firme y serio y por su defensa de la libertad de expresión y de los derechos de los periodistas. También es una voz importante del feminismo al denunciar la falta de reconocimiento de las mujeres como fuentes de autoridad, la brecha salarial y el techo de cristal, así como el acoso en las redacciones y en las redes.

Federico Jiménez Losantos

Continuamos con una de las voces más controvertidas de la radio, se trata de Jiménez Losantos, un periodista nacido en Orihuela del Tremedal, Teruel, el 15 de septiembre de 1951 que dirige y presenta, desde septiembre de 2009, el programa radiofónico es Las mañanas de Federico en la cadena esRadio (también se emite en Libertad Digital Televisión).

Losantos destaca por su uso de la ironía y por la utilización de sobrenombres que, en muchas ocasiones, rozan el insulto y resultan ofensivos. Ha sido condenado varias veces por comentarios desafortunados e insultos a personajes públicos y cargos políticos.

Su nombre saltó a la fama cuando, en el año 2003, pasó a dirigir y presentar el matinal La Mañana de la cadena COPE, alcanzando los mayores índices de audiencia de la radio española.

Actualmente su programa de radio matinal, Las mañanas de Federico, alcanza, si sumamos los oyentes a través de internet y podcast, alrededor del medio millón de seguidores. El periodista también triunfa en YouTube, donde sus monólogos de Federico a las 7 en el canal de esRadio, suelen convertirse en tendencia en la plataforma, acaparando millones de visualizaciones.

Carlos Alsina

El siguiente locutor de nuestra lista es Carlos Alsina, un periodista nacido en Madrid el 15 de octubre de 1969 y que comenzó a trabajar en medios escritos como el diario ABC o la revista Cambio 16.

Su andadura radiofónica comenzó en Onda Cero, cadena en la que, salvo pequeños intervalos de tiempo, aún trabaja. Entre 2003 y 2005 comenzó a dirigir los informativos de mediodía, presentando además uno de los programas con más audiencia de la COPE, La brújula, un espacio emitido en la franja nocturna.

El 8 de abril de 2015, pasa a ocupar el espacio matinal de Onda Cero junto a Juan Ramón Lucas con el programa Más de uno, sustituyendo así a Carlos Herrera y su Herrera en la onda.  Desde 2018 presenta el programa en solitario logrando cerca de dos millones de oyentes.

Alsina destaca por su simpatía y su tono moderado. Su labor como periodista ha sido premiado en multitud de ocasiones, destacando el Premio Ondas en 2015 o el premio al mejor periodista del año 2020 de parte de la APM por ser un «profesional con una extraordinaria capacidad de comunicación».

Julia Otero

En nuestra lista de locutores famosos no podía faltar julia Otero, una periodista nacida en Monforte de Lemos, Lugo, el 6 de mayo de 1959 y que recientemente anunció que lucha contra un cáncer.

Julia Otero saltó a la fama en 1988 cuando comenzó a presentar el concurso 3×4 de la Televisión Española. Los años siguientes, también para TVE, presento los programas La luna (1989), Telepasión española (1990) y La Ronda (1991) que compaginó con trabajos en la radio.

A partir de 1991 y hasta 1999, volvió a la radio para dirigir y presentar el programa La Radio de Julia en Onda Cero que comenzó siendo nocturno para pasar, tras su éxito, a la franja de tarde. Tras la venta de las emisoras de Onda cero al Grupo telefónica, los nuevos propietarios decidieron sustituir a Otero por Marta Robles, alegando que su programa era demasiado elitista.

Tras un tiempo trabajando en programas como La columna de TV3, Las cerezas de TVE o el veterano programa radiofónico Protagonistas en Punto Radio, Julia Otero regresaría en 2007 a Onda Cero para presentar Julia en la onda en sustitución de Gomaespuma.

El programa ocupa la franja horaria de 15.00 a 19.00h y es uno de los de mayor audiencia. Desde 2007 ha ido incorporando nuevas secciones y nuevos colaboradores. En él se hace un repaso a la actualidad, se realizan entrevistas a diferentes protagonistas y cuenta con diferentes secciones, como La tele, Mesa de redacción, Gabinete, El Orden Mundial o Maldita hemeroteca.

Julia Otero abandonó temporalmente el medio radiofónico el pasado mes de febrero tras anunciar que padece cáncer. Desde entonces regresa a la radio siempre que su tratamiento se los permite, demostrando que es una gran luchadora y una amante de su profesión y de la radio.

Luis del Olmo

En nuestra lista de locutores famosos un indispensable es Luis del Olmo, una de las voces más reconocidas y uno de los periodistas más respetados de nuestro país.

Luis del Olmo nació en Ponferrada, León, el 31 de enero de 1937. Durante más de 40 años dirigió y presentó el programa Protagonistas, el programa más longevo de la historia de la radio en España, con más de 12.000 ediciones emitidas entre 1963 y 2013.

A pesar de que el programa ha sufrido numerosos cambios de emisoras, formato o duración, Luis del Olmo siempre se ha mantenido al frente, colaborando con figuras de la radio como Julia Otero, Félix Madero o María Teresa Campos.

El 13 de diciembre de 2013, tras entrevistar al entrenador de la selección española, Vicente del Bosque, Luis del Olmo diría adiós para siempre a los micrófonos. Durante su carrera como locutor sería galardonado, entre muchos otros distintivos, con el Premio Ondas. También fue nombrado periodista de honor de la Academia Española de la radio y se le otorgó la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio.

Sin duda Luis del Olmo es uno de los locutores más queridos de la radio.

Iñaki Gabilondo

Continuamos con otro buque insignia del periodismo radiofónico. Se trata de Iñaki Gabilondo, un locutor, presentador de televisión y escritor nacido en San Sebastián el 19 de octubre de 1942.

Gabilondo inició su carrera en Radio Popular (COPE) en 1963 en San Sebastián, emisora de la que fue director con tan solo 27 años.

En 1980 fue nombrado director de la Cadena Ser, para después, coincidiendo con el Golpe de Estado (23-F), ser nombrado director de informativos de TVE, circunstancia que forzó su aparición ante las cámaras de televisión y que lo llevó a presentar durante un mes el Telediario de la noche.

Posteriormente regresaría a la radio donde desarrolló la mayor parte de su carrera. El 22 de septiembre de 1986 comenzaría a trabajar en el programa Hoy por hoy de la Cadena Ser, programa que alcanzó las mayores audiencias de la radio española y que competía directamente con el espacio de Luis del Olmo. Gabilondo reconoce que Hoy por hoy ha sido el trabajo de su vida.

En 2005 regresaría a la televisión para presentar y dirigir Noticias Cuatro, uno de los informativos en prime time de la nueva cadena de televisión, informativo que abandonaría tras la compra de Cuatro por parte de Gestevisión Telecinco.

En los siguientes años siguió activo participando en el diario El País y en la Cadena SER con el videoblog La voz de Iñaki, en el que el periodista daba su opinión sobre las noticias actuales.

Actualmente, con 78 años de edad, Gabilondo sigue trabajando y tiene una sección semanal en el programa radiofónico Hoy por hoy, en el que se dedica a escuchar a los jóvenes.

Iñaki Gabilondo, es referente de la información y una de las voces más respetadas y con más autoridad del periodismo en España.

Àngels Barceló

Otra de las voces más reconocidas del panorama radiofónico español es sin duda Àngels Barceló, una periodista nacida en Barcelona el 7 de septiembre de 1963 y que está especializada en programas y magazines de carácter informativo.

Barceló comenzó su carrera profesional a los 20 años trabajando como redactora de informativos en la emisora Catalunya Ràdio. Posteriormente, sin dejar la radio, dio el salto a televisión para presentar los informativos de TV3. También fue la responsable de Àngels de nit, un programa de entrevistas.

En 1997 Barceló pasó a presentar los Informativos Telecinco de las 20:30. Durante su etapa en Telecinco participó como enviada especial en la Guerra de Yugoslavia, las elecciones en Estados Unidos, la muerte del Papa Juan Pablo II o la catástrofe del Prestige en las costas gallegas.

En 2005 Barceló regresa a su tierra y ficha por la Cadena Ser para dirigir el magacín de fin de semana, A vivir que son dos días, programa que realizó desde Radio Barcelona. Posteriormente en 2008, tras la muerte del periodista Carlos Llamas, la periodista se pone al frente del magacín informativo diario Hora 25, obteniendo la 3º mejor audiencia en la franja nocturna. En 2019 tomaría las riendas del programa Pepa Bueno.

Actualmente Àngels Barceló presenta Hoy por hoy, en la Cadena SER, uno de los programas líderes de las mañanas en la radio española, que cuenta con información, análisis, última hora, entretenimiento y humor.

José María García

Nos adentramos en el periodismo deportivo para incluir en nuestra lista a uno de los locutores más emblemáticos en la historia de la radio española, se trata de José María García, un periodista nacido en Madrid el 13 de noviembre de 1943.

José María García inició su carrera profesional como reportero en 1963 en Radio España. Posteriormente daría el salto a televisión para colaborar en varios programas de TVE, destacando su paso por Estudio Estadio.

En 1972 ficha por la Cadena Ser y dentro del programa Hora 25, presenta la sección deportiva, siendo uno de los percusores de la radio deportiva de medianoche.

En 1982 García es fichado por Antena 3 radio, base de la futura Antena 3 televisión. El periodista estrena su programa SuperGarcía en la Hora Cero, un programa que durante 10 años es líder indiscutible de la radio deportiva. En 1992 continuaría su programa en la Cadena Cope.

La tercera etapa al frente de SuperGarcía sería en Onda Cero donde junto a locutores como Luis del Olmo o Carlos Herrera conformarían una plantilla de comunicadores conocida como el Dream team. En los últimos años la aparición del programa El larguero de José Ramón de la Morena en la Cadena Ser le hizo perder el liderazgo de la radio deportiva nocturna.

En 2006 García dimitiría de sus funciones como director y presentador del programa alegando incumplimiento de contrato. En 2006 se retiraría del mundo del periodismo debido a que padecía un cáncer, afortunadamente logró superarlo.

García se caracterizó por ser un periodista sin pelos en la lengua y que criticaba todo aquello que consideraba injusto, incluso enfrentándose a los poderes públicos y a los monopolios de la comunicación, que odiaba y consideraba ilegales.  También utilizaba diversas muletillas que hizo famosas y le gustaba poner apodos a las personalidades que nombraba en su programa.

Tony Aguilar

En esta lista no podía faltar una de las voces más populares entre los locutores de radio famosos: Tony Aguilar. Nacido el 4 de mayo de 1973, en Cornellá de Llobregat, es un locutor que lleva en activo desde principios de los 90, y que saltó a la fama en 1995 por su espacio Anda Ya y esta oportunidad le abre la puerta a otros espacios, como la reemisión Del 40 al 1 que presenta hasta nuestros días.

Además de locutor, también es DJ y en 1991 se convitió en Subcampeón de España en un concurso nacional,  el premio era un espacio en la radio local de los 40 principales en Radio Barcelona. De ahí, construye su fama y una carrera que ya supera las tres décadas. Demos un viaje al pasado, viendo un clip de los mejores éxitos de 2011 en una lista Del 40 al 1:

José Luis Sastre

Una de las voces con más tracción en la radio española es la de José Luis Sastre, natural de Alberique, nacido el 27 de abril de 1983. Empezó su trayectoria en la SER en 2004 hasta conseguir integrarse en el programa Hora 25, más adelante Angels Barceló lo ficha en Hoy por Hoy y llega a dirigir el espacio. En estos momentos es subdirector.

Su principal foco de trabajo es la radio, pero también es escritor y tiene una columna de opinión en El País. Además, también tiene un proyecto en clave de comedia, como copresentador de Sastre y Maldonado, un pódcast que comparte con Miguel Maldonado. 

Pepe Domingo Castaño

Una de las voces más sonadas del panorama deportivo es la de Pepe Domingo Castaño, un presentador conocido también como animador de Tiempo de juego de la COPE, donde pasó la última etapa de su carrera, tras décadas en Carrusel Deportivo en la SER. Además, era colaborador en El Larguero. Natural de Lestrobe, nació el 8 de octubre de 1942 en la provincia de A Coruña y nos dejó el 17 de septiembre de 2023, a los 80 años, en Madrid.

Su carrera en la radio es icónica y sin duda se le recuerda por el canto de sus cuñas publicitarias, y también como un gran comentador de la actualidad deportiva. Tiene una carrera llena de reconocimientos, los más tempranos desde principios de los 70. Entre ellos, acumula cuatro premios Ondas, dos antenas de oro, el Premio de las Artes y las Ciencias Aplicadas al Deporte de los Premios Nacionales del Deporte.

Dani Moreno «El gallo»

Un referente del morning show de la radio musical en España, Dani Moreno es un radio-DJ nacido en Badalona el 13 de abril de 1973. Al igual que Tony Aguilar, participó en el Campeonato Nacional de DJ organizado por Los 40 Principales y gana el primer premio en 1996, abriéndole las puertas al mundo de las ondas.

Ganó un Premio Ondas en el 2011 al mejor programa radiofónico con El Gallo Máximo y también el premio a Mejor Comunicador en los Premios Chicote Hoy presenta, junto a Cristina Boscá, el programa Los 40 Anda Ya. Además, es colaborador de la formación en Treintaycinco mm: ¡conoce cómo es la experiencia de su Masterclass!

Javier del Pino

El locutor tiene una larga trayectoria en las ondas y en la cadena SER, como enviado especial y, más tarde, corresponsal en Washington D.C. durante 15 años. A su vuelta a España, dirige el programa A vivir que son dos días que, desde 2014, se convierte en el segundo programa más escuchado en la radio española.

En toda su carrera, que sigue en activo, ganó varios premios de prestigio tanto nacional como internacional, como son la Antena de Oro, Premios Ondas a mejor programa de radio, Premio de Periodismo Cirilo Rodríguez como corresponsal o el Premio Internacional de Periodismo Rey de España 2019.

Andreu Buenafuente

Un gigante de la comedia nacional, Andreu Buenafuente nace en Reus, 24 de enero de 1965. Tiene una carrera de décadas de éxitos en el plano televisivo, pero también en las ondas. De hecho, fue en Radio Popular Reus (COPE) donde empieza su trayectoria a principios de los 80, antes de triunfar en la pantalla.

Continuó su carrera en La SER con El Terrat, un programa con el que consiguió el Premio Ondas al Mejor programa de Radio Local en 1997. Es una época a la que se refiere con frecuencia, especialmente en programa de radio Nadie Sabe Nada que co-presenta con Berto Romero desde 2013 y que también ganó un Ondas en 2019.

Julio Ruiz

Queremos terminar nuestra lista de locutores famosos con Julio Ruiz, un periodista musical nacido el 21 de octubre de 1952 en Madrid y que hace unos días se retiraba tras presentar durante 50 años ininterrumpidos el programa Disco Grande en Radio 3.

Julio Ruiz comenzó el 27 de marzo de 1971, con apenas 18 años, a presentar el programa Disco grande, que compaginaba con sus estudios de periodismo. Ruiz ni siquiera abandonó el programa cuando tuvo que cumplir el servicio militar obligatorio y viajaba cada semana de su cuartel en Lérida a Madrid para grabar en un día los programas de toda la semana.

El nombre del programa viene dado porque en él, Ruiz pinchaba los discos de vinilo completos. Durante los 50 años de emisión del programa el periodista ha acercado a los oyentes las primeras maquetas de miles de bandas, bandas tan conocidas como Parálisis Permanente, Nacha Pop, Los Secretos, Radio Futura, Loquillo o Los Planetas. También ha entrevistados a personajes de la talla de Keith Richards, de los Rolling Stone, Bryan Ferry o PJ Harvey a la que regaló la Antología de Camarón.

En nuestra memoria quedará para siempre la eterna voz juvenil de un gran comunicador y de un amante de la música y del Atlético de Madrid.

Hasta aquí nuestro recorrido por los locutores más reconocidos del medio radiofónico en España. Evidentemente se nos quedan muchos en el tintero, entre ellos Carlos Herrera, José Ramón de la Morena, Gemma Nierga, Teresa Viejo, Manolo Lama, Manu Carreño, Joaquín Luqui o Encarna Sánchez. Quizás los incluyamos en una segunda parte.

Para terminar, solo nos queda recordarte que la escuela Treintaycinco mm pone a tu disposición un completo catálogo de cursos relacionados con el sector audiovisual. Además, si quieres convertirte en locutor de radio y triunfar en las ondas, ahora también puedes hacer nuestro completo curso de locutor.

Si estás interesado/a en el
Curso de Locución

Fórmate en la escuela audiovisual Treintaycinco mm

La escuela audiovisual 35 mm pone a tu disposición un nuevo curso de locutor con el que conseguirás mostrar todo el potencial de tu voz.

Con nuestro método de estudio podrás escoger si hacerlo de forma online o semipresencial y aprenderás, de la mano de los especialistas en locución, a mostrar toda tu personalidad a través de tu voz.

Conecta con la locución profesional y logra convertirte en locutor para un canal de televisión, una emisora de radio o pon en marcha tu propio programa o podcast.

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Locución

Curso de Locución

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!