¿Qué es un loop en música?

loop-musica

Un compás de batería imposible de tocar en directo, unos coros que reproducen las mismas notas exactamente igual durante toda una canción… Gracias al loop, la música se ha enriquecido con nuevas sonoridades que el público ni siquiera podría haber imaginado hasta que empezó a popularizarse en los años 50 y 60.

Aunque la técnica se emplea en distintos estilos musicales, es en la electrónica donde más se ha asentado, especialmente en el ámbito de los/as disc-jockeys. Si quieres iniciarte en esta profesión, aprender a hacer bucles con un Curso de DJ y Producción Musical es un imprescindible. En este artículo te damos algunas pinceladas: ¡toma nota!

Definición y fundamentos del loop musical

En música, un loop es un trozo de audio previamente grabado —sample— que se repite en bucle dentro de una canción. Se coloca en la composición formando una secuencia, y se reproduce de manera que su punto final es también su punto de inicio —de ahí su nombre—.

Un ejemplo conocido es el tema Seven Nation Army, de la banda de rock The White Stripes. Para crear el tema, el grupo usó una secuencia de bajo interpretada por Jack White y la reprodujo a modo de bucle durante toda la canción, lo que se acabó convirtiendo en uno de los rasgos más característicos de la melodía.

El loop en música puede ser sencillo, como en el caso anterior, o complejo, con varios compases y capas. Del mismo modo, también puede usarse de varias formas:

  • Creación de patrones rítmicos: se trata de uno de los usos más comunes del loop en música. Muchos/as artistas lo emplean para marcar el ritmo o crear la base de sus nuevas composiciones.
  • Complemento musical: los bucles también se utilizan para acompañar y enriquecer el sonido de los instrumentos o la voz de los/as intérpretes.
  • Transición entre pistas: en su trabajo, los/as DJ recurren mucho a los loops para facilitar el paso de una pista a otra.
  • Interpretación en vivo: hay artistas electrónicos/as que han convertido el loop en la seña de identidad de sus conciertos, ya sea para improvisar, para hacer coros cuando solo hay una voz solista… Por ejemplo, puedes identificar muchos bucles en los conciertos del dúo formado por LaMontagne & PicoAmperio.

Características del loop musical: ¿cuáles son?

A partir de lo explicado anteriormente, podemos concluir que la base del loop en música es la repetición. Otros principios que lo definen son:

  • De duración breve: lo habitual es que los loops musicales sean breves, de unos segundos de duración.
  • Editables: los bucles pueden modificarse y combinarse de cientos de formas. De hecho, cuando se extraen de canciones preexistentes, muchas veces deja de ser reconocible su procedencia original.
  • Versátiles: como ya hemos dicho, en la música el loop puede ser una voz, una batería, una guitarra e incluso un sonido sintético. ¡No hay barreras!
Si estás interesado/a en el
Curso de DJ y Producción Musical

Historia del uso de loops en la música

Ya hemos puesto algunos ejemplos del uso del loop en la música. Pero, ¿cómo comenzó a emplearse hasta convertirse en un recurso tan extendido?

Los primeros pasos se dieron en los años 40, cuando el músico egipcio Halim El-Dabh comenzó a cortar distintas secciones musicales y a pegarlas a modo de collage usando alambre y cinta magnética.

Más tarde, creadores como el estadounidense Terry Riley se atrevieron a basar sus composiciones en estos bucles, que por aquel entonces debían hacerse manualmente pegando los extremos de las cintas. Ciertas bandas como The Beatles tampoco quisieron perderse las posibilidades que ofrecía el método, y lo utilizaron para muchos de los temas que ya son historia de la música, como Being for the Benefit of Mr. Kite!

A medida que la técnica se desarrollaba, los/as compositores/as comenzaron a construir hardware específico para introducir loops en su música, y, más adelante, a emplear softwares de edición musical. La electrónica fue una de las grandes beneficiadas de la expansión de los bucles, pero no la única: actualmente, puede encontrarse en todo tipo de géneros, como el hip hop, el pop, el rock o la música techno.

Cómo crear tu propio loop musical

Abríamos el artículo diciendo que uno de los requisitos para ser DJ es saber hacer bucles musicales. El problema es que no hay un único procedimiento para ello: puedes coger los samples de una librería o puedes grabarlos tú mismo/a, y tienes la opción de combinarlos en directo o de hacerlo en la tranquilidad del estudio. Decidas lo que decidas, estos serán algunos de los pasos comunes que tendrás que seguir:

  • Escoge tu looper: es decir, el aparato con el que harás los loops. Puede ser un pedal independiente, un controlador MIDI, un simple ordenador o una mesa de trabajo de audio.
  • Decide el tipo de loop de tu música: ¿prefieres sonidos ya grabados o eres de los/as que quieren piezas 100% originales? En función de lo que decidas, tendrás que bucear en librerías gratuitas de loops o capturar tus propios samples de forma minuciosa. Algunos/as artistas graban sus bucles en directo, lo que se conoce como live looping, pero aventurarse a ello no figura precisamente entre nuestros consejos para los/as DJ principiantes. El motivo: su complejidad. ¡Es bastante alta!
  • Modifica los loops y sincronízalos: el objetivo es que cada sample suene distinto al original. Para ello puedes cortarlos y aplicar efectos de delay, cambios de tono, transposiciones… ¡Lo que quieras!
  • Introdúcelos en tu mezcla: ahora solo tienes que colocar tus secciones de audio como te interesa y completarlos con el resto del tema. Si vas a difundirlo, recuerda revisar antes el copyright de los samples que hayas utilizado.

Herramientas y software recomendados para crear loops

Las funciones de un/a DJ solo pueden realizarse adecuadamente si cuenta con el equipo correcto. A la hora de hacer música con loops, eso significa seleccionar las aplicaciones de producción musical que más se ajusten a sus procesos de trabajo. Algunas de las que te recomendamos desde Treintaycinco mm son:

  • Livid Looper: si estás empezando tu carrera de disc-jockey y controlas algo de inglés, Live Looper te vendrá como anillo al dedo. Se trata de un editor de audio de código abierto —y, por lo tanto, gratuito—, en el que podrás crear música en ocho estaciones de trabajo.
  • Abletunes: ¿buscas una librería gratuita de samples con un catálogo amplio? Entonces buscas Abletunes, un repositorio con una interfaz muy intuitiva en el que será difícil que no des con el loop de música que necesitas.
  • Audacity: cualquiera que esté un poco familiarizado con el sector musical conoce Audacity. De nuevo, hablamos de un software de edición totalmente gratuito, con decenas de funcionalidades para manipular tus composiciones.

¡Elabora composiciones increíbles!

¿No sabes cómo empezar a producir música electrónica? En Treintaycinco mm te ayudamos a introducirte en el sector de los/as disc-jockeys con un completo Curso de DJ y Producción Musical, en el que aprenderás a crear tus propias composiciones con un enfoque teórico-práctico.

Se trata de un plan de estudios flexible, en el que disfrutarás de hasta 300 horas de práctica en productoras y empresas de eventos. Rellenando el formulario, te daremos toda la información sobre nuestro método de aprendizaje. ¡Consúltanos y llena tu música de loops y efectos novedosos!

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

red-dj

Curso de DJ y Producción Musical

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!