Luis López Carrasco es el director de la película El año del descubrimiento, ganadora de los Premios Goya al mejor documental y mejor montaje. Su historia recoge las voces de los vecinos de diferentes barrios de la Región de Murcia en la tumultuosa Cartagena de 1992, que vivía un proceso de reconversión industrial y crisis económica.
¿Tú también quieres ser uno de los nuevos directores de cine? Si quieres contar tus propias historias en un documental estás muy cerca de conseguirlo, pero antes necesitas una formación de calidad en una academia de dirección audiovisual.
Descubre la quema de la Asamblea Regional del 92
Posiblemente si piensas en 1992 se te vengan a la cabeza los Juegos Olímpicos de Barcelona o la Expo de Sevilla. Sin embargo, en otras zonas del país, concretamente en la Región de Murcia, se vivía una situación de conflicto.
El estallido social que provocaron las políticas de reconversión industrial del Gobierno de España y de la Comunidad Económica Europea finalizó en la quema de la Asamblea de la Región en aquella Cartagena del 92. Este es el gran descubrimiento que nos ofrece Luis López Carrasco, que convierte el incendio en el hilo conductor de su documental.
Las protestas por el cierre de fábricas desembocaron en un incendio del parlamento con cócteles Molotov
El documental titulado como El año del descubrimiento nos destapa la realidad de una Cartagena sumergida en los disturbios y las protestas callejeras en la que los vecinos luchan contra el desmantelamiento de las fábricas. Mientras tanto, España proyectaba a nivel internacional una imagen de modernidad europea y poderío económico. Esta película documental dirigida por Luis López Carrasco fue premiada en los diferentes festivales cinematográficos:
- Premios Goya: Mejor documental y mejor montaje
- Festival de Mar del Plata: Mejor película
- Festival de Sevilla: Gran Premio del Jurado
- Premios Forqué: Mejor documental
- Premios Feroz: Mejor documental
- Festival Internacional de Cine de Bogotá: Mejor película
- Festival Internacional de Rotterdam: Sección oficial
La realización cinematográfica del documental
Luis López Carrasco utiliza como base las conversaciones de bar y las charlas de los amigos de Cartagena, más concretamente en el Bar La Tana. Un escenario que le permite realizar un retrato coral de la comunidad con distintas personas, que tienen sus propios puntos de vista sobre la situación que viven los barrios obreros de la Región de Murcia.
El director nos dice mucho de los barrios trabajadores al situar la película en un bar
El bar es el epicentro de la comunidad, donde hombres y mujeres se reúnen y debaten los temas que les preocupan. Las tertulias son acompañadas de café, cigarros y coñacs. Además, permite ver las diferencias entre las distintas generaciones, al ser un punto de encuentro intergeneracional.
El bar es una metáfora: los personajes están atrapados en un lugar del que no pueden salir
El bar es un retrato del barrio en el que naces, que condiciona el resto de tu vida, como les sucedió a los protagonistas de la película de Luis López Carrasco.
El montaje de Luis López Carrasco: la pantalla partida
Una de las cosas que más nos llaman la atención a simple vista del montaje de El año del descubrimiento es la utilización de la pantalla partida. El equipo del rodaje utilizó dos cámaras, como es normal en el formato de entrevista, para grabar las conversaciones desde diferentes puntos de vista.
La pantalla partida permite profundizar en el ambiente del bar
Durante el proceso de montaje, el montador Sergio Jiménez y Luis López Carrasco se percataron que utilizar la pantalla partida podía conectar mejor con el público, que tendría que poner su foco de atención en diferentes puntos de la pantalla mientras que escucha las conversaciones de los tertulianos que se encuentran en las mesas y la barra de La Tana.
La utilización de la pantalla partida permite un acceso al público a la atmósfera completa y al ambiente que se vivía en las conversaciones del bar. Además, permite mezclar imágenes de archivo de las protestas de Cartagena con una persona hablando. De esta forma se consigue una mayor fluidez a la hora de transmitir el mensaje, ya que el público asocia lo que dicen las personas con las protestas que trata El año del descubrimiento. Finalmente, también se refuerza con el grafismo la idea que se trata, al mezclar texto con imágenes.
¿Cómo se realiza un casting tan amplio?
La inmensa mayoría de personas que salen en El año del descubrimiento son vecinos que siguen viviendo en Cartagena 30 años después. Para dar con ellos Luis López Carrasco y su equipo se pusieron en contacto con asociaciones vecinales de los barrios trabajadores de la ciudad, como el de La Unión.
Esto permite tener acceso a gente anónima y de la calle, que transmite una idea vibrante y diversa de la situación, recopilando historias de personas que de otra manera no hubiesen querido participar en una película.
Este casting le permitió llegar a gente de muy diferente procedencia, lo que amplía el abanico de temas de la película, ya que estas personas tenían sus propias dinámicas a la hora interactuar entre ellas. El discurso se va concibiendo en directo, por lo que el público ve a los personajes pensar y hablar con un hiperrealismo, algo muy difícil de encontrar en otros documentales o películas.
¡Estás a un paso de dirigir tu propio documental!
Si quieres llevar tus historias a la gran pantalla necesitas una formación adecuada como el Curso de Dirección Audiovisual, que te da acceso a un programa con un amplio temario, muy necesario para entender la dirección desde la perspectiva profesional.
Esta modalidad de estudios online o semipresenciales te permiten empezar lo antes posible y avanzar a tu propio ritmo: tú administras las 600 horas de formación según tu disponibilidad.
Además, contarás con todo tipo de recursos como Masterclasses, tutorías pedagógicas y prácticas en empresas audiovisuales, para sacar todo el partido a tu formación gracias al asesoramiento de los profesionales y las horas de rodaje:
¡Es el momento de dar el salto a la dirección audiovisual!