Maquillaje ciberpunk: cómo es y películas en las que aparece

maquillaje ciberpunk

En los años 80 y 90, una serie de cineastas visionarios llevaron a las pantallas un mundo que se alejaba de forma radical del “futuro camp y retro” del cine de ciencia-ficción de los años setenta. Sus películas reflejaban universos oscuros e inquietantes en los que el ser humano se fundía (no siempre para bien) con los robots, creando una nueva figura: el ciborg. Al mismo tiempo, la estética punk iniciada en la Inglaterra de los 70 aportaba su esencia salvaje e iconoclasta. La mezcla de ambas tendencias dio lugar a lo que se conoce como ciberpunk o cyberpunk, que en origen fue un movimiento literario de los años 80. La estética de este movimiento es muy interesante y tiene millones de fans; y es que merece la pena descubrir el maquillaje ciberpunk y sus mejores ejemplos, en la gran pantalla y las series. ¡Te contamos cuáles son!

 

Qué es el ciberpunk y cuál es el origen de esta estética

El prefijo ciber o cyber proviene de la cibernética, un término que tiene una estrecha relación con la tecnología informática y la inteligencia artificial. Esta fusión entre el hombre y la máquina dio sus primeros pasos en pantalla a través de la serie El hombre de los 6 millones de dólares, basada en la novela Cyborg de Martin Caidin y que se emitió en televisión por primera vez en 1973. En ella, un piloto estadounidense sufre un accidente y varias partes de su cuerpo han de ser reemplazadas por miembros robóticos, mejorando considerablemente muchas de sus funciones.

Si eres fan del cine de los 80, seguro que te suena esta historia. Porque es el mismo punto de partida que el de un clásico de la ciencia ficción: Robocop. Sin embargo, la historia original no utilizaba el maquillaje ciberpunk en ningún momento; el protagonista tenía un aspecto completamente normal. Lo mismo sucedió con la secuela femenina de la serie, La mujer biónica. Tendrían que llegar los años 80 y los excesos estéticos que jalonaron esta época (y de las que muchísimos somos fans) para reflejar la esencia del ciberpunk en los cuerpos y los rostros de los personajes.

En el universo del cómic los ciborgs también tienen una importante presencia. Uno de los villanos más emblemáticos, interesantes y complejos del mundo Marvel: el Dr. Octopus, famosísima némesis de Spiderman. Es el claro ejemplo del ciborg, un médico que sufre un accidente en su laboratorio a causa del cual el arnés mecánico que lleva se fusiona con su organismo. Y por supuesto, no podemos dejar de mencionar a Cyborg (Victor Stone), creado en 1980 y que forma parte de la Liga de la Justicia de DC Comics.

 

Si estás interesado/a en el
Curso de Maquillaje y Caracterización de Efectos Especiales

Maquillaje ciberpunk: características

¿Cómo es el maquillaje ciberpunk? La idea es conseguir que los rostros maquillados se identifiquen con la tecnología, la informática y la robótica, pero sin dejar de ser sobre todo humanos. Por eso, para obtener resultados de profesional es importante tener una formación adecuada, sobre todo si te interesa trabajar en cine, televisión o medios audiovisuales. El Curso de Maquillaje y Caracterización Profesional de 35mm te ayudará a dominar las técnicas y te servirá como puerta de entrada al mundo laboral. ¡Échale un vistazo!

Y ahora, vamos con las características que definen a este tipo de maquillajes:

  • Circuitos informáticos. Es habitual que los maquillajes lleven líneas rectas asimétricas en el rostro, que se identifican con los circuitos de la inteligencia artificial. Es probablemente el detalle más habitual.
  • Zonas y líneas en colores neón. Pueden ser trozos enteros (siempre con formas geométricas y líneas rectas, simulando partes robóticas a la vista), la zona de los ojos o incluso el pelo. El neón es imprescindible en el maquillaje ciberpunk, sobre todo en colores azules o amarillos que se identifican con las luces.
  • Chips o placas “metálicas”. Pueden ser pintados o prótesis aplicadas sobre la piel. Con uno suele bastar, y de él deben salir las líneas que simulen los circuitos de ordenador.
  • Labios bien perfilados, negros, metalizados o en color carne. La idea es dar un aspecto lo más “robótico” e inquietante posible. Estas tres opciones lo consiguen.
  • Mecanismos. El maquillaje ciberpunk más complejo apuesta por maquillar parte del rostro (incluso la mitad) imitando los circuitos internos de un ordenador o un sistema de inteligencia artificial.

 

Maquillaje ciberpunk en el cine: de la Nueva Carne a El quinto elemento

El cine acogió con los brazos abiertos el universo y la estética ciberpunks. La fusión del ser humano, la máquina y la inteligencia artificial daba pie a imágenes impactantes, perfectas para las posibilidades que iba abriendo la tecnología. Uno de los primeros directores que investigó este mundo fue David Cronenberg, quien acuñó el concepto “Nueva Carne” para designar a los seres vivos creados por la fusión antes mencionada. Y como suele ser habitual en Cronenberg, creados en general a través de métodos e impactos violentos.

Y por supuesto, no fue el único. Todos tenemos en mente maravillas como Blade Runner, que supuso un antes y un después en el cine de ciencia-ficción (y en todo el cine en general). Vamos a ver una selección de películas donde la estética y el maquillaje ciberpunk brillan con luz propia. ¡Seguro que no te dejan indiferente!

 

Brazil

La obra más alucinante e inclasificable de Terry Gilliam es uno de los puntales del género ciberpunk. El universo creado por la desatada imaginación del “Monty Phyton” sigue levantando pasiones por su increíble belleza y su inquietante trama. Podríamos decir que en esta película no hay maquillaje ciberpunk, ya que toda entera lo es.

 

Ghost in the Shell

Uno de los animes más influyentes de todos los tiempos, versioneado en 2017 para la pantalla hollywoodiense con protagonismo absoluto de Scarlett Johanson. La actriz interpreta a una ciborg en un mundo lleno de personajes a medio camino entre el ser humano y la IA. El maquillaje ciberpunk brilla aquí como nunca.

 

Videodrome

No podíamos dejar de hablar de la película más “ciberpunkera” del padre de la Nueva Carne, David Cronenberg. En ella, James Woods interpreta a un hombre obsesionado con un programa de televisión, que llevará su obsesión hasta las últimas consecuencias. La carne humana se vuelve metal, y viceversa. Más uncanny, imposible…

https://www.youtube.com/watch?v=Q6S1FXXp_Uo&ab_channel=ChrisRowley

 

El Quinto Elemento

Jean-Luc Besson, “padre” de películas tan dispares como El Nombre de la Rosa o esta de la que hablamos, creó un universo bellísimo en el que dejó que Milla Jovovich, Bruce Willis y Gary Oldman se vieran las caras. Atención a la caracterización de Oldman como villano, a medio camino entre el maquillaje ciberpunk y… Bueno, qué más da.

 

N2. Acción Mutante

No podríamos terminar este artículo sin hacer un homenaje al ciberpunk más español e ibérico. La gran ópera prima de Alex de la Iglesia es un despliegue de efectos especiales artesanales, imaginación, sentido del humor y gore (del que no molesta). Una película que sigue conservando toda su frescura e interés a pesar de los años. La estética ciberpunk, combinada con el maquillaje steampunk (te invitamos a conocerlo en este artículo), crea un mundo decadente y andrajoso que nos encanta.

https://www.youtube.com/watch?v=qrSfAz8aljw&ab_channel=AdrianLlorente

 

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icono maquillaje

Curso de Maquillaje y Caracterización de Efectos Especiales

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!