Aquí suelen aterrizar personas como tú, audaces, inteligentes y con ese pequeño gran gusanillo de una curiosidad incesante. Por ello, nos gusta sorprenderte y traerte contenidos a la altura de tus expectativas. Artistas, fotógrafos y cinéfilos… En el post de hoy hablaremos sobre uno de los mejores directores de fotografía, nada menos que de Sven Nykvist. ¡No te pierdas ni una palabra!
Sven Nykvist, naturalidad y sencillez
Sven Nykvist fue un director de fotografía sueco muy conocido por su trabajo con el director Ingmar Bergman. Según se comenta, Sven contactó por primera vez con el cine y la fotografía gracias interés de su padre Gustav Natanael Nykvist por el medio.
El padre de Sven creó un pequeño laboratorio en el baño de su casa en pleno corazón de África, además se hizo con una cámara de cine manual para documentar la labor de los misioneros en aquel país tan poco filmado hasta la fecha.
Y es que el amor familiar por la fotografía era tan, que fue la propia tía de Sven, quien le regaló su primera cámara fotográfica y puso a su disposición un laboratorio para que pudiera comenzar a experimentar también en el campo del revelado.
¿A qué no sabías que…?
A los 15 años le regalaron su primera cámara de cine 8mm marca Keystone. Un tiempo después, Nykvist empezó a estudiar fotografía en la escuela municipal de Estocolmo. Siendo uno de los alumnos más jóvenes de la escuela Nykvist obtuvo el número uno de la promoción y un premio extraordinario.
La luz libre de artificio
Dentro de toda la obra fílmica y cinematográfica de Sven Nykvist destaca su colaboración con el director Ingmar Bergman, en cuyo cine realizó una ardua investigación de la luz natural. En las películas de Bergman el fotógrafo es un Nykvist obsesionado por trabajar con la luz lógica, incluso, cuando era posible, usar sólo la luz natural, evitando todo artificio y el exceso de iluminación tan habitual en el cine clásico.
«Como profesional soy humilde y perfeccionista. La humildad la aprendí de Albert Schweitzer; tener paciencia y salirse con la suya sin levantar la voz. Y fue él también quien me proporcionó mi primer lema, culto al trabajo, paráfrasis del suyo, culto a la vida.» Sven Nykvist
Según el propio director de fotografía manifestó en su autobiografía, no cabe duda de que fue Ingmar Bergman el que le enseñó a sentir veneración, respeto y gratitud por la luz como un ente real, verdadero y vivo.
Fue trabajando con películas en blanco y negro (Como en un espejo, Los comulgantes, El silencio, Persona) y luego en las películas en color (Pasión, Gritos y susurros) donde Nykvist localiza los puntos de referencia en su camino hacia el descubrimiento de la luz.
Los títulos filmados en blanco y negro más conocidos del director destacan por la ausencia de cualquier luz ilógica, reduciendo las imágenes a la belleza más pura, adornadas sólo por la máxima sencillez. Aquí nace el eslogan de Nykvist para el resto de su carrera: “Less is more” (menos es más).
Y es que la llegada del color de Nykvist al cine de Bergman fue tardía y minuciosamente estudiada, habiendo realizado numerosas pruebas con la reproducción de los rojos como representación del alma de los personajes antes del rodaje de Gritos y susurros.
«Si alguna vez echo en falta el trabajo cinematográfico, es sólo la colaboración con Sven Nykvist lo que echo en falta.» Ingmar Bergman
Curso de Dirección de Fotografía
La filmografía de Nykvist
- Celebrity (1998, Woody Allen)
- Encuentros privados (1996, Liv Ullman) (Enskilda samtal)
- ¿A quién ama Gilbert Grape? (1993, Lasse Halström) (What’s Eating Gilbert Grape?)
- Algo para recordar (1993, Nora Ephron) (Sleppless in Seattle)
- Chaplin (1992, Richard Attenborough)
- Delitos y faltas (1989, Woody Allen) (Crimes and Misdemeanors)
- Otra mujer (1988, Woody Allen) (Another Woman)
- La insoportable levedad del ser (1988, Philip Kaufman) (The Unbearable Lightness of Being)
- Sacrificio (1986, Andrei Tarkovsky)
- Fanny y Alexander (1982, Ingmar Bergman) (Fanny och Alexander)
- El cartero siempre llama dos veces (1981, Bob Rafelson) (The Postman Always Rings Twice)
- De la vida de las marionetas (1980, Ingmar Bergman) (Aus dem Leben der Marionetten)
- Sonata de otoño (1978, Ingmar Bergman) (Höstsonaten)
- El huevo de la serpiente (1977, Ingmar Bergman) (Das Schlangenei)
- El quimérico inquilino (1976, Roman Polanski) (Le Locataire)
- La flauta mágica (1975, Ingmar Bergman) (Trollflöjten)
- Secretos de un matrimonio (1973, Ingmar Bergman) (Scener ur ett äktenskap)
- Gritos y susurros (1973, Ingmar Bergman) (Visknigar och rop)
- La carcoma (1971, Ingmar Bergman) (Beröringen)
- Pasión (1969, Ingmar Bergman) (En Passion)
- La hora del lobo (1968, Ingmar Bergman) (Vargtimmen)
- La vergüenza (1968, Ingmar Bergman) (Skammen)
- Persona (1966, Ingmar Bergman)
- El silencio (1963, Ingmar Bergman) (Tystnaden)
- Los comulgantes (1963, Ingmar Bergman) (Nattvardsgästerna)
- Como en un espejo (1961, Ingmar Bergman) (Såsom i en spegel)
- El manantial de la doncella (1960, Ingmar Bergman) (Jungfrukällan)
- Noche de circo (1953, Ingmar Bergman) (Gyklarnas afton)
Los mejores directores de fotografía en luz natural
He aquí una lista de otros grandes maestros de la luz que ocupan un lugar destacado en la historia de la fotografía en el séptimo arte:
Harris Savides
El ya fallecido director de fotografía Harris Savides, hizo en la película Gerry una auténtica obra maestra en lo que a la luz natural se refiere. Utilizó amaneceres y puestas de sol, filmando grandes porciones de la película durante la «hora mágica«, un término acuñado por los cinematógrafos para las horas del día en que el sol se apaga suavemente en el horizonte, lo que resulta en una luz más suave y tonos más rojos.
Stanley Kubrick
En Barry London, Kubrick destaca por su uso magistral de la luz. La iluminación no solo dio el aspecto de luz natural que entraba por las ventanas de las antiguas locaciones: también protegió los lugares históricos del daño causado por el montaje y el calor de las luces en paredes o techos.
La película es conscientemente una pieza de museo, con sus personajes anclados al marco como mariposas.
Vilmos Zsigmond
La búsqueda de la luz perfecta, del enfoque preciso, de la conexión entre historia y fotograma; todo ello se pone de manifiesto en la genial obra fotográfica de Vilmos Zsigmond.
Nicolas Roeg
Este completo director de cine y de fotografía inglés, hace en Walkabout un uso elegante y armónico con la luz disponible, tratando de obtener el mejor partido de la misma pero sin buscar la utilización de una dirección o cualidad de luz en particular.
¡Estudia dirección de fotografía y aprende a manejar la luz a tu antojo!
Como puedes comprobar, el mundo de la dirección fotográfica reúne a grandes genios de la profesión. Tú, sin lugar a dudas, también puedes ser uno de ellos, por eso en 35mm ponemos a tu disposición el mejor de los cursos de dirección fotográfica. ¡Exprimiremos tu talento como a un limón y te enviaremos directo al estrellato! ¿Lo dudas? ¡Contacta ya con nosotros!