David Lynch está considerado como uno de los directores y guionistas más singulares e innovadores del cine contemporáneo. Sus películas se caracterizan por explorar temas como los sueños, la psique humana y lo surrealista. A continuación, hacemos un repaso por las mejores películas y programas de TV de David Lynch.
Y es que el director norteamericano era, sin duda, uno de los directores más vanguardistas e influyentes del cine moderno. Su filmografía está poblada de películas que han marcado un antes y un después en la historia del séptimo arte.
Su estilo se caracteriza por explorar el subconsciente, los sueños y la parte más oscura del alma humana. Sus imágenes oníricas y perturbadoras son ya un sello inconfundible dentro del surrealismo fílmico. Un estilo que ha trascendido e influenciado a otros cineastas y que también han sido importados a otros medios artísticos como los videojuegos.
Teniendo todo esto en cuenta, vamos a hacer un ranking sobre cuáles son las mejores y peores películas de su filmografía, pero, en realidad, no hay ninguna mala o que no haya sido una influencia en las generaciones posteriores de cineastas.
Terciopelo azul (1986)
Considerada la obra maestra de Lynch. Cuenta la historia de Jeffrey Beaumont (Kyle MacLachlan), un joven que encuentra una oreja humana y se ve envuelto en los sórdidos secretos de la cantante de un club nocturno llamada Dorothy Vallens (Isabella Rossellini).
Rodada en la idílica localidad americana de Lumberton, contrasta la aparente tranquilidad con la perversión oculta tras ella. Destacan la fotografía, la inquietante banda sonora y las interpretaciones de Rossellini, Dennis Hopper y Laura Dern. Contiene imágenes ya icónicas como las cortinas de la habitación roja.
Carretera perdida (Lost Highway, 1997)
Lost Highway es un thriller psicológico protagonizado por Bill Pullman y Patricia Arquette. En esta cinta, Pullman interpreta a un saxofonista de jazz acusado del asesinato de su mujer. En prisión se transforma misteriosamente en un joven mecánico (Balthazar Getty) que comienza una relación con la misma mujer de Pullman.
Ambientada en una Los Ángeles nocturna y siniestra, contiene los elementos surrealistas de Lynch como identidades duales, realidades distorsionadas y una banda sonora inquietante. Completan el reparto Robert Loggia y Robert Blake.
Se trata de una película hipnótica y laberíntica en la que Lynch combina el surrrealismo con el cine negro para ofrecer uno de los mejores y más completos trabajos de su carrera cinematográfica.
Mulholland Drive (2001)
Considerada la obra maestra de la etapa contemporánea de Lynch. Narra la misteriosa relación entre Betty (Naomi Watts), una aspirante a actriz recién llegada a Hollywood, y Rita (Laura Harring), una mujer amnésica tras un accidente de coche en Mulholland Drive.
Un thriller neo-noir que se sumerge en el lado más oscuro del sueño de Hollywood. Cuenta con imágenes ya icónicas como el Club Silencio o la terrorífica escena del callejón. Una reflexión sobre la identidad, el deseo y el precio de la fama. Ganó el premio a Mejor Dirección en Cannes.
Una historia verdadera (The Straight Story, 1999)
Una historia verdadera es uno de los films más curiosos de Lynch, porque es la más alejada de sus otros trabajos aunque siga conservando su toque personal, ya que en ningún momento se pierde la sensibilidad artística que lo caracterizaba.
Se trata de una película que se basa en la historia real de Alvin Straight, un hombre anciano que recorre más de 400 kilómetros en una segadora para visitar a su hermano enfermo. La obra de Lynch destaca por su sensibilidad y por un tono contemplativo y emotivo, alejándose del surrealismo más característico del director y demostrando su versatilidad y adaptabilidad.
The Straight Story demuestra que para saber hacer películas oníricas o trabajar mucho el surrealismo y aplicarlo al cine, es necesario saber hacer muy bien cine más clásico. Esto da aún más valor tanto a la propia película como a la trayectoria de David Lynch.
El hombre elefante (The Elephant Man, 1980)
Biopic en blanco y negro sobre Joseph Merrick, conocido como «el hombre elefante» por su extrema deformidad física. Narra su paso de ser exhibido como fenómeno de circo a ser acogido por un reputado médico británico que lo trata con dignidad.
Protagonizada por John Hurt y Anthony Hopkins, obtuvo 8 nominaciones al Oscar. Lynch recrea con gran sensibilidad la Inglaterra victoriana y el personaje de Merrick, retratado como un hombre inteligente y sensible bajo su deformidad. Una de las películas más accesibles y emotivas de Lynch.
Cabeza borradora (Eraserhead, 1977)
Ópera prima en blanco y negro de Lynch, rodada durante 5 años con un presupuesto de tan solo 20.000 dólares. Narra la historia de Henry Spencer, un joven que vive angustiado en un apartamento industrial junto a su novia Mary X y un bebé deforme al que deben cuidar.
Destacan las imágenes oníricas y la densa atmósfera opresiva que envuelve la cinta. Lynch creó los decorados él mismo en una antigua fábrica, logrando una estética industrial perturbadora. La banda sonora con sonidos distorsionados aumenta la sensación de pesadilla. Se convirtió en una película de culto y allanó el camino para el surrealismo lynchiano.
Inland Empire (2006)
Cinta experimental rodada íntegramente con una cámara digital. Laura Dern interpreta a una actriz que comienza a perder la noción de su identidad mientras trabaja en una película maldita. Con 3 horas de metraje, es la película más críptica y desafiante de Lynch.
Entre realidad y pesadilla, explora temas recurrentes como la doble personalidad, la confusión onírica y las identidades fragmentadas. Dern brilla en un papel muy exigente física y emocionalmente. Inland Empire sumerge al espectador en un mundo alucinatorio y laberíntico.
Corazón Salvaje (Wild at Heart, 1990)
Road movie protagonizado por Nicolas Cage y Laura Dern. Sailor y Lula, una pareja de amantes fugitivos, emprenden un viaje por carretera por el sur de EEUU perseguidos por gángsters.
El surrealismo de Lynch se despliega en personajes estrafalarios, violencia, sexo y situaciones delirantes. La banda sonora repleta de clásicos rock, la fotografía y la química entre los protagonistas completan esta historia de amor moderna y salvaje.
Dune (1984)
Adaptación de la novela de Frank Herbert con un reparto estelar: Kyle MacLachlan, Patrick Stewart, Max von Sydow, Sting. Narra la historia de Paul Atreides y los habitantes del planeta Arrakis, única fuente de la droga llamada «especia». Una superproducción de ciencia ficción con increíbles diseños de producción.
A pesar de no ser un éxito comercial, se ha revalorizado con el tiempo por su ambiciosa y particular visión del futuro. Destacan la banda sonora, los efectos especiales y el tono surrealista de Lynch en algunas escenas oníricas. Una apuesta arriesgada que confirma su talento visual.
Sigue los pasos de Lynch: ¡fórmate para dirigir y producir!
La filmografía de David Lynch constituye una de las obras más singulares del cine contemporáneo y aunque hayamos hecho un ranking ninguna de sus obras es una mala película, podemos discutir si algunas son mejores que otras, pero todas ellas han aportado algo a distintas generaciones de cineastas en todo el mundo.
Y es que, a lo largo de cinco décadas, este director ha desarrollado un distintivo sello autoral explorando los claroscuros del subconsciente y los aspectos más enigmáticos de la mente humana.
Si tienes una imaginación desbordante como la del genio Lynch, estás tardando en prepararte para sacar todo tu potencial. Por eso, si quieres empezar a dejarte guiar por su influencia y trasladar tus ideas a la industria audiovisual, te recomendamos que inicies tu aventura con el Curso de Producción Audiovisual de Treintaycincomm