Estas son las mejores películas de culto: Una guía cinematográfica Imprescindible

mejores-peliculas-culto

 

Alguna vez te has preguntado, ¿qué hace que una película se convierta en un objeto de adoración años después de su estreno? ¿O por qué ciertas historias se quedan grabadas en la memoria colectiva hasta el punto de formar legiones de seguidores que las citan, las celebran y, a veces, hasta las viven? Bienvenido al fascinante mundo de las películas de culto.

En este viaje cinematográfico, vamos a desentrañar el misterio de esas joyas fílmicas que, a pesar de no haber roto récords en taquilla, se han convertido en titanes del territorio underground.

Si eres un cinéfilo con un apetito insaciable por lo inusual o si simplemente estás buscando expandir tus horizontes más allá de la cartelera convencional, estás en el lugar indicado. Y quién sabe, tal vez este sea el primer paso para no solo apreciar el cine de culto, sino para crearlo.

Prepara tus palomitas y descubre con nosotros las mejores películas de culto.

¡Comenzamos!

Tabla de contenidos

El Top de los clásicos: Películas de culto que definieron géneros

Comenzamos nuestra lista de las mejores películas de culto con una selección cuidadosa de películas que, más allá de haber sido aclamadas por la crítica o haber tenido éxito en la taquilla, se han convertido en fenómenos de culto, cada una destacando en su respectivo género; Drama, terror y comedia.

Drama y controversia: Las joyas de culto más provocadoras

 «La naranja mecánica» (1971) – Stanley Kubrick

Argumento: En un futuro distópico, Alex, un joven delincuente apasionado por la ultra violencia y la música clásica, es capturado y sometido a un experimento de reeducación para corregir su comportamiento.

Por qué es de culto: Su audaz crítica social, su estética única y su provocativo tratamiento de temas como la violencia y la libertad individual la han convertido en un punto de referencia fundamental.

«Trainspotting» (1996) – Danny Boyle

Argumento: La vida de un grupo de heroinómanos escoceses se ve marcada por sus adicciones y sus desventuradas decisiones, en un retrato crudo y a menudo humorístico de la juventud marginal.

Por qué es de culto: Es una película que captura el espíritu de una época, con una narrativa visceral y una banda sonora que se convirtió en un ícono de los años 90.

«El club de la lucha» (1999) – David Fincher

Argumento: Un oficinista insomne y un carismático vendedor de jabón forman un club de lucha clandestino que evoluciona hacia algo mucho más siniestro.

Por qué es de culto: La película, con su crítica al consumismo y su llamada a la rebelión contra la monotonía de la vida moderna, ha generado un culto gracias a sus mordaces diálogos y su sorprendente giro argumental.

«Réquiem por un sueño» (2000) – Darren Aronofsky

Argumento: Cuatro individuos en Coney Island se enfrentan a sus adicciones y a las consecuencias devastadoras que estas tienen en sus vidas.

Por qué es de culto: La intensa representación del descenso a la adicción y la forma en que el director Darren Aronofsky utiliza innovadoras técnicas visuales crean una experiencia cinematográfica inolvidable.

Curso de Dirección Audiovisual

Terror y suspense: Más allá del miedo convencional

«El exorcista» (1973) – William Friedkin

Argumento: Una madre busca la ayuda de dos sacerdotes para realizar un exorcismo a su hija poseída por un demonio.

Por qué es de culto: Su impactante representación del mal y las escenas de posesión han aterrorizado a generaciones, convirtiéndola en una de las películas más icónicas del género de terror.

«Al final de la escalera» (1980) – Peter Medak

Argumento: Tras una tragedia familiar, el compositor John se muda a una mansión en Seattle buscando paz, pero en su nuevo hogar comienzan a manifestarse fenómenos paranormales.

Por qué es de culto: Esta película destaca por su habilidad para fusionar el drama del duelo con el terror sobrenatural, cultivando un culto entre quienes valoran el suspense psicológico y la profundidad emocional en el cine de horror.

«Suspiria» (1977) – Dario Argento

Argumento: Una joven americana se inscribe en una prestigiosa academia de baile en Alemania, solo para descubrir que esconde un oscuro secreto sobrenatural.

Por qué es de culto: Con su brillante uso del color y la música, y un ambiente de pesadilla que penetra cada escena, «Suspiria» es una obra maestra del cine giallo que ha influenciado a muchos cineastas.

«La matanza de Texas» (1974) – Tobe Hooper

Argumento: Un grupo de amigos se encuentra con una familia de caníbales en Texas, enfrentándose al icónico asesino Leatherface.

Por qué es de culto: La película es un clásico del terror por su atmósfera cruda y realista, su impacto visceral y la manera en que transformó el cine de terror con un presupuesto mínimo y una narrativa impactante.

Comedia y sátira: El humor llevado al límite

«¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú» (1964) – Stanley Kubrick

Argumento: Esta sátira de la Guerra Fría, dirigida por Stanley Kubrick, presenta a un loco general que lanza un ataque nuclear contra la URSS y los desesperados intentos del presidente de los Estados Unidos para detenerlo.

Por qué es de culto: La película combina humor negro, tensión política y una narrativa absurda para criticar la paranoia nuclear de la época, y su influencia perdura en la comedia satírica.

«La vida de Brian» (1979) – Terry Jones

Argumento: Brian Cohen, un judío contemporáneo a Jesús, es confundido por un mesías, lo que conduce a una serie de malentendidos y sátiras sobre la religión y el mesianismo.

Por qué es de culto: El ingenio de los Monty Python, la incisiva sátira religiosa y la famosa escena del «Always Look on the Bright Side of Life» han convertido esta comedia en una pieza atemporal.

«Annie Hall» (1977) – Woody Allen

Argumento: Woody Allen interpreta a Alvy Singer, un cómico neurótico de Nueva York que reflexiona sobre su fallida relación con la excéntrica Annie Hall, interpretada por Diane Keaton.

Por qué es de culto: Con su mezcla de comedia, romance y existencialismo, «Annie Hall» rompió moldes narrativos con su estructura no lineal y su cuarta pared rota, redefiniendo la comedia romántica moderna.

«El Gran Lebowski» (1998) – Ethan Jesse Coen, Joel David Coen

Argumento: Jeff Bridges es «El Nota», un desempleado amante del bowling que se ve envuelto en un caso de identidad equivocada que desencadena una serie de eventos cómicos y surrealistas.

Por qué es de culto: La combinación única de humor absurdo, personajes inolvidables y diálogos desternillantes de los hermanos Coen han hecho de esta película una de las comedias más queridas y citadas.

Las películas de esta primera lista no solo son representativas de sus géneros, sino que también han impactado en la cultura popular, manteniendo una base de fans dedicados y generando discusiones y análisis a lo largo de los años.

Si estás interesado/a en el
Curso de Dirección Audiovisual

Visiones únicas: Directores/as que rompieron las reglas del cine

Visionarios/as detrás de la cámara: Los artífices del culto

A continuación, te presentamos una selección de diez películas emblemáticas de directores y directoras que no sólo han desafiado las reglas del cine, sino que han redefinido el arte de contar historias en la gran pantalla. Estas son sus obras, los hitos que nos invitan a mirar más allá de lo ordinario y a experimentar el cine en su máxima expresión creativa.

Top 10 películas directores de culto

«Ciudadano Kane» (1941) – Orson Welles

Con su uso pionero de la profundidad de campo, narrativa no lineal y efectos visuales innovadores, Welles redefinió lo que podría ser el cine narrativo.

«8½» (1963) – Federico Fellini

Fellini mezcló sueños y realidad en una meditación autobiográfica que exploró la psique de un director. Su estilo extravagante y onírico se ha convertido en sinónimo de cine artístico.

«Persona» (1966) – Ingmar Bergman

Bergman creó una pieza introspectiva con un juego psicológico entre dos mujeres, utilizando técnicas como la fusión de rostros para explorar la identidad y la dualidad humana.

«2001: Una odisea del espacio» (1968) – Stanley Kubrick

Kubrick llevó la ciencia ficción a nuevas alturas con efectos especiales revolucionarios y una narrativa que desafía la interpretación, cambiando el género para siempre.

«Apocalypse Now» (1979) – Francis Ford Coppola

Coppola transformó una novela sobre el colonialismo en un estudio surrealista y perturbador de la locura y la guerra, con una producción tan épica y caótica como su historia.

«Pulp Fiction» (1994) – Quentin Tarantino

Tarantino reinventó la narrativa cinematográfica con su estructura no lineal, diálogos afilados y mezcla ecléctica de comedia, acción y cultura pop.

«American Psycho» (2000) – Mary Harron

Harron adaptó la controvertida novela de Bret Easton Ellis para crear una sátira mordaz de la masculinidad tóxica y la codicia corporativa de los años 80.

«Mulholland Drive» (2001) – David Lynch

Lynch creó una obra maestra del surrealismo moderno, un puzzle narrativo que desafía al espectador a distinguir entre realidad y sueño, con una atmósfera única e inquietante.

«Cleo de 5 a 7» (1962) – Agnès Varda

Varda capturó la esencia de la Nouvelle Vague francesa con este retrato en tiempo real de dos horas en la vida de una cantante que espera los resultados de una prueba médica. Varda creó una miríada de pequeños momentos que revelan la condición humana con sensibilidad e ingenio.

«Birdman o (La Inesperada Virtud de la Ignorancia)» (2014) – Alejandro González Iñárritu

Iñárritu impresionó con una técnica de filmación que simula una toma continua, sumergiendo al espectador en la psique de un actor en crisis, borrando las líneas entre teatro y realidad.

Cada uno de estos directores y directoras ha dejado una profunda huella en el cine, no solo por su valentía artística sino también por su habilidad para conectar emocionalmente con el público mientras exploran nuevos territorios narrativos y estéticos.

Géneros minoritarios: un nicho del cine de culto

Las películas que suelen ser objeto de culto pertenecen a todo tipo de estilos, épocas y géneros: el terror, horror-gore, sci-fi, serie B, erótico o incluso X, ocupan el puesto de las películas de culto más valoradas. El cine negro, el cine surrealista o experimental, el cine clásico, el camp o de estética kitsch, el cine de explotación o el cine blockbuster de los años 70 y 80 son los géneros a los que suelen pertenecer los títulos que atraen a los fanáticos del cine de culto.

Otro de los subgéneros predilectos es el cine trash, protagonizado por las conocidas Scream Queens o estrellas del terror y la serie Z, encabezado por la legendaria productora TROMA. Películas de bajo presupuesto, efectos cutres y tramas disparatadas que los fans adoran.

A continuación, te presentamos una lista de 20 películas que representan algunos de estos géneros minoritarios:

«Pink Flamingos» (1972) – John Waters

Género: Cine de Culto/Trash

Una desafiante oda al mal gusto, liderada por la icónica drag queen Divine en una competencia para ser «la persona más asquerosa viva».

«El Topo» (1970) – Alejandro Jodorowsky

Género: Western surrealista

Un viaje místico y simbólico a través del desierto, que fusiona el género del western con una estética surrealista y una narrativa alegórica.

«Tetsuo, el hombre de hierro» (1989) – Shinya Tsukamoto

Género: Cyberpunk/Horror

Un filme de culto japonés que combina el body horror con el cyberpunk, en una historia de transformación y pesadilla tecnológica.

«Cabeza Borradora» (1977) – David Lynch

Género: Surrealismo

Una visión onírica y perturbadora sobre la paternidad y la ansiedad, que se ha convertido en un clásico de culto por su estilo inconfundible.

«The Rocky Horror Picture Show» (1975) – Jim Sharman

Género: Musical de Culto/Camp

Un extravagante tributo al cine de ciencia ficción y terror de serie B que invita a los espectadores a sumergirse en un mundo de fantasía musical donde el absurdo y el teatro se encuentran.

«Blood Diner» (1987) – Jackie Kong

Género: Terror/Comedia Trash

Con su humor negro, gore excesivo y una desenfrenada irreverencia, «Blood Diner» es un homenaje y una parodia de las películas de terror y explotación de los años 60 y 70.

«Cielo líquido» (1982) – Slava Tsukerman

Género: Sci-Fi/New Wave

Un filme de ciencia ficción new wave que explora la intersección entre la identidad de género, la adicción y la cultura de la moda.

«Clerks» (1994) – Kevin Smith

Género: Comedia independiente

Una mirada cruda y humorística al día a día de dos jóvenes cajeros de New Jersey, marcando un hito en el cine indie.

«Audition» (1999) – Takashi Miike

Género: Horror japonés

Un thriller psicológico que se sumerge en el horror extremo, conocido por sus escenas inquietantes y su crítica a las relaciones de género.

«Gummo» (1997) – Harmony Korine

Género: Drama experimental

Un collage de escenas que retratan la vida en una ciudad empobrecida de Ohio, desafiando la estructura tradicional del cine.

«Begotten» (1989) – E. Elias Merhige

Género: Horror experimental

Una representación abstracta y perturbadora de la creación y la muerte, con una estética única en blanco y negro.

«Una chica vuelve a casa sola de noche» (2014) – Ana Lily Amirpour

Género: Western vampírico

Un híbrido de géneros que fusiona el western, el cine noir y el horror para contar la historia de una vampira en Irán.

«Touki Bouki» (1973) – Djibril Diop Mambéty

Género: Cine africano de autor

Un cuento visualmente inventivo sobre dos amantes en Senegal que sueñan con escapar a París.

«The Slumber Party Massacre» (1982) – Amy Holden Jones

Género: Terror/Slasher

Una crítica mordaz y subversiva de las convenciones del slasher, en especial por su tratamiento de personajes femeninos.

«Sweet Sweetback’s Baadasssss Song» (1971) – Melvin Van Peebles

Género: Blaxploitation

Considerada una de las primeras películas del género blaxploitation, es un retrato crudo y político de la vida urbana afroamericana.

«The Room» (2003) – Tommy Wiseau

Género: Drama/Trash

Descripción: Wiseau se ha ganado un culto por su guion incomprensible y su cuestionable actuación.

«El regreso de los muertos vivientes» (1985) – Dan O’Bannon

Género: Horror-Comedia/Zombi

Una mezcla de comedia y horror, esta película revitalizó el género zombi con su humor negro y su enfoque punk.

«El Vengador Tóxico» (1984) – Michael Herz y Lloyd Kaufman (TROMA)

Género: Superhéroe/Trash

El film insignia de Troma Entertainment, es una parodia de superhéroe de bajo presupuesto con un toque de comedia negra y gore.

«Plan 9 from Outer Space» (1959) – Ed Wood

Género: Ciencia ficción/Trash

Conocida como una de las peores películas de todos los tiempos, esta obra de Ed Wood ha ganado fama por su pobre ejecución y errores cómicos.

«La felicidad de los Katakuri» (2001) – Takashi Miike

Género: Comedia musical/Horror

Un extraño y delirante musical que combina elementos de horror con una historia de una familia que regenta una posada donde ocurren sucesos macabros.

Las películas de géneros minoritarios, particularmente aquellas que caen en la categoría de serie B o cine trash, tienen un encanto especial que atrae a los aficionados al cine de culto.

Del olvido al estrellato digital: El renacimiento del culto en la era del streaming

La aparición en los últimos años de las plataformas de streaming ha revolucionado la forma en que consumimos entretenimiento, ofreciendo una segunda oportunidad a películas que una vez se desvanecieron en la niebla del olvido.

Lo que antes requería una búsqueda incansable en los desaparecidos videoclubs o en proyecciones televisivas más allá de la medianoche, ahora está al alcance de un clic. Este fenómeno ha resucitado varias películas de culto, dándoles un lugar en el estrellato digital.

10 películas que han emergido de la oscuridad gracias a las plataformas de streaming:

«Donnie Darko» (2001) – Richard Kelly

Este thriller de ciencia ficción, inicialmente un fracaso de taquilla encontró un ferviente seguimiento de culto en Internet y se convirtió en un clásico moderno gracias a la distribución en plataformas digitales.

«Dazed and Confused» (1993) – Richard Linklater

Esta comedia de enredos de los años 70 pasó de ser poco conocida a una favorita de culto, celebrada por su autenticidad y banda sonora, gracias a su presencia en servicios de streaming.

«El gigante de hierro» (1999) – Brad Bird

Esta joya de la animación no fue bien entendida en su estreno, pero gracias al streaming, ha sido redescubierta y es ahora un clásico venerado por su profundidad emocional y mensaje anti-bélico.

«Office Space» (1999) – Mike Judge

La hilarante crítica de la vida corporativa de finales de los 90 encontró una nueva audiencia en línea, convirtiéndose en una referencia cultural para el descontento en el trabajo.

«Tucker & Dale contra el mal» (2010) – Eli Craig

Este giro cómico en las películas de terror slasher ha cautivado a los espectadores en las plataformas de streaming por su humor y reversión de clichés del género.

«Moon» (2009) – Duncan Jones

Este drama de ciencia ficción, con una actuación estelar de Sam Rockwell, ganó reconocimiento masivo mucho después de su lanzamiento a través de la disponibilidad en streaming.

«Clue» (1985) – Jonathan Lynn

Basada en el famoso juego de mesa, esta comedia de misterio ha atraído a una legión de nuevos fans gracias a su humor ingenioso y su elenco carismático.

«Atlantis: El imperio perdido» (2001) – Disney

Esta aventura de animación de Disney, pasada por alto en su lanzamiento inicial, ha encontrado una nueva vida en streaming como una película de culto por su original estilo y su ambiciosa narrativa.

«Equilibrium» (2002) – Kurt Wimmer

Una distopía de acción que combina artes marciales y una profunda reflexión política, que ha ganado admiradores por su estilo y secuencias de lucha.

«The Fall: El sueño de Alexandria» (2006) – Tarsem Singh

Este deslumbrante cuento de hadas para adultos no encontró su público hasta que las plataformas de streaming lo pusieron a disposición de una audiencia global, permitiendo que su impresionante estética fuera descubierta.

Estas películas demuestran cómo la distribución digital ha alterado el panorama cinematográfico, permitiendo que las obras cinematográficas marginadas se conviertan en fenómenos de culto y reciban el reconocimiento que merecen mucho después de su lanzamiento inicial.

Directores de culto: Visionarios del terror y lo fantástico

No apto para todos los públicos: el lado salvaje del cine de culto

Adéntrate en el mundo del suspense, el terror y lo sobrenatural con nuestra siguiente lista de películas de culto, una lista de 15 cintas que rinden homenaje a visionarios del cine como: George A. Romero, John Carpenter o Sam Raimi, directores que no siempre tuvieron a su favor la crítica especializada o la taquilla pero que supieron crear algunos de los momentos más escalofriantes y memorables de la historia del cine.

«La noche de los muertos vivientes» (1968) – George A. Romero

Argumento: La película sigue a un grupo de personajes que se refugian en una granja rural de Pensilvania para escapar de un creciente número de muertos vivientes.

Culto: Considerada como la precursora del género de zombies tal como lo conocemos hoy, esta obra de George A. Romero redefine el horror con una mezcla de crítica social y terror visceral, ganando un estatus legendario entre los aficionados al cine de terror.

«Halloween» (1978) – John Carpenter

Argumento: En la noche de Halloween, Michael Myers, un paciente psiquiátrico que mató a su hermana cuando era niño, escapa y regresa a su pueblo natal para continuar su racha homicida.

Culto: «Halloween» no solo consolidó las bases del slasher moderno, sino que también introdujo al icónico Michael Myers en la cultura popular, inspirando innumerables secuelas y siendo adorada por su tensión y banda sonora.

«Navidades negras» (1974) – Bob Clark

Argumento: Durante las vacaciones de Navidad, las integrantes de una fraternidad femenina son acosadas con llamadas telefónicas anónimas y aterradoras, y una por una, comienzan a ser asesinadas por un misterioso intruso.

Culto: «Black Christmas» es considerada una de las precursoras del género slasher, destacando por su atmósfera opresiva y un punto de vista pionero en la perspectiva del asesino. Su influencia se extiende a películas posteriores del género, y su capacidad para evocar terror con un mínimo de violencia explícita la ha convertido en una obra de culto y un clásico del terror navideño.

«Posesión infernal» (1981) – Sam Raimi

Argumento: Cinco amigos en una cabaña en el bosque desencadenan fuerzas demoníacas cuando descubren un magnetófono, un extraño cuchillo ritual y un antiguo libro.

Culto: Con su mezcla de comedia negra y terror, efectos innovadores y una dirección energética, «The Evil Dead» se convirtió en una película de culto, lanzando la carrera de Sam Raimi y convirtiendo a Bruce Campbell en un ícono entre los aficionados al terror y un auténtico Scream King.

«Basket Case ¿Dónde te escondes, hermano?» (1982) – Frank Henenlotter

Argumento: Un joven lleva consigo a su hermano siamés deformado y despiadado en una cesta mientras buscan venganza contra los doctores que los separaron.

Culto: Esta película es conocida por su bajo presupuesto y su mezcla de horror y humor. Su estética y narrativa disparatada la han hecho una pieza de culto en el cine de terror.

«Re-Animator» (1985) – Stuart Gordon

Argumento: Basada en una historia de H.P. Lovecraft, sigue a un estudiante de medicina que inventa un suero que puede reanimar a los muertos, con resultados catastróficos.

Culto: «Re-Animator» se convirtió en una película de culto debido a su mezcla de humor negro, gore excesivo, y una original trama, convirtiéndose en un clásico del horror y ciencia ficción.

«¡Estoy vivo!» (1974) – Larry Cohen

Argumento: Una pareja da a luz a un bebé mutante monstruoso que escapa y comienza a matar cuando se siente amenazado.

Culto: «They Live» es reconocida por su comentario social satírico, especialmente sobre el consumismo y el control mediático, y ha ganado un estatus de culto por su mensaje y su icónica línea «he venido a mascar chicle y patear culos… y se me está acabando el chicle.»

«Creepshow» (1982) – George A. Romero

Argumento: Una antología de cinco historias de terror escritas por Stephen King.

Culto: «Creepshow» se ha convertido en una película de culto por su estilo que rinde homenaje a las clásicas historietas de terror de los años 50, así como por la colaboración entre Romero y King, y sus efectos especiales.

«Videodrome» (1983) – David Cronenberg

Argumento: El presidente de un pequeño canal de televisión descubre una emisión pirata llamada Videodrome que desencadena alucinaciones violentas y perturbadoras.

Culto: «Videodrome» es venerada por su visión crítica de los medios de comunicación y su impacto en la realidad y la percepción, convirtiéndose en una obra de referencia en el cine de body horror.

«Phantasma» (1979) – Don Coscarelli

Argumento: Dos hermanos descubren que el director de una funeraria local está convirtiendo a los muertos en zombis enanos para una dimensión alienígena.

Culto: «Phantasm» es una obra digna de culto debido a su originalidad, la icónica esfera voladora asesina, y su figura antagónica, el Hombre Alto «Tall Man».

«Hellraiser» (1987) – Clive Barker

Argumento: Una caja de rompecabezas abre un portal a un mundo de sufrimiento y placer indistinguibles, habitado por seres conocidos como Cenobitas.

Culto: Dirigida por Clive Barker, «Hellraiser» es famosa por su estilo explícito del horror y la sexualidad, así como por el carismático líder cenobita, Pinhead.

«Troll» (1986) – John Carl Buechler

Argumento: Una familia se muda a un nuevo apartamento solo para descubrir que está habitado por criaturas mágicas y un malvado troll que quiere transformar el mundo en su reino místico.

Culto: Buechler no solo dirigió, sino que también manejó los efectos especiales, creando criaturas inolvidables.

«Viernes 13» (1980) – Sean S. Cunningham

Argumento: En un campamento de verano que está reabriendo después de un trágico accidente, los monitores son acechados y asesinados por un asesino desconocido.

Culto: La película es famosa por ser la precursora de una de las franquicias de terror más longevas y por introducir al icónico asesino Jason Voorhees.

«Society» (1989) – Brian Yuzna

Argumento: Un adolescente de Beverly Hills descubre que sus ricos padres son parte de una abominable secta de la élite social.

Culto: «Society» es conocida por su sátira social y sus inquietantes y surrealistas efectos de maquillaje, que han ayudado a que la película alcance un estatus de culto.

«Puppet Master III: Toulon’s Revenge» (1991) – David DeCoteau

Argumento: En esta precuela de la serie «Puppet Master», se revela el origen de los títeres animados y su creador, Andre Toulon, durante la Alemania nazi.

Culto: DeCoteau es conocido por su prolífico trabajo en el cine de terror de bajo presupuesto y películas de serie B, siendo esta una de sus más destacadas.

Conclusión y consejos formativos

Llegamos al final de nuestro artículo dedicado a las mejores películas de culto. Hemos intentado que nuestra selección sea lo más variada posible. Incluye diferentes géneros, desde la ciencia ficción hasta el terror psicológico, pasando por la comedia o el drama. También recoge la obra de directores muy distintos entre sí, desde maestros reconocidos hasta realizadores menos conocidos con una voz muy personal.

Evidentemente, es una selección subjetiva y parcial. Abordar todas las grandes películas de culto daría para escribir una enciclopedia del cine, no un artículo. Pero esperamos que estos títulos representen bien la esencia y diversidad del fenómeno.

Esperamos que este artículo te ayude a descubrir o redescubrir el apasionante mundo del cine de culto. Si eres nuevo en esto, tal vez encuentres algunas películas que no conocías. Y si ya eres un veterano, quizás rememores la magia de volver a ver esos títulos eternos. En cualquier caso, ojalá disfrutes repasando estas joyas imperecederas, verdaderos hitos del séptimo arte que siguen emocionando a generaciones de espectadores ávidos de propuestas arriesgadas y originales. Que este sea solo el comienzo de tu viaje por los fascinantes territorios del cine más singular y personal.¡Buen visionado!

Si quieres profundizar, aún más, en el cine de culto, te recomendamos la lectura de nuestro artículo; Libros sobre películas de culto

Para terminar solo nos queda recordarte que Treintaycinco mm dispone de un completo catálogo de cursos relacionados con la industria cinematográfica, incluido un Curso de Dirección Audiovisual online y semipresencial. Si quieres aportar tu talento al futuro cine de culto esta es tu oportunidad.

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable.

Conoce el proceso editorial

¡Consigue gratis nuestro índice del temario!

Icono dirección audiovisual

Curso de Dirección Audiovisual

¡Un asesor se pondrá en contacto contigo lo antes posible!